acuerdo de París – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Thu, 20 Feb 2025 14:48:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Cinco evidencias científicas que confirman la realidad del cambio climático https://www.chanboox.com/2025/02/20/cinco-evidencias-cientificas-que-confirman-la-realidad-del-cambio-climatico/ Thu, 20 Feb 2025 14:40:36 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256005

Gases de efecto invernadero, actividad humana y fenómenos extremos: las evidencias de que el calentamiento global es real

Notipress.- El cambio climático, por más que sea una realidad innegable para la comunidad científica, sigue generando debate y escepticismo en diversos sectores. Según el Dr. Mauricio Alcocer Ruthling, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), esta negación puede estar motivada por factores como la disonancia cognitiva, intereses políticos, económicos o razones personales.

Sin embargo, los datos científicos evidencian que este fenómeno está alterando el equilibrio del planeta, impactando directamente la vida diaria, la industria y los ecosistemas. Por tal motivo, Alcocer compartió con NotiPress algunos datos y definiciones que nos demuestran que el cambio climático es real.

El rol esencial de los gases de efecto invernadero

La atmósfera terrestre actúa como un escudo térmico gracias a los gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono (CO₂) y el vapor de agua, que retienen el calor necesario para mantener una temperatura promedio de 15 °C. Sin estos gases, la temperatura descendería a -19 °C, haciendo imposible la vida en el planeta. Investigaciones históricas realizadas por científicos como Fourier, Tyndall y Arrhenius demostraron la importancia de estos gases para la estabilidad climática. Sin embargo, el aumento descontrolado de CO₂ está alterando este equilibrio natural.

El impacto de la actividad humana desde la Revolución Industrial

Desde la era industrial, la quema masiva de combustibles fósiles incrementó de forma significativa las concentraciones de CO₂ en la atmósfera, acumulando energía térmica y alterando el balance climático. Según el Dr. Alcocer Ruthling, cada actividad diaria, desde el transporte hasta la producción de bienes y servicios, contribuye a este fenómeno. Esta sobrecarga energética es responsable del aumento de la temperatura global y de los cambios drásticos en los patrones climáticos.

Evidencia científica registrada en el hielo polar

Las investigaciones en torno a las burbujas de aire atrapadas en núcleos de hielo extraídos de los polos permitieron a los científicos estudiar las concentraciones de CO₂ y las variaciones climáticas durante millones de años. Estos registros evidencian que, aunque la Tierra atravesó ciclos naturales de enfriamiento y calentamiento, los cambios actuales son anómalos por su rapidez. El especialista advierte que las fluctuaciones pasadas fueron graduales, mientras que el calentamiento actual avanza a un ritmo sin precedentes.

Fenómenos extremos cada vez más frecuentes e intensos

Por otro lado, el cambio climático está intensificando la frecuencia y magnitud de eventos meteorológicos extremos. Huracanes de categoría 5 aparecen con mayor frecuencia y en etapas más tempranas de la temporada; sequías prolongadas afectan regiones como África oriental y el sur de Europa; lluvias torrenciales provocan inundaciones catastróficas, como las registradas en Valencia, España; e incendios forestales devastadores, como los ocurridos en California, son cada vez más comunes.

Las consecuencias de ignorar el cambio climático

En 2024, se superó el límite de 1.5 °C de aumento de temperatura global establecido en el Acuerdo de París, considerado un umbral crítico para evitar impactos irreversibles. “Mantener un estilo de vida basado en combustibles fósiles amplifica los riesgos para el sistema climático global”, alerta el Dr. Alcocer. Superar este límite incrementa la probabilidad de fenómenos extremos y amenaza la estabilidad de los ecosistemas y la seguridad alimentaria.

Lo que quiere dejar claro el Dr. Alcocer Ruthling es que la evidencia científica es precisa: el cambio climático es real y está siendo acelerado por la actividad humana. Por lo tanto, el especialista hace énfasis en la necesidad de implementar acciones urgentes para mitigar sus efectos ya que ignorar estas advertencias podría tener consecuencias irreversibles para el planeta y las futuras generaciones.

]]>
256005
5 datos que demuestran que el cambio climático es real https://www.chanboox.com/2025/02/19/5-datos-que-demuestran-que-el-cambio-climatico-es-real/ Thu, 20 Feb 2025 00:14:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255898

A pesar de los estudios históricos y la ciencia lo confirman, hay quien todavía no cree que esta sea una realidad que afecta a nuestro planeta
 
Por el Dr. Mauricio Alcocer Ruthling, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 
El cambio climático es una realidad, una incómoda que muchas personas niegan por diversos factores, puede ser disonancia cognitiva, intereses políticos y económicos o sólo por no estar de acuerdo por razones personales o psicológicas.
Sin embargo, este fenómeno se puede demostrar y aquí comparto algunos argumentos para explicar estos cambios que están causando efectos en la vida diaria, la industria y el planeta.
 
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es un fenómeno directamente relacionado con la energía, específicamente, la energía que se acumula en la atmósfera por la presencia de gases de efecto invernadero, energía térmica que vamos aumentando, resultado del uso de energía para todas nuestras actividades diarias y de los bienes y servicios que utilizamos, todo producto de la quema de combustibles fósiles.
Este fenómeno trae impactos como el derretimiento de glaciares, aumento en el nivel de mar, fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de la biodiversidad, lo que afecta a los seres que habitan el planeta.
 
El cambio climático es real
Aquí te comparto estos datos y definiciones que nos demuestran que el cambio climático es real.

1.- El papel de los gases de efecto invernadero (GEI): La atmósfera regula la temperatura de la Tierra gracias a los GEI, como el CO2 y el vapor de agua.Sin estos gases, la temperatura promedio sería de -19 °C, lo que haría al planeta inhabitable.
Estudios de Fourier, Tyndall y Arrhenius demostraron que estos gases son esenciales para mantener una temperatura promedio de 15 °C.

2.- Impacto de la actividad humana desde la era industrial: La quema de combustibles fósiles ha incrementado significativamente las concentraciones de CO2 en la atmósfera.
Este cambio ha alterado el balance térmico del planeta, aumentando la energía almacenada en la atmósfera.

3.- Evidencia científica histórica: El análisis del aire atrapado en el hielo de los polos demuestra que el CO2 ha regulado la temperatura terrestre durante millones de años.
Las fluctuaciones históricas del clima han sido graduales, a diferencia de la rápida tasa de calentamiento registrada en las últimas décadas.

4.- Fenómenos extremos asociados al cambio climático: El calentamiento global propia que los fenómenos naturales se presenten con más intensidad, frecuencia y se anticipen.

  • Huracanes más destructivos, como los de categoría 5, aparecen con mayor frecuencia y antes en la temporada.
  • Sequías más severas y prolongadas afectan regiones como el oeste de los Estados Unidos, Europa del sur y África oriental.
  • Precipitaciones excesivas generan inundaciones, pérdidas humanas y daños económicos, como en Valencia, España.
  • Incendios devastadores, como los ocurridos en el sur de California, también están en aumento.

5.- Consecuencias de ignorar el cambio climático: En 2024, se superó el límite de 1.5°C acordado en el Acuerdo de París, un umbral crítico para evitar extremos climáticos peligrosos. Mantener un estilo de vida basado en combustibles fósiles amplifica los riesgos para el sistema climático global.
La ciencia confirma que el cambio climático es real, acelerado por la actividad humana y que requiere acciones inmediatas.
 

  • El Dr. Mauricio Alcocer Ruthling es Profesor-Investigador y Responsable Técnico del Centro de Tecnología en Iluminación de la UAG, académico en la Maestría en Energía Renovable. Es experto en temas de cambio climático y eficiencia energética.

Boletín de prensa

]]>
255898
Récord histórico: la Tierra supera el umbral de 1,5 °C de calentamiento global https://www.chanboox.com/2025/01/13/record-historico-la-tierra-supera-el-umbral-de-15-c-de-calentamiento-global/ Mon, 13 Jan 2025 20:04:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252306

Aumento de temperatura en 2024 alerta sobre el avance del cambio climático y la urgencia de nuevas medidas

Notipress.- La temperatura media del planeta superó por primera vez el umbral de 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales, según informaron diversas organizaciones internacionales en 2024. El dato generó preocupación, ya que esta cifra es considerada un límite crítico en el contexto del Acuerdo de París. Dicho acuerdo se firmó en 2015 por cerca de 200 países con el objetivo de evitar los peores impactos del calentamiento global.

Si bien este aumento corresponde únicamente a un año, los científicos señalaron que podría ser un indicio de una tendencia acelerada hacia el calentamiento global sostenido. Gail Whiteman, investigadora de la Universidad de Exeter, afirmó: “Estamos llegando al final de lo cual creíamos que era una zona segura para la humanidad”. Este cruce del límite subraya la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El incremento del uso de combustibles fósiles, a pesar del crecimiento de fuentes de energía renovable como la solar y la eólica, continúa impulsando el aumento de emisiones de carbono, los cuales alcanzaron niveles récord en 2023. Según António Guterres, secretario general de la ONU: “Significa que tenemos que luchar aún más para volver a encaminarnos, los líderes deben actuar ahora”. Guterres instó a acelerar las acciones políticas y tecnológicas para frenar el calentamiento.

Carlos Nobre, climatólogo de la Universidad de São Paulo, sugirió que el aumento consecutivo de las temperaturas en 2023 y 2024 podría ser una señal de aceleración del cambio climático. “Quizás debamos reducir las emisiones aún más rápido”, indicó, advirtiendo sobre la posibilidad de que el cambio climático esté avanzando a mayor velocidad de lo previsto.

Los expertos coinciden en que el límite de 1,5 °C no es una barrera absoluta, sino un indicador simbólico y político de los riesgos climáticos. Katharine Hayhoe, científica jefa de The Nature Conservancy, subrayó que el promedio decenal actual indica un calentamiento de 1,3 °C y podrían pasar años antes de superar definitivamente el límite de 1,5 °C. Según los investigadores cada fracción de grado cuenta, y superar el límite durante un año no implica un fracaso irreversible si se logran reducir las emisiones a tiempo.

El anuncio se da en un contexto donde se preparan importantes reuniones internacionales sobre cambio climático. Los expertos temen que el cruce de este umbral pueda generar complacencia entre ciertos sectores escépticos, quienes podrían restar importancia a la gravedad de la situación climática actual. Whiteman advirtió: “Las personas podrían pensar ¿Ven? Cruzamos esa línea y no pasó nada’”. Sin embargo, los científicos recalcan que los efectos del calentamiento se acumulan de manera paulatina y persistente.

]]>
252306
El 2024 fue el año más caliente jamás registrado, superando por 1,5ºC el nivel preindustrial https://www.chanboox.com/2025/01/10/ciencia-y-tecnologia-el-2024-fue-el-ano-mas-caliente-jamas-registrado-superando-por-15oc-el-nivel-preindustrial/ Fri, 10 Jan 2025 18:39:02 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252115

El año cerró la década más cálida que se haya documentado, informa la agencia meteorológica. El calentamiento global es una dura realidad, pero el objetivo a largo plazo no está perdido, dice António Guterres. “Todavía hay tiempo para evitar lo peor de la catástrofe climática”, enfatiza.

El 2024 fue el año más caliente que se haya registrado, con una temperatura media global de la superficie 1,55ºC por encima de los niveles preindustriales, confirmó este viernes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La agencia de la ONU precisó que el pasado habría sido el primer año con una temperatura media global 1,5 °C superior al promedio de 1850-1900.

Además, últimos diez años han estado todos entre los diez primeros más calientes, en una racha extraordinaria de temperaturas récord, hilando la década más caliente desde que se llevan registros.

Al conocer las revelaciones de hoy, el Secretario General de la ONU dijo que el calentamiento global es una dura realidad.

No todo está perdido

En un comunicado, António Guterres afirmó que pese a haberse superado el límite de 1,5 grados marcado por el Acuerdo de París para fines de siglo, “no todo está perdido”..

Lo que quiere decir es que debemos luchar aún más para encaminarnos, apuntó, y agregó que se requiere una acción climática pionera en 2025.

“Los gobiernos deben presentar nuevos planes nacionales de acción climática este año para limitar el aumento de la temperatura global a largo plazo a 1,5 °C y ayudar a los más vulnerables a hacer frente a los devastadores impactos climáticos”, explicó.

Según Guterres, “todavía hay tiempo para evitar lo peor de la catástrofe climática” si los líderes actúan ahora.

La información de la OMM se basa en fuentes múltiples de datos fidedignos que siguen el estado y variaciones del clima, como el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio, la Agencia Meteorológica de Japón, la NASA, y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, entre otros.

Temperaturas impulsadas por la actividad humana

La secretaria general de la Organización Meteorológica recordó que las temperaturas récord de los últimos diez años han supuesto un clima devastador y extremo, el aumento del nivel del mar y el derretimiento del hielo, “y todo ello ha sido impulsado por niveles récord de gases de efecto invernadero debidos a las actividades humanas”, recordó Celeste Saulo.

En consonancia con António Guterres, Saulo destacó que un año de aumento de más de 1,5 °C no significa que no se pueda cumplir con los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París, ya que éstos se miden a lo largo de décadas no de un año individual.

“Sin embargo, es esencial reconocer que cada fracción de grado de calentamiento importa, se trate de un nivel inferior o superior a 1,5 °C de calentamiento, cada incremento adicional del calentamiento global aumenta los impactos en nuestras vidas, nuestras economías y nuestro planeta”, abundó.

La OMM precisó que los picos de temperatura a corto plazo que se producen en el contexto de un calentamiento a largo plazo pueden ser causados ​​por fenómenos naturales como El Niño, que persistió desde mediados de 2023 hasta mayo de 2024.

El papel del océano

La agencia detalló que el calentamiento del océano en 2024 jugó un papel clave en las altas temperaturas.

El océano registra las temperaturas más cálidas documentadas no solo en la superficie sino también en los 2000 metros superiores, según un estudio elaborado por un equipo de 54 científicos de siete países y 31 institutos.

Alrededor del 90% del exceso de calor del calentamiento global se almacena en el océano, lo que hace que el contenido de calor del océano sea un indicador crítico del cambio climático.

De cara al rápido calentamiento global, es urgente realizar un seguimiento, una vigilancia y una comunicación cuidadosos con respecto a la situación del alza de las temperaturas en relación con el objetivo a largo plazo del Acuerdo de París, para ayudar a los responsables de las políticas en sus deliberaciones.

Los datos de divulgados hoy son un adelanto del informe sobre el estado del clima mundial que publicará la OMM en marzo de 2025.

Dicho estudio ofrecerá los detalles completos de los principales indicadores del cambio climático, incluidos los gases de efecto invernadero, las temperaturas de la superficie, el calor del océano, el aumento del nivel del mar, el retroceso de los glaciares y la extensión del hielo marino.

Boletín de prensa

]]>
252115
UAG: El país enfrenta múltiples desafíos para la transición energética https://www.chanboox.com/2025/01/06/uag-el-pais-enfrenta-multiples-desafios-para-la-transicion-energetica/ Mon, 06 Jan 2025 21:44:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251735

La Descarbonización, Resiliencia, Nearshoring y Digitalización, estrategias integrales para el futuro energético de México
 
Por Mtro. Alejandro Martín Solís Tenorio, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 
La transición energética en México se encuentra en un momento crucial. A medida que el país se enfrenta a desafíos geopolíticos y económicos globales, la adopción de estrategias integrales que combinen descarbonización, resiliencia, nearshoring y digitalización puede convertirse en un pilar fundamental para garantizar la seguridad energética y fortalecer la economía nacional.
Este tipo de estrategias tienden a apoyar los compromisos de México en materia de Acción Climática, y a promover un desarrollo regional más inclusivo, diversificado y adaptable a los cambios de la economía global.

Macrotendencias
Existen tres macrotendencias que marcan el rumbo de la industria energética en México y el mundo:

  • Descarbonización y Cambio Climático: El Acuerdo de París y las Conferencias de las Partes (COP) han impulsado una tendencia global hacia la descarbonización. México, como participante en estos compromisos, busca reducir su huella de carbono mediante políticas energéticas sostenibles.
  • Resiliencia Energética: Las crisis geopolíticas y climáticas recientes han resaltado la necesidad de innovar en la capacidad de resiliencia de los sistemas energéticos. Un sistema energético resiliente debe tener la capacidad para adaptarse rápidamente a cambios repentinos, ya sean operativos, económicos, políticos o ambientales, y mantener el suministro sin comprometer los objetivos climáticos, en sus dimensiones de economía, sociedad y medio ambiente.
  • Nearshoring y Digitalización: La reconfiguración de las cadenas de suministro globales, especialmente por la tendencia hacia el nearshoring, posiciona a México como un actor clave en la manufactura regional. Esto se combina con la digitalización del sector energético, donde el uso de Inteligencia Artificial (IA) y Big Data se está volviendo esencial para optimizar redes y administrar eficientemente los recursos energéticos.

Descarbonización y Resiliencia en un Entorno Digitalizado
La descarbonización implica reducir las emisiones de carbono mediante el fomento de energías renovables como la solar y la eólica. Sin embargo, estos recursos son intermitentes, lo que plantea desafíos para la resiliencia energética.
En este contexto, la Digitalización y la Inteligencia Artificial pueden desempeñar un rol fundamental, al ofrecer herramientas avanzadas para el pronóstico y la gestión de las redes de electricidad y datos. Sistemas de IA, por ejemplo, pueden predecir patrones de consumo y optimizar la distribución de electricidad en tiempo real.
En términos de resiliencia, la infraestructura debe adaptarse para soportar eventos críticos, desde conflictos geopolíticos hasta fenómenos naturales. La integración de microrredes y sistemas de almacenamiento distribuidos permitiría a México mejorar su capacidad de respuesta ante interrupciones, creando una red más robusta y diversificada.

Nearshoring como Estrategia de Crecimiento Regional
El nearshoring, o relocalización de la manufactura, ofrece una oportunidad única para México. Al reducir la dependencia de cadenas de suministro distantes, el país puede atraer inversiones que requieren un acceso confiable a la energía, y capacidades tecnológicas avanzadas. Sectores como la electrónica y la industria automotriz ya están viendo los beneficios de esta estrategia, particularmente en estados como Jalisco, donde la digitalización del sector energético y los avances en eficiencia energética industrial son prioritarios.
La gobernanza energética desempeña un rol fundamental en esta transición. La creación de políticas locales y la inversión en infraestructura adecuada facilitarán el éxito del nearshoring y promoverán un crecimiento económico sostenible en las regiones más dinámicas del país.

Escenarios
Para entender mejor el potencial de estas estrategias, podemos considerar tres escenarios prospectivos:

  • Escenario Optimista: México implementa políticas robustas de descarbonización y resiliencia, respaldadas por una fuerte inversión en digitalización. El país atrae inversiones extranjeras y se convierte en líder en “manufactura verde”. Las regiones que adoptan microrredes y energía renovable experimentan crecimiento económico sostenido, y se alcanzan las metas de reducción de emisiones en 2030.
  • Escenario Realista: México avanza moderadamente en descarbonización y resiliencia, enfrentando desafíos en la adopción de tecnologías digitales. Aunque el nearshoring atrae inversiones, el crecimiento es desigual y se limita a regiones con infraestructura avanzada. Las metas de reducción de emisiones se alcanzan parcialmente, y persisten problemas de dependencia energética.
  • Escenario Pesimista: La transición energética y la digitalización avanzan lentamente debido a la falta de políticas claras y obstáculos económicos. La atracción de inversiones se ve afectada, y el crecimiento se estanca. La dependencia de los combustibles fósiles continúa, y México incumple sus compromisos climáticos.

Conclusión
Las estrategias de descarbonización, resiliencia, nearshoring y digitalización tienen el potencial de transformar el sector energético de México y fortalecer su economía en un contexto global cada vez más incierto.
La adopción de tecnologías avanzadas y la creación de políticas energéticas alineadas con la sostenibilidad y la digitalización son fundamentales para asegurar un futuro energético competitivo y resiliente. El compromiso de México en estos aspectos no solo es crucial para cumplir con los objetivos climáticos, sino también para garantizar un desarrollo regional inclusivo que beneficie a todas las regiones del país.

Maestría en Energía Renovable UAG
En el contexto de descarbonización, resiliencia, nearshoring y digitalización como estrategias para el futuro energético de México, la Maestría en Energía Renovable de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) emerge como una plataforma estratégica para los profesionistas que desean contribuir a esta transformación.
El programa capacita a sus estudiantes para analizar las necesidades energéticas del país y proponer soluciones innovadoras mediante el uso de tecnologías de vanguardia y fuentes limpias.
La formación integral que ofrece, en aspectos técnicos, regulatorios y de sostenibilidad, les permite diseñar y liderar proyectos de energías renovables y eficiencia energética, fortalecer la resiliencia energética de las comunidades y gestionar iniciativas de inversión tanto a nivel regional como global. De esta manera, la Maestría en Energía Renovable de la UAG se convierte en una herramienta clave para aquellos que buscan adaptarse a las macrotendencias energéticas, y ser protagonistas de un cambio sostenible en México y el mundo​.
 
El Mtro. Alejandro Solís es Director de Posgrados en Ciencias de la Computación y Energía Renovablede la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

Boletín de prensa

]]>
251735
COP29: Los mortiferos fenómenos meteorológicos muestran el coste de la inacción climática https://www.chanboox.com/2024/11/10/cop29-los-mortiferos-fenomenos-meteorologicos-muestran-el-coste-de-la-inaccion-climatica/ Sun, 10 Nov 2024 18:23:54 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246661
Sequías en la Amazonía, huracanes en Cuba, incendios forestales en Chile, inundaciones en España… la lista es larga solo en este año. Tal y como han previsto los científicos, los fenómenos extremos meteorológicos que antes eran extraordinarios, ahora son frecuentes e intensos. Mientras, los líderes mundiales siguen sin tomar medidas enérgicas para mitigar el cambio climático.

Los fenómenos meteorológicos extremos están causando muerte, destrucción y daños económicos multimillonarios en todo el mundo. Solo en el último año, ha habido inundaciones sin precedentes en España, violentos huracanes en Cuba y Florida, extensos incendios forestales en Sudamérica, sequía extrema en la Amazonía, tifones mortíferos en China y en Filipinas.

Es cierto que ya antes existían estos fenómenos, pero eran extraordinarios y se producían una vez cada cuarto de siglo o cada medio siglos. El cambio climático los ha exacerbado en intensidad y frecuencia, haciéndolos más destructivos.

Y estos son sólo algunos ejemplos del coste de la inacción de los Gobiernos y las sociedades con respecto al cambio climático. Por eso, la financiación de alternativas limpias a los combustibles fósiles que impulsan calentamiento tiene que ocupar un lugar destacado en el orden del día de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año, COP29.

El contexto en el que comienza la COP29 en Bakú (Azerbaiyán) el 11 de noviembre es crítico, pero no desesperanzador.

Un reciente informe sobre el clima publicado pocos días antes de la Conferencia confirma que el aumento de la temperatura media mundial se acerca a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, lo que situaría al mundo en la senda de un catastrófico aumento de entre 2,6 y 3,1°C este siglo, a menos que se produzcan recortes inmediatos e importantes de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero de nuevo, si no se actúa, se producirán fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes y peligrosos.

La ONU hace un llamamiento a la acción colectiva urgente, liderada por el grupo G20 de economías desarrolladas y los mayores emisores, para conseguir los recortes de emisiones de gases de efecto invernadero necesarios para limitar el calentamiento global.

¿Qué es la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático?

La crisis climática trasciende las fronteras. Resolverla requiere una cooperación internacional sin precedentes, con la ONU y Secretario General, en el centro del esfuerzo multilateral.

Las Conferencias anuales de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (también conocidas, en la jerga de la ONU, como COP, o Conferencias de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), son el principal foro multilateral mundial de toma de decisiones sobre el cambio climático, y reúnen a casi todos los países de la Tierra.

Son una oportunidad única para que el mundo se reúna y acuerde cómo hacer frente a la crisis climática, limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados, ayudar a las comunidades vulnerables a adaptarse al cambio climático y lograr cero emisiones netas para 2050.

Las COP deben ser inclusivas y, además de los líderes mundiales y los representantes de los gobiernos, en ellas participan personas de todos los ámbitos de la sociedad, desde líderes empresariales y científicos especializados en el clima hasta pueblos indígenas y jóvenes, con el fin de compartir ideas y buenas prácticas para reforzar una acción por el clima que beneficie a todos.

¿En qué se centra la COP29?

Una de las principales prioridades de los negociadores en Bakú será acordar un nuevo objetivo de financiación para el clima que garantice que todos los países dispongan de los medios necesarios para adoptar medidas climáticas mucho más contundentes, reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y construir comunidades resilientes.

El objetivo es que la conferencia ayude a desbloquear los billones de dólares que los países en desarrollo necesitan para mitigar las emisiones nocivas de carbono, adaptarse al cambio climático y hacer frente a las pérdidas y daños que ha causado.

También continuaran los debates celebrados en la Cumbre del Futuro de la ONU a principios de este año sobre la reforma de la arquitectura financiera internacional. El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha descrito el sistema actual como «totalmente inadecuado para su propósito» y mal equipado para hacer frente a los retos actuales: muchos países pobres se enfrentan a niveles insostenibles de deuda que les impiden invertir en protección social y atención sanitaria, por no hablar de las medidas que permitirían la transición a una economía baja en carbono.

¿Qué ocurrirá durante estas dos semanas?

Como siempre, habrá un apretado programa de negociaciones, discursos, conferencias de prensa, actos y mesas redondas en el recinto de la conferencia, dividido en una Zona Verde, supervisada por la Presidencia de la COP29 y abierta al público en general, y una Zona Azul gestionada por la ONU.

Aquí es donde tendrán lugar las negociaciones, ya que los representantes de las naciones del mundo intentarán llegar a un acuerdo antes de que finalice el evento. Normalmente se llega a un acuerdo, pero no sin dramatismo, ya que los desacuerdos de última hora hacen que las conversaciones se prolonguen más allá de su plazo oficial.

¿Por qué son importantes las COP?

La importancia de las COP radica en su poder de convocatoria: puede que las decisiones que se toman en cada una de ellas no lleguen tan lejos como algunos esperan, en lo que se refiere a abordar la crisis climática, pero se toman por consenso, uniendo a los países del mundo en acuerdos internacionales que establecen normas y hacen avanzar la acción en áreas críticas.

En 2015, en la COP21 se alcanzó el  histórico Acuerdo de París en el que los países acordaron reducir el calentamiento global muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitarlo a 1,5 grados.

El Acuerdo de París se basa en un ciclo de cinco años de medidas climáticas cada vez más ambiciosas por parte de los países. La próxima actualización de los planes nacionales de acción por el clima -conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés)- está prevista para 2025. Este proceso ha dado lugar a mejoras incrementales pero importantes, en términos de reducción de emisiones y medidas para fomentar la adopción de fuentes de energía renovables.

Cada año, los negociadores se basan en los progresos realizados en la COP del año anterior, reforzando las aspiraciones y los compromisos, e impulsando nuevos acuerdos, basados en los últimos descubrimientos científicos sobre el clima y el papel de la actividad humana en la crisis.

¿Y ahora qué?

Más allá de los muros de la conferencia, hay muchos indicios positivos de que la transición hacia una energía limpia se está acelerando y ya está dando enormes dividendos en términos de creación de empleo e impulso a las economías que la están adoptando.

Las energías renovables están entrando en el sistema energético a un ritmo sin precedentes, y la electricidad procedente de la nueva energía eólica y solar es ahora más barata en la mayoría de los lugares que la electricidad procedente de combustibles fósiles.

El futuro de las energías renovables es inevitable. Se espera que quienes tomen medidas decisivas e inviertan hoy en tecnologías limpias cosechen los mayores beneficios en los próximos años.

Incluso antes de que finalice la COP29, los delegados estarán ultimando los detalles de sus planes climáticos nacionales mejorados, que, entre otros objetivos, se centrarán en la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles y en mantener el mundo en la senda hacia un aumento de la temperatura global no superior a 1,5 grados.

Boletín de prensa

]]>
246661
El impacto de las políticas de Donald Trump en ciencia, IA y cambio climático https://www.chanboox.com/2024/11/09/el-impacto-de-las-politicas-de-donald-trump-en-ciencia-ia-y-cambio-climatico/ Sun, 10 Nov 2024 03:52:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246613

El regreso de Trump a la Casa Blanca: posibles cambios en IA, cambio climático y salud pública

Notipress.- Donald Trump será el 47º presidente de los Estados Unidos a partir de enero de 2025. Durante su campaña, el presidente electo propuso desmantelar varias políticas en áreas clave como la inteligencia artificial (IA), cambio climático y salud, una agenda que plantea desafíos tanto para la comunidad científica como para los formuladores de políticas. Aunque Trump cuenta con una base más consolidada en el Partido Republicano, la implementación de sus promesas podría enfrentar obstáculos, según analistas consultados por Nature.

Respecto a la inteligencia artificial, Trump prometió anular la orden ejecutiva de Joe Biden, enfocada en el desarrollo seguro de la IA, que según el Partido Republicano “frena la innovación”. De acuerdo a Suresh Venkatasubramanian, director del Centro de Responsabilidad Tecnológica de la Universidad Brown, esta modificación podría relegar la seguridad de la IA a decisiones voluntarias de la industria, un enfoque que considera insuficiente para gestionar riesgos de seguridad pública, privacidad y sesgos algorítmicos. En contraste, Roman Yampolskiy, experto en seguridad de la IA de la Universidad de Louisville, advierte que eliminar regulaciones es una estrategia “peligrosa para la seguridad pública”.

En el ámbito climático, el próximo presidente de Estados Unidos propone revocar regulaciones y volver a retirar a Estados Unidos del acuerdo de París de 2015. La Ley de Reducción de la Inflación de 2022, una de las mayores inversiones en energía limpia en la historia de Estados Unidos, podría enfrentar limitaciones, aunque su derogación requeriría del Congreso. Joanna Lewis, directora del Programa de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Georgetown, señala que el control republicano en el Congreso facilitaría estos cambios, aunque las empresas conservadoras que se benefician de la inversión podrían oponerse. David Victor, politólogo de la Universidad de California en San Diego, alerta que los aranceles a productos de China y México propuestos por Trump también podrían afectar la tecnología limpia al elevar costos de producción.

En el área de salud, Trump podría designar a Robert F. Kennedy Jr., conocido por sus posturas controversiales sobre las vacunas, a una posición de alto nivel en el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Georges Benjamin, de la Asociación Estadounidense de Salud Pública, expresa preocupación por el posible impacto en la confianza pública en las vacunas y un potencial resurgimiento de enfermedades evitables. Además, Diana Zuckerman, presidenta del Centro Nacional de Investigación en Salud, advierte que la influencia de Kennedy podría desafiar los vínculos entre reguladores de salud y la industria.

Finalmente, es probable que la nueva administración retome políticas de restricción en colaboración científica y visas para estudiantes de países considerados de alto riesgo, principalmente China. Según Caroline Wagner, experta en política científica de la Universidad Estatal de Ohio, las limitaciones en reuniones presenciales podrían afectar colaboraciones científicas internacionales. Denis Simon, del Quincy Institute, sugiere que un pacto de cooperación entre Estados Unidos y China podría concretarse antes de que Donald Trump asuma, en un esfuerzo por mantener las relaciones de investigación con ciertas limitaciones.

]]>
246613
Las altas temperaturas siguieron rompiendo récord en junio https://www.chanboox.com/2024/07/08/las-altas-temperaturas-siguieron-rompiendo-record-en-junio/ Tue, 09 Jul 2024 00:44:34 +0000 https://www.chanboox.com/?p=234482

Junio hiló trece meses consecutivos de marcas sin precedente y produjo olas de calor prolongadas en muchos países. En la superficie del mar, el calor los ecosistemas y genera energía que alimenta huracanes, como ocurrió con Beryl, que causó destrozos en el Caribe. La temperatura global media del último año ha superado co1,5°C los niveles preindustriales, revela la agencia meteorológica mundial.

El mes de junio fue el sexto mes del año más caluroso registrado en la historia y el decimotercer mes consecutivo en establecer un récord de temperatura mensual, informó este lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Los datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea revelaron que la temperatura global promedio ha estado 1,5°C por encima del nivel preindustrial durante doce meses consecutivos, pese a que ese aumento marca la meta del Acuerdo de París para fin de siglo.

Además, la temperatura media de la superficie del mar se ubicó en junio en 20,85°C, el valor más alto documentado para el mes.

No se ha perdido el objetivo de 1,5 °C

La secretaria general de la OMM destacó que esta nueva información muestra que se superará el nivel de 1,5°C de forma temporal y con una frecuencia cada vez mayor mensualmente.

“Sin embargo, es importante subrayar que los incumplimientos temporales no significan que el objetivo de 1,5 °C se pierda permanentemente porque esa meta se refiere a un calentamiento a largo plazo durante al menos dos décadas”, añadió Celeste Saulo.

El Acuerdo de París compromete a los países a mantener la temperatura media de la superficie mundial a largo plazo muy por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir esfuerzos para limitarla a 1,5 °C para finales de este siglo.

La comunidad científica ha advertido repetidamente que un calentamiento de más de 1,5°C daría lugar a condiciones climáticas extremas mucho más graves.

Los efectos devastadores no se hacen esperar

Con los niveles actuales de calentamiento ya se observan efectos devastadores como olas de calor y precipitaciones extremas, sequías, reducciones de las capas de hielo marino y glaciares, aceleración del aumento del nivel del mar y calentamiento de los océanos.

“En junio se produjeron olas de calor generalizadas y prolongadas en muchos países, con importantes repercusiones en todos los aspectos de la vida de las personas”, dijo Celeste Saulo, y alertó de calor más extremo a medida que avance el verano boreal.

Del mismo modo se refirió con gran preocupación a las temperaturas récord de la superficie del mar, que amenazan los ecosistemas marinos vitales y proporcionan energía para potenciar los ciclones tropicales, como en el caso del huracán Beryl.

Inevitable que se sigan batiendo récords

El director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, por su parte, señaló que aún si terminara esta racha específica de extremos, se seguirán batiendo récords mientras el clima siga calentándose.

“Esto es inevitable, a menos que dejemos de añadir gases de efecto invernadero a la atmósfera y los océanos”, enfatizó Carlo Buontempo.

Boletín de prensa

]]>
234482
El mar se calienta a una velocidad alarmante y constante https://www.chanboox.com/2024/06/04/el-mar-se-calienta-a-una-velocidad-alarmante-y-constante/ Wed, 05 Jun 2024 00:43:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=232352

El ritmo de calentamiento del océano se duplica en veinte años, revela un nuevo informe que también alerta del aumento del nivel del mar y de la acidez de sus aguas, y documenta unas 500 zonas donde casi no queda vida marina. El organismo de la ONU para la ciencia insta a los países a implementar con celeridad del Acuerdo de París e invertir en restaurar los bosques marinos.

El océano se está calentando ahora al doble del ritmo de hace veinte años y se estima que en 2023 se registró uno de los mayores aumentos de temperatura desde la década de 1950, advirtió este martes la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En su más reciente Informe sobre el Estado del Océano, la UNESCO señaló que, a diferencia de las temperaturas atmosféricas, que tienden a fluctuar, el océano se calienta de forma constante y sostenida.

El estudio, elaborado con la participación de más de 100 científicos de 30 países indica que las temperaturas del océano ya han aumentado una media de 1,45°C y subraya que en el Mediterráneo, el Océano Atlántico Tropical y el Océano Meridional se han hallado puntos en los que el incremento supera los 2°C pese a que el compromiso del Acuerdo de París es mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C por encima de los niveles preindustriales.

La UNESCO explicó que ese calentamiento eleva el nivel del mar en todo el planeta, precisando que las cálidas temperaturas marinas representan el 40 % del aumento global del nivel del mar, y que la tasa de incremento se ha duplicado en los últimos 30 años para alcanzar los 9 cm.

“Zonas muertas”

Las áreas costeras son las más afectadas por el calentamiento, con especies que sufren para respirar. A la fecha, los investigadores han identificado unas 500 “zonas muertas” donde casi no queda vida marina debido a la disminución del contenido de oxígeno en el agua.

El documento señala que el calentamiento de las temperaturas y los contaminantes como aguas residuales y escurrimientos de la actividad agrícola han provocado la pérdida del 2% del oxígeno del océano a partir de la década de 1960.

La acidez aumenta un 30%

Entre las grandes preocupaciones por el estado de los océanos también se cuenta el aumento de la acidez del agua, derivada del exceso de CO2 proveniente de las emisiones de combustibles fósiles que el océano absorbe en un rango del 25% al 30%.

La acidez del océano ha aumentado un 30 % con respecto a los niveles preindustriales y se proyecta que la subida alcanzará un 170 % para 2100.

Esta acidez tiene un peor impacto en las especies costeras, porque mientras que en alta mar aumenta de forma gradual, en la costa se producen fluctuaciones drásticas entre alta y baja acidez, causando la muerte masiva de generaciones jóvenes de animales y plantas demasiado frágiles para sobrevivir.

Los manglares, un baluarte contra el calentamiento

 La UNESCO enfatiza que los bosques marinos, que incluyen manglares y praderas de pastos marinos y marismas, son capaces de absorber hasta cinco veces más carbono que los bosques terrestres, por lo que, además de ser refugios de biodiversidad, representan uno de los mejores baluartes contra el calentamiento global.

No obstante esta preciada función, cerca del 60 % de los países no incluyen la restauración y conservación de bosques marinos en sus planes de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.

Según los datos del informe, las áreas marinas protegidas albergan al 72% de las 1500 especies marinas en peligro de extinción

El documento enfatiza que las áreas marinas protegidas con mayores niveles de regulación hacen más efectiva la protección de los ecosistemas locales.

Decenio de las Ciencias Océanicas

Para promover la protección de los océanos, de 2021 a 2030 se celebra el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, una iniciativa liderada por la UNESCO, que a la fecha ha logrado la implementación de más de 500 proyectos en todas las regiones del mundo.

Asimismo, ha movilizado más de mil millones de dólares para mejorar el conocimiento y la protección del océano.

Entre las actividades de apoyo del organismo de la ONU a sus Estados miembros, destacan los programas de cooperación científica, el intercambio de datos, el mapeo en alta definición del fondo marino, la prevención de desastres naturales y la búsqueda de soluciones innovadoras para proteger los ecosistemas.

Boletín de prensa

]]>
232352
Generación de energías limpias retrocede en México https://www.chanboox.com/2023/04/20/generacion-de-energias-limpias-retrocede-en-mexico/ Thu, 20 Apr 2023 23:14:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=197014

Impedirá cumplir con la meta del Acuerdo de París para 2024

 

NOTIPRESS.- México registró una caída de 1.8 por ciento en la generación de energía de limpia, de acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). La caída se atribuye a la disminución de la generación de energía eólica y solar fotovoltaica, de 3.6% y 4.6%, respectivamente.

Entre 2017 y 2022, la energía limpia aumentó un 48.4%, pasando de 58.7 a 87.2 TwH, por su parte, la energía generada a partir de combustibles fósiles incrementó 1.1%. Sin embargo, en un solo año se registró una caída en las energías limpias, poniendo a México más lejos de su meta de generar electricidad a partir de fuentes con bajas emisiones.

La electricidad generada con baja huella de carbono en 2022 fue del 26.1 por ciento, 1.4 puntos menos que lo registrado en 2021. Además, la cifra está nueve puntos por debajo de la meta establecida en el Acuerdo de París, el cual estipula que 35% de la generación eléctrica será mediante tecnología limpias para 2024.

Dado el contexto anterior, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación eléctrica con diferentes tecnologías en México. El centro de investigación señaló que solamente la energía limpia de nucleoeléctrica y geotérmica generaron menos electricidad en 2022 en comparación con 2017. Por su parte, la biomasaeólicahidroeléctrica y solar fotovoltaica, tuvieron tasas de crecimiento de entre 12.3 y 4.59%.

Sin embargo, de acuerdo con el IMCO, el crecimiento de la generación a partir de hidroeléctricas no es una buena noticia, pues tienen un impacto en la disponibilidad de agua. Además, la energía generada debería emplearse como reserva y distribuirla en momentos de alta demanda.

Las energías limpias variables, es decir, el solar fotovoltaica y eólica, presentaron las mayores tasas de crecimiento entre 2017 y 2022. Este incremento se dio por el desarrollo del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y las subastas eléctricas de largo plazo, realizadas entre 2015 y 2017. Pero, la generación eléctrica por medio de ambas tecnologías se redujo entre 2021 y 2021.

Asimismo, se incrementó la energía generada por medio de ciclos combinados y turbogas; aunque, el uso de combustibles fósiles creció un 1.1/ entre 2017 y 2022. La energía generada en centrales térmicas convencionales y la carboeléctrica tuvieron una reducción de 52.2% y 50.5%, respectivamente.

Los crecimientos de las tecnologías en los últimos años refleja la transformación de la composición de la matriz de generación de la electricidad de México, aseguró el IMCO. Sin embargo, se ha observado un detrimento en las energías limpias, por ello, alertó que de no acelerar el despliegue de energías bajas en emisiones, el país se convertiría en uno menos competitivo.

 

 

 

]]> 197014 Cambio climático: Solo una transformación “de pies a cabeza” nuestras economías y sociedades puede salvarnos de la catástrofe https://www.chanboox.com/2022/10/27/cambio-climatico-solo-una-transformacion-de-pies-a-cabeza-nuestras-economias-y-sociedades-puede-salvarnos-de-la-catastrofe/ Fri, 28 Oct 2022 01:07:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=172453

Un nuevo informe de la ONU señala que las contribuciones propuestas para el año 2022 representan una reducción de apenas 0,5 gigatoneladas de CO2, que equivalen a menos del 1% de las emisiones globales proyectadas para 2030. Los planes para cumplir el Acuerdo de París no son creíbles.

 

La comunidad internacional sigue estando muy lejos de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París para contener el calentamiento global al máximo convenido de 1,5° centígrados, afirma un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que aboga por una transformación “urgente e integral” de sistemas y sectores clave para evitar que se produzca una catástrofe climática.

La directora ejecutiva del Programa, Inger Andersen, sonó la voz de alarma al indicar que el estudio “nos dice en términos científicos fríos lo que la naturaleza nos ha estado diciendo a lo largo del año a través de inundaciones devastadoras, tormentas e incendios sin precedentes: todos debemos dejar de llenar nuestra atmósfera con gases de efecto invernadero y actuar lo más pronto posible“.

Andersen destacó que la oportunidad de efectuar cambios graduales ya pasó y que “únicamente la transformación de pies a cabeza de nuestras economías y sociedades puede salvarnos de la aceleración de la catástrofe climática”.

Un año perdido tras la Cumbre de Glasgow  

El informe demuestra que, pese a la decisión tomada por todos los países participantes en la Cumbre sobre el Clima (COP26) de 2021 en Glasgow de potenciar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (los planes en los que expresan sus compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático), los avances fueron “lamentablemente insuficientes”.  

Las contribuciones propuestas para el año 2022 representan una reducción de apenas 0,5 gigatoneladas de CO2, que equivalen a menos del 1% de las emisiones globales proyectadas para 2030.

Esta falta de progreso conduce al mundo a un aumento de la temperatura muy por encima del objetivo del Acuerdo de París que busca un incremento de temperaturas inferior a los 2°, y preferiblemente en 1,5°.

El informe señala que con los compromisos actuales y dependiendo de distintas circunstancias el calentamiento global variará entre 2,4 y 2,8 grados, una situación que pone de manifiesto en términos de temperatura las implicaciones de la diferencia entre las promesas y la acción concreta.

En el mejor de los casos, la aplicación íntegra de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y los compromisos adicionales de emisiones netas cero apuntan a un incremento de tan solo 1,8 °C.

Por tanto, sí hay esperanza. Sin embargo, este supuesto no es creíble hoy en día debido a la diferencia entre las emisiones actuales, los objetivos a corto plazo de las Contribuciones y los objetivos de emisiones netas cero a largo plazo.

Se necesitan reducciones sin precedentes

Para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, el mundo entero necesita reducir los gases de efecto invernadero a unos niveles nunca vistos en los próximos ocho años.

Se calcula que las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional reducirán las emisiones mundiales en 2030 entre un 5% y un 10%. Pero para que el calentamiento global se mantenga en 1,5 °C, las emisiones deben reducirse en un 45% de aquí a 2030. Para alcanzar el objetivo de los 2°, se necesita una disminución del 30%.

Esta enorme reducción de emisiones implica la necesidad de implementar una transformación a gran escala, rápida y sistémica. El informe permite explorar cómo llevar a cabo parte de esta transformación en sectores y sistemas clave.

“Incluso si no cumplimos con nuestros objetivos para 2030, debemos esforzarnos por acercarnos lo más posible a limitar el calentamiento global a 1,5 °. Esto significa sentar las bases de un futuro de emisiones netas cero: uno que nos permita reducir los rebasamientos de temperatura y ofrecer muchos otros beneficios sociales y ambientales, como aire limpio, empleos verdes y acceso universal a la energía”, afirmó Inger Andersen.

Reformar los sectores energético, industrial, del transporte y la construcción

El informe concluye que la transformación hacia emisiones netas cero de gases de efecto invernadero en el suministro de electricidad, la industria, el transporte y la construcción está en marcha, pero necesita avanzar mucho más rápido.

El suministro de electricidad es el sector con mayores progresos, ya que los costes de la energía renovable se han reducido drásticamente. Sin embargo, la velocidad del cambio debe aumentar en paralelo a las medidas para garantizar una transición justa y un acceso universal a la energía.

Para la construcción, es necesaria una rápida aplicación de las mejores tecnologías disponibles. En cuanto a la industria y el transporte, es necesario seguir mejorando y aplicando las tecnologías de cero emisiones.

Los sistemas alimentarios pueden lograr reducciones rápidas y duraderas

Los ámbitos prioritarios para los sistemas alimentarios, que representan aproximadamente un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluyen la protección de los ecosistemas naturales, los cambios alimentarios relacionados con la demanda, las mejoras en la producción de alimentos en las explotaciones agrícolas y la descarbonización de las cadenas de suministro de alimentos.

Estas medidas pueden reducir las emisiones mundiales del sistema alimentario proyectadas para 2050 en aproximadamente un tercio de los niveles actuales, en lugar de casi duplicar las emisiones si se continúa con las prácticas y políticas actuales. 

Los gobiernos pueden facilitar la transformación modificando los sistemas de subvenciones e impuestos. El sector privado puede reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, utilizar energía renovable y desarrollar nuevos alimentos que reduzcan las emisiones de carbono.

Además, los ciudadanos pueden cambiar su estilo de vida consumiendo alimentos que favorezcan la sostenibilidad medioambiental y la reducción de las emisiones de carbono.

El sistema financiero debe permitir la transformación

La transformación mundial hacia una economía de bajas emisiones requerirá inversiones de al menos cuatro a seis billones de dólares al año. Se trata de una parte relativamente pequeña (1,5-2%) del total de activos financieros gestionados, pero significativa (20-28%) en términos de los recursos anuales adicionales por asignar.

Pese a la declaración de intenciones, la mayoría de los agentes financieros han implementado medidas limitadas en la mitigación del clima debido a sus intereses a corto plazo, objetivos contradictorios y al reconocimiento insuficiente de los riesgos climáticos.

Los gobiernos y los principales agentes financieros tendrán que reorientarse de manera creíble hacia una misma dirección: una transformación del sistema financiero y sus estructuras y procesos, con la participación de los gobiernos, los bancos centrales, los comerciales, los inversores institucionales y otros agentes financieros. 

El informe recomienda seis enfoques sobre la reforma del sector financiero, que deben materializarse de manera simultánea:

  • Conseguir una mayor eficiencia de los mercados financieros, entre otras cosas, a través de la fiscalidad y la transparencia
  • Fijar los precios del carbono, en forma de impuestos o por los sistemas de límites máximos e intercambio de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero (“cap-and-trade systems”)
  • Apuntalar el comportamiento financiero, mediante actuaciones de políticas públicas, impuestos, gastos y regulaciones
  • Crear mercados para el uso de tecnologías con bajas emisiones de carbono, cambiando los flujos financieros, estimulando la innovación y ayudando a establecer normas
  • Movilizar a los bancos centrales: los bancos centrales están cada vez más interesados en hacer frente a la crisis climática, pero se necesitan medidas más concretas en materia de reglamentación
  • Establecer “clubes” climáticos de países cooperantes, iniciativas financieras transfronterizas y asociaciones de transformación justa, que pueden alterar las normas sustantivas y cambiar el curso de la financiación a través de mecanismos de compromiso financiero creíbles, como las garantías soberanas

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU ]]> 172453 Movilidad, un factor clave para frenar los efectos del cambio climático https://www.chanboox.com/2022/05/19/movilidad-un-factor-clave-para-frenar-los-efectos-del-cambio-climatico/ Thu, 19 May 2022 18:11:22 +0000 https://www.chanboox.com/?p=147837

Organizaciones afirman que las probabilidades de rebasar la cifra del Acuerdo de París antes de 2026 son del 50%

 

NOTIPRESS.- Datos de la organización Futuro Verde revelan que a nivel mundial el límite de calentamiento global de 1,5 grados centígrados está más cerca. Según el artículo existe una probabilidad del 50 por ciento de rebasar el límite establecido en el Acuerdo de París en próximos cinco años.

La Oficina Meteorológica del Reino Unido, determinó que en 2015 no había ninguna posibilidad de rebasar el límite acordado. Sin embargo, la situación cambió en 2020 cuando las probabilidades aumentaron al 20% y en 2021 alcanzó el 40% de probabilidades.

Según Futuro Verde, actualmente la temperatura media global es de 1,1 grado centígrado por encima de los niveles preindustriales en 2021. Por tal motivo, diversos países entre ellos Colombia y México han decidido tomar cartas en el asunto para mitigar el problema del calentamiento global.

Durante la conferencia de la Iniciativa para la Transformación de la Movilidad Urbana (TUMI, por sus siglas en inglés), 20 ciudades, incluidas algunas de México y Colombia, se comprometieron a transformar la infraestructura del transporte. Esta iniciativa tiene el objetivo de crear mejores sistemas de transporte urbano sostenibles y que reduzcan la mala calidad del aire.

Fernando Páez, director adjunto en WRI Colombia, comentó que la firma está orgullosa de formar parte de una iniciativa para la transición de una movilidad con energías limpias. “Hoy en día, los proyectos de electromovilidad son cruciales para las ciudades donde se busca mitigar los efectos del cambio climático“, expresó.

Asimismo, Fernando Páez agregó que este beneficio podrá generar un importante impacto en la calidad del servicio de transporte en ciudades de Colombia y México. Al mismo tiempo, están convencidos de que las metas se están cumpliendo con lo establecido y cada ciudad se está adaptando cada vez más para frenar el cambio climático.

Para lograrlo, TUMI tiene la meta de introducir 100 mil autobuses eléctricos para 2025 a fin de reducir más de 15 megatoneladas de CO2 durante la vida útil de los vehículos. Estos esfuerzos esperan ser ampliados a una red de 500 ciudades aprendices y WRI México acompaña a 4 ciudades, entre ellas CDMX, Guadalajara, y en Colombia a Barranquilla y Valledupar.

En la primera fase, la cual inició en 2021, WRI México logró identificar las oportunidades del proyecto y consensuar con las autoridades el proceso el cual abre la puerta a la segunda fase. Aquí, se pretende lograr la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos a través de estudios de mercado de tecnologías de autobuses.

También con análisis operativos para priorizar rutas a electrificar que garanticen la eficiencia en el uso de buses eléctricos y su operación. Encima, desarrollar un análisis de costos de inversión y crear estudios de alternativas de financiación y distribución de riesgos.

Hasta el momento, la firma tiene la intención de promover específicamente la electromovilidad por medio del uso del transporte público y el transporte compartido. Un factor calve de la movilidad urbana sostenible y que las ciudades más prósperas utilizan para mejorar la interacción con su economía, aspectos ambientales y también sociales.

 

 

 

]]> 147837 Grandes petroleras buscan impedir restricciones a la producción de plástico en pacto de la ONU https://www.chanboox.com/2022/02/19/grandes-petroleras-buscan-impedir-restricciones-a-la-produccion-de-plastico-en-pacto-de-la-onu/ Sun, 20 Feb 2022 01:06:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=134898

Por John Geddie, Valerie Volcovici y Joe Brock

18 feb (Reuters) – Los estados miembros de las Naciones Unidas se reunirán este mes en Nairobi para redactar el borrador de un tratado mundial sobre los plásticos, un acuerdo que podría llevar a los países a acordar por primera vez la reducción de la cantidad de plásticos de un solo uso.

Se está promoviendo como el pacto medioambiental más importante desde el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático.

La explosión mundial de plásticos desechables, que se fabrican con petróleo y gas, está aumentando las emisiones de carbono, deteriorando los océanos del mundo, dañando la vida silvestre y contaminando la cadena alimentaria. Más de 50 países, incluidos los 27 miembros de la Unión Europea, piden que el pacto incluya medidas contra la producción de plástico.

Esto es un problema para las grandes empresas petroleras y químicas, en un momento en que se prevé que la industria duplique la producción de plástico en todo el mundo en dos décadas.

Públicamente, los grupos de la industria del plástico que representan a empresas como ExxonMobil Corp, Royal Dutch Shell Plc y Dow Inc, han expresado su apoyo a un acuerdo global para hacer frente a estos desechos.

Sin embargo, tras bastidores, las organizaciones empresariales están diseñando estrategias para persuadir a los participantes en la conferencia de que rechacen cualquier acuerdo que limite la fabricación de plásticos, según correos electrónicos y presentaciones de empresas vistas por Reuters, así como entrevistas con una docena de funcionarios que participan en las negociaciones.

A la cabeza de este esfuerzo está el American Chemistry Council (ACC), un poderoso grupo de empresas petroleras y químicas que tiene su sede en Washington, Estados Unidos. El ACC está tratando de forjar una coalición de grandes empresas para ayudar a orientar las discusiones del tratado lejos de las restricciones a la producción, según un correo electrónico del 21 de octubre enviado por el grupo a una lista de destinatarios con copia oculta.

Reuters recibió una copia de ese correo electrónico de un empleado de una empresa de bienes de consumo que pidió el anonimato.

El ACC ha bautizado la alianza propuesta como “Business for Plastic Pollution Action” (Empresas por la acción contra la contaminación por plásticos), según el correo electrónico, que pedía a las empresas que “cambiaran el debate” centrando la atención de los gobiernos en los beneficios del plástico. El grupo tenía previsto celebrar reuniones mensuales y compartir recomendaciones políticas con los gobiernos, según el correo electrónico.

La ACC no respondió a las preguntas de Reuters sobre el correo electrónico o la coalición empresarial propuesta.

El plástico está integrado en la vida moderna y es indispensable para sectores como el automovilístico. La industria del plástico se ha apresurado a citar estas aplicaciones para defender la producción sin restricciones.

Pero son los plásticos desechables, como los envases de alimentos, las bolsas de supermercado y los paquetes de reparto, los que constituyen el principal objetivo de la conferencia de la ONU. El plástico de un solo uso representa alrededor del 40% de toda la producción, según un estudio histórico de 2017 www.science.org/doi/10.1126/sciadv.1700782 publicado en la revista Science Advances.

La ACC ha defendido durante mucho tiempo que los plásticos desechables son mejores para el planeta que alternativas como el vidrio y el cartón, que son más pesados y requieren más combustible fósil para su transporte. Algunos científicos del clima dicen que ese análisis está equivocado porque no tiene en cuenta el enorme costo social que supone gestionar la basura de plástico, que es difícil de reciclar, se degrada lentamente y es cara de recoger, enterrar y quemar.

PRESIONAR

Mientras tanto, la ACC y su par en Bruselas, Plastics Europe, se han reunido en privado con funcionarios antes de las conversaciones para promover su caso, según la correspondencia obtenida por Reuters a través de solicitudes de libertad de información y entrevistas con cuatro personas involucradas en las conversaciones.

El año pasado, el ACC celebró una reunión informativa telefónica en la que ofreció a los funcionarios estadounidenses su propia visión de cómo debería ser el tratado de Nairobi, según una invitación enviada por correo electrónico el 3 de marzo a la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (EPA) y obtenida por Reuters.

Los documentos adjuntos a esa invitación describen la oposición de la ACC a los posibles límites de producción de plástico. Entre sus afirmaciones: que la desigualdad mundial empeoraría debido al aumento del desperdicio de alimentos y al menor acceso al agua potable en el mundo en desarrollo si se promulgan las restricciones. Las grandes marcas de consumo han utilizado envases de plástico de un solo uso para vender productos básicos en los países pobres, una medida que ha aumentado sus ingresos pero ha provocado una contaminación generalizada de residuos.

La ACC informó a la EPA en dos ocasiones el año pasado sobre su opinión acerca del plástico, una en marzo y otra en julio, dijo la agencia a Reuters.

No es inusual que las industrias interactúen con las agencias gubernamentales. Sin embargo, la ACC ha mantenido contactos regulares con la EPA y el Departamento de Estado de Estados Unidos, expresando su oposición a los esfuerzos nacionales e internacionales para restringir el uso del plástico, según la correspondencia a la que ha tenido acceso Reuters a través de solicitudes de libertad de información.

Mientras tanto, con la pandemia de coronavirus como telón de fondo, Plastics Europe cita la salud pública como una razón para que los delegados de la ONU se mantengan alejados de los límites de producción o de las prohibiciones de los plásticos de un solo uso. En una presentación enviada el 16 de diciembre a los funcionarios de la Unión Europea y vista por Reuters, el grupo comercial dijo que cualquier restricción de este tipo podría tener “consecuencias no deseadas” dada la alta demanda de máscaras, guantes y botellas de agua desechables.

Plastics Europe no respondió a las preguntas sobre su presentación o sus esfuerzos de presión. El grupo “está muy preocupado por la introducción de nuevas restricciones obligatorias”, dijo su directora general, Virginia Janssens, en un correo electrónico.

Los fabricantes de plásticos quieren que los delegados de la ONU se centren, en cambio, en la recogida de residuos, el reciclaje y las incipientes tecnologías de conversión de residuos en combustible, áreas que no afectan a sus negocios, según documentos revisados por Reuters y entrevistas con cuatro personas implicadas en las conversaciones con la industria.

“Una solución mejor es abordar las fugas de plástico en el medio ambiente”, dijo a Reuters Stewart Harris, director senior de política de plásticos de la ACC, en una declaración enviada por correo electrónico.

Este enfoque ha tenido poco éxito. Solo el 9% de todo el plástico que se ha producido se ha reciclado, y el resto se ha incinerado, se ha arrojado a los vertederos o se ha dejado que contamine el medio ambiente, según el estudio de 2017 publicado en Science Advances.

Una serie de investigaciones de Reuters del año pasado reveló que algunos de los propios proyectos de reciclaje recientes de la industria del plástico han tenido poco impacto o se han cerrado.

LA GENTE ESTÁ MIRANDO

Está previsto que más de 100 países asistan a la cumbre de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) -en persona o de forma virtual- para acordar el marco de un plan global para hacer frente a la contaminación por plástico. Es probable que se necesiten al menos dos años más para ultimar un tratado, pero lo que se acuerde en la conferencia, que se celebrará del 28 de febrero al 2 de marzo, determinará los elementos clave de cualquier acuerdo.

Conseguir que los países se comprometan a poner límites vinculantes a la producción y empleo de plásticos de un solo uso es esencial para que el tratado tenga algún efecto, dicen sus defensores.

“Los esfuerzos voluntarios han fracasado estrepitosamente”, afirma Trisia Farrelly, investigadora de plásticos de la Universidad Massey de Nueva Zelanda y consultora de la UNEA. “Necesitamos objetivos medibles y con plazos”.

El mes pasado, en un movimiento sorprendente, algunos de los mayores clientes de la industria del plástico, como The Coca-Cola Company y PepsiCo Inc, dijeron por primera vez que querían un tratado que frene la producción futura de plástico.

El público también está de acuerdo, según una encuesta de IPSOS de 2019 www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2019-12/hidden_plastic_charts_v1_draft4.pdf. Más del 70% de las personas encuestadas dijeron que los envases de plástico de un solo uso deberían prohibirse, según esa encuesta realizada a 19.515 adultos de 28 países.

“La gente está pendiente de lo que hacemos y espera resultados”, dijo Steven Guilbeault, ministro de Medio Ambiente de Canadá, que junto con Ghana facilita las conversaciones sobre el tratado en Nairobi.

Muchos de esos ojos estarán puestos en Estados Unidos. El presidente demócrata Joe Biden ha tratado de reconstruir la credibilidad ambiental de Estados Unidos, pasos que han incluido la reincorporación al Acuerdo de París el año pasado. A principios de este mes, Estados Unidos se unió a Francia para pedir un acuerdo mundial sobre los residuos plásticos que reconozca “la importancia de frenarlos en su origen”.

Aun así, el gobierno de Biden no se ha comprometido públicamente a frenar la producción ni a prohibir los artículos de un solo uso. Estados Unidos genera más residuos de plástico por persona que cualquier otro país, y es la sede de algunos de los mayores fabricantes de polímeros de plástico del mundo.

En una entrevista con Reuters, la subsecretaria del Departamento de Estado, Mónica Medina, la funcionaria que encabeza la delegación estadounidense en Nairobi, se negó a declarar si apoyarían o se opondrían a las restricciones de producción, ni quiso dar detalles sobre los objetivos de Estados Unidos para el tratado.

“Estamos pensando en esto en términos de ser tan innovadores como sea posible y no tener un enfoque prescriptivo y de arriba hacia abajo”, dijo Medina.

 

 

 

 

]]> 134898 Compañías buscan adoptar energías renovables para responder al calentamiento global https://www.chanboox.com/2021/10/28/companias-buscan-adoptar-energias-renovables-para-responder-al-calentamiento-global/ Fri, 29 Oct 2021 03:23:58 +0000 https://www.chanboox.com/?p=125925

Objetivos basados en sostenibilidad, certificados e inversión en energías son los participantes clave

 

NOTIPRESS.- Ante la prevención del calentamiento global establecida por el Acuerdo de París, diversas compañías se han sumado a la plataforma Objetivos Basados en Ciencia, encargada de monitorear y gestionar su impacto ambiental. Bajo esta línea, especialistas en tema de crisis climática resaltaron la importancia de la adquisición de energías renovables por parte de compañías, tanto privadas como públicas. Según los lineamientos del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, la compra de energía es un factor clave en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que provienen de las compañías.

De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), le temperatura del planeta podría aumentar 2.7 grados centígrados (C) al final del siglo. Ello debido a que los efectos del CO2 y otros contaminantes permanecen muchos años, luego de un proceso acumulativo de adherirse a la atmósfera. Objetivos Basados en Ciencia informó, las acciones gubernamentales no son suficientes para combatir las emisiones contaminantes, pero sus regulaciones deben ser adecuadas y orientarse a lograr la huella de carbono cero. En este sentido las compañías, especialmente encargadas de manufactura, son un participante clave en materia de contaminación a partir de la energía utilizada para sus operaciones. Si bien las diferencias entre los sectores, tales como industria metalúrgica, generan distintos niveles de contaminación, aquellas orientadas a centros de datos y actividades digitales han cobrado mayor participación. El portal de Innovación Tecnológica informó, durante el 2020 algunos servidores en centros de datos utilizaron energía equivalente a 80 mil hogares estadounidenses.

Con motivo de la próxima Conferencia del Cambio Climático de Reino Unido 2021 (COP26), Alana Kühne, directora de contrato de compraventa de energía (PPA) en la empresa danesa DONG Energy, indicó las maneras para adquirir energías renovables ante el Foro Económico Mundial (WEF). El primer paso es adquirir certificaciones, como el Certificado de Energía Renovable (REC), emitido en el continente americano y dirigido al funcionamiento de las plantas. A continuación requieren conseguir contratos de tipo CPPA, con objeto de monitorear la infraestructura y consumo de energía. Finalmente, el paso más importante en el desarrollo de proyectos con energías renovables consiste en impulsar la inversión en ese campo, especialmente en tecnologías que eliminen el uso de carbón.

La iniciativa de adoptar energías renovables es parte del modelo de negocios en la economía circular, que busca la reducción de emisiones y desechos con enfoques limpios y sostenibles. Según la Comisión Europea, este modelo adopta la transformación digitalelimina las prácticas de monopolio, trabaja con software libre, y busca la operatividad compartida entre sectores e industrias.

 

 

 

]]>
125925
La lucha contra el clima alcanza su punto de inflexión: Se acaba el tiempo para evitar un calentamiento catastrófico https://www.chanboox.com/2021/09/16/la-lucha-contra-el-clima-alcanza-su-punto-de-inflexion-se-acaba-el-tiempo-para-evitar-un-calentamiento-catastrofico/ Thu, 16 Sep 2021 12:47:09 +0000 http://www.chanboox.com/?p=124502

El histórico informe United in Science 2021* afirma que “no hay señales de que volvamos a ser más verdes” ya que, tras un bache temporal en 2020 debido al COVID-19, las emisiones de dióxido de carbono se están acelerando rápidamente, alejándose así de los objetivos fijados por el Acuerdo de París, el gran tratado internacional para evitar el calentamiento global del planeta por encima de los 2 grados centígrados.

“Hemos llegado a un punto de inflexión sobre la necesidad de la acción climática. La alteración de nuestro clima y nuestro planeta ya es peor de lo que pensábamos, y está avanzando más rápido de lo previsto”, subrayó el Secretario General de la ONU en un mensaje de vídeo.

“Este informe muestra lo lejos que estamos del camino”, añadió António Guterres.

Un mundo en peligro

Según los científicos, el aumento de las temperaturas globales ya está provocando fenómenos meteorológicos extremos devastadores en todo el mundo, con un impacto cada vez mayor en las economías y las sociedades. Por ejemplo, se han perdido miles de millones de horas de trabajo debido al calor excesivo.

Ahora tenemos cinco veces más desastres meteorológicos registrados que en 1970 y son siete veces más costosos. Incluso los países más desarrollados se han vuelto vulnerables”, dijo el titular de la ONU.

Guterres citó cómo el huracán Ida cortó recientemente el suministro eléctrico a más de un millón de personas en Nueva Orleans, y cómo la ciudad de Nueva York quedó paralizada por unas lluvias sin precedentes que mataron al menos a 50 personas en la región.

“Estos acontecimientos habrían sido imposibles sin el cambio climático provocado por el hombre. Los costosos incendios, las inundaciones y los fenómenos meteorológicos extremos están aumentando en todas partes. Estos cambios son sólo el comienzo de algo peor”, advirtió.

Un futuro sombrío

El informe se hace eco de algunos de los datos y advertencias de los expertos en el último año: la temperatura media mundial de los últimos cinco años ha sido una de las más altas de las que se tiene constancia, y cada vez es más probable que, en los próximos cinco años, las temperaturas superen temporalmente el umbral de una subida por encima de los 1,5 grados de la era preindustrial.

El panorama que pinta United in Science es desolador: incluso si se toman medidas ambiciosas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, el nivel del mar seguirá subiendo y amenazará a las islas bajas y a las poblaciones costeras de todo el mundo.

Toda esta cuestión será el asunto central de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, también conocida como COP26, que se celebrará en la ciudad de Glasgow (Escocia) entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de 2021. Se espera que esta reunión fundamental marque el rumbo de la acción climática para la próxima década.

“Realmente se nos ha acabado el tiempo. Debemos actuar ahora para evitar más daños irreversibles. La COP26 de noviembre debe marcar ese punto de inflexión. Para entonces, necesitamos que todos los países se comprometan a alcanzar las emisiones netas cero para mediados de este siglo y que presenten estrategias claras y creíbles a largo plazo para conseguirlo”, indicó Guterres.

También subrayó que “debemos conseguir urgentemente un avance en materia de adaptación y resiliencia, para que las comunidades vulnerables puedan gestionar estos riesgos climáticos crecientes (…) Espero que todas estas cuestiones se aborden y resuelvan en la COP26. Nuestro futuro está en juego”.

Por su parte, el profesor Petteri Talas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial añadió que “a lo largo de la pandemia hemos escuchado que debemos “reconstruir mejor” para situar a la humanidad en una senda más sostenible, y evitar los peores impactos del cambio climático en la sociedad y las economías. Este informe muestra que, hasta ahora, en 2021, no vamos en la dirección correcta“.

El reporte también cita las dos conclusiones del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés):

  • la escala de los cambios recientes en el sistema climático no tiene precedentes en muchos miles de años

 

  • es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra

Resultados notables

Las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), siguieron aumentando en 2020 y el primer semestre de 2021.

Según la Organización Meteorológica Mundial, la reducción del metano atmosférico a corto plazo podría ayudar a cumplir las promesas a las que 193 Estados se comprometieron en el Acuerdo de París. Esta medida no sustituye en cambio la necesidad de una reducción fuerte, rápida y sostenida del CO2 y otros gases de efecto invernadero.

Mientras tanto, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente advierte de que cinco años después de la adopción del Acuerdo de París, la brecha de emisiones (la diferencia entre las emisiones reales y las que según la ciencia deberían ser en 2030) es más grande que nunca.

Aunque el creciente número de países que se comprometen con objetivos de emisiones netas es alentador, para que sigan siendo factibles y creíbles, estos objetivos deben reflejarse urgentemente en las políticas a corto plazo y en acciones significativamente más ambiciosas, destaca la agencia de la ONU.

Un futuro más cálido

El informe explica que es probable que la temperatura media anual del planeta sea al menos 1 grado centígrado más cálida que los niveles preindustriales (definidos como la media entre los años 1850-1900) en cada uno de los próximos cinco años y es muy probable que se sitúe en el rango de 0,9 a 1,8 grados.

También hay un 40% de posibilidades de que la temperatura media en uno de los próximos cinco años sea al menos 1,5 grados mayor que los niveles preindustriales. Sin embargo, es muy poco probable que la temperatura media quinquenal de 2021-2025 supere ese umbral.

El informe también advierte que las regiones de alta latitud y el área del Sahel probablemente serán más húmedas en los próximos cinco años.

El aumento del nivel del mar es inevitable

El nivel del mar en el mundo aumentó 20 centímetros entre 1900 y 2018, y a un ritmo acelerado entre 2006 y 2018.

Incluso si se reducen las emisiones para limitar el calentamiento a bastante menos de 2 grados centígrados, el nivel medio del mar a nivel mundial probablemente aumentará entre 0,3 y 0,6 m para 2100 y podría subir entre 0,3 y 3,1 m para 2300.

La adaptación a esta subida será esencial, especialmente en las costas bajas, las islas pequeñas, los deltas y las ciudades costeras, explica la Organización Meteorológica Mundial.

La salud del mundo también está en peligro

La Organización Mundial de la Salud advierte por su parte de que el aumento de las temperaturas está relacionado con un incremento de la mortalidad relacionada con el calor y el deterioro del trabajo, con un exceso de 103.000 millones de horas de trabajo perdidas en todo el mundo en 2019 en comparación con las perdidas en 2000.

Además, las infecciones COVID-19 y los riesgos climáticos como las olas de calor, los incendios forestales y la mala calidad del aire, se combinan para amenazar la salud humana en todo el mundo, poniendo en especial riesgo a las poblaciones vulnerables.

Según la agencia sanitaria de la ONU, los esfuerzos de recuperación del COVID-19 deben alinearse con las estrategias nacionales sobre el cambio climático y la calidad del aire para reducir los riesgos de los peligros climáticos en cascada y obtener co-beneficios para la salud.

El informe United in Science 2021 está coordinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con aportaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el Proyecto Mundial del Carbono (GCP), el Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC) y la Oficina Meteorológica (Reino Unido). Presenta los datos y conclusiones científicas más recientes relacionados con el cambio climático para informar la política y la acción mundial.

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 124502 Pronostican que la Tierra se caliente antes de lo estipulado en el Acuerdo de París https://www.chanboox.com/2021/05/28/pronostican-que-la-tierra-se-caliente-antes-de-lo-estipulado-en-el-acuerdo-de-paris/ Fri, 28 May 2021 19:20:26 +0000 http://www.chanboox.com/?p=120455

Meteorólogos afirman que las cifras estipuladas en el Acuerdo de Paris podrían rebasarse antes de lo pronosticado

 

NOTIPRESS.- Un nuevo pronóstico por parte de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señala, para 2025 existe un 90% de probabilidades de que la Tierra se caliente antes de lo estipulado en el Acuerdo Climático de París. Los expertos en la materia señalan que también el Atlántico seguirá gestando huracanes potencialmente peligrosos y otros fenómenos naturales serán todavía más agresivos.

Para 2021, los meteorólogos afirman, grandes partes de la Tierra en el hemisferio norte serán 0,8 grados Celsius más cálidas en comparación a otras décadas y las sequías podrían ser otro factor de riesgo para la humanidad. Las ambiciones del Acuerdo de París y la importancia de tomar medidas a nivel mundial para alcanzar los objetivos climáticos están captando la atención de todos.

El acuerdo climático de Paris en 2015 se fijó el objetivo de mantener el calentamiento a unas décimas de grado más cálido a partir de ahora. Sin embargo, el informe de la OMM destaca que hay un 40 por ciento de probabilidades que al menos uno de los siguientes cinco años sea 1.5 grados Celsius más alto.

La duplicación de las probabilidades se logró identificar gracias a la tecnología empleada en tiempo real que muestra la temperatura de las regiones polares de la TierraLeón Hermanson, científico del clima en el Met Center de Reino Unido ayudó a realizar este pronóstico; además, destacó que este año es el momento para actuar“No podemos darnos el lujo de seguir aumentando la temperatura del planeta, los desastres naturales, el calentamiento global, entre otros, son una advertencia para tomar medidas enérgicas”.

En ese sentido, Michael Mann, científico climático de la Universidad Estatal de Pensilvania, reiteró que es casi seguro que el mundo superará el umbral establecido en el Acuerdo de Paris. “Esta situación puede convertirse en algo preocupante si la tendencia general de las temperaturas se mantiene por encima de ese nivel (1.5 grados Celsius”.

A raíz de esta situación, en la conferencia de Glasgow sobre el clima se están comenzando a reevaluar nuevos escenarios sistemáticos e independientes que podrían ayudar al planeta. Desde crear nuevas políticas climáticas, hasta crear estrategias a largo plazo entre naciones para coadyuvar a una acción global en conjunto contra el cambio climático. Hasta el momento, el contexto sobre el cambio climático a nivel global preocupa a la comunidad meteorológica, no obstante, continúan confiando en los gobiernos internacionales para frenar la temperatura terrestre. A pesar de ello, se necesitarán analizar nuevas iniciativas para contribuir a una mejor investigación la cual explore y actualice escenarios sobre los estragos que pueda ocasionar en un futuro cercano.

 

 

 

]]>
120455
Reducción de la huella de carbono genera inflación en el mercado de metales https://www.chanboox.com/2021/05/17/reduccion-de-la-huella-de-carbono-genera-inflacion-en-el-mercado-de-metales/ Tue, 18 May 2021 03:38:44 +0000 http://www.chanboox.com/?p=120123

Cadenas de suministro presentarán mayores afectaciones ante la demanda cobre y otros metales

 

NOTIPRESS.- Los precios de diversos metales podrían experimentar una inflación considerable como consecuencia de la reducción de la huella de carbono establecida con el Acuerdo de París. De acuerdo con el grupo consultor Wood Mackenzie (WoodMac), especializado en el sector energético y minero, el objetivo de mantener el incremento de temperatura global por debajo de 2 grados centígrados (°C) ha provocado que metales como el hierro y cobre presenten precios elevados, cuyo valor más reciente fue de 10 mil dólares (md) y 200 dólares respectivamente.

El grupo consultor informó que las nuevas cadenas de suministro han incrementado la demanda de metales empleados principalmente por baterías de vehículoselectrónicosinstalaciones eléctricas, y turbinas de viento. En tanto estos productos son utilizados en iniciativas de energías sostenibles, captan una mayor competencia y aún no disponen de planificación óptima en materia de inversión. Según sus estimaciones, las empresas que minan cobre deberán incrementar su capacidad en 23 millones de toneladas para solventar la demanda de esta materia prima utilizada como conductor de electricidad y calor.

La banca de inversión JPMorgan informó, mientras algunos metales perciben mayor demanda, otros bajarán debido a la migración hacia minería basada en sostenibilidad, tanto en procesamiento como suministro. Asimismo, indicaron que cada vez más ejecutivos e inversionistas optarán por las opciones sostenibles y prestarán menor atención a metales como el hierro. Ya que este metal se emplea en aleación de acero, e involucra una gran cantidad de emisiones en toda su cadena de suministro.

Por su parte, la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) advirtió que un aumento de precios en minerales, debido a afectaciones en la cadena de suministro por la pandemia de Covid-19, puede retrasar de manera importante la transición a energías sostenibles. Según IEA, entre los factores que contribuyen a este panorama se encuentran las decisiones de inversionistas sin estrategias para responder a la reducción de la huella de carbono.

Ante los efectos de una economía global basada en sostenibilidad y reducción de emisionesinversionistas de BHP Billiton y Rio Tinto, principales compañías y conglomerados de minería, deben generar mejores estrategias. Según especialistas de IEA WoodMac, la inversión necesaria para cobre es de 22 mil 900 dólares por tonelada, equivalente 526 mmd. Debido a que otros metales se encuentran en la mira, tales como níquelaluminiocobalto y litio, la inversión total estimada para la extracción de metales asciende a 2 trillones de dólares.

 

 

 

]]>
120123
Políticas propuestas por los países son insuficientes para frenar el cambio climático https://www.chanboox.com/2021/03/01/politicas-propuestas-por-los-paises-son-insuficientes-para-frenar-el-cambio-climatico/ Mon, 01 Mar 2021 21:48:29 +0000 http://www.chanboox.com/?p=117526

No bastan políticas para reducir las emisiones de carbono a nivel mundial

 

NOTIPRESS.- Según el informe “La verdad tras los compromisos de cambio climático del Acuerdo de París“, un comité de científicos de todo el mundo advierte, la mayor parte de los objetivos para reducir las emisiones de CO2 son insuficientes. El propio estudio indica que para 2030 los 184 países que se comprometieron con el Acuerdo de París deben mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius.

Ante esta situación, la gran parte de los países dentro del pacto, incumplen sus compromisos y algunos de los mayores emisores de carbono del mundo seguirán incrementando sus desechos ambientales. Asimismo, de no reducir el impacto ambiental para 2030, esta acción le costará al mundo cerca de 2 mil millones de dólares al día. Es decir, pérdidas económicas por fenómenos meteorológicos agravados por el cambio climático antropogénico, afectando la salud humana, el acceso a agua y a la biodiversidad.

Todas las naciones dentro del Acuerdo de París, tendrán que duplicar y triplicar sus compromisos de reducción de CO2 para 2030, y ajustarse más al pacto“. Esas fueron las palabras de sir Robert Watson, expresidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, y coautor del informe que examinó los 184 compromisos voluntarios del Acuerdo de París.

Países como Dinamarca están tomando cartas en el asunto, el Consejo Danés sobre el Cambio Climático afirmó que trabaja en nuevas políticas para alcanzar su objetivo de reducir sus impactos ambientales de CO2. El informe detalla, “el país reducirá las emisiones de carbono en un 54% con los niveles de 1990 y no un 70%, una cifra prevista desde el inicio“.

Rusia, el cuarto mayor emisor de CO2 a nivel mundial, no ha logrado establecer un compromiso sólido con la reducción de carbono. Solo la Unión Europea se comprometió a reducir el impacto ambiental al menos un 40% para 2030 y se prevé que alcance una reducción de casi un 60%.

Cuatro naciones concentran más de la mitad de las emisiones globalesChina 26 por ciento, Estados Unidos 13 por ciento, India 7 por ciento y Rusia con el 4.6 por ciento. El resto de los países, en conjunto son responsables del 32.5 por ciento de las emisiones globales y sus objetivos en contra del cambio climático dependen fundamentalmente de las grandes potencias.

Tres cuartas partes de los compromisos recogidos en el Acuerdo de París son insuficientes para frenar la emergencia climática, de acuerdo con los expertos en la materia. Además, no bastan para frenar a los países con un mayor índice de emisiones de gases efecto invernadero, una de las principales causas del calentamiento global.

 

 

 

]]>
117526
Cambio climático sin freno: los países están muy lejos de cumplir el Acuerdo de París https://www.chanboox.com/2021/02/26/cambio-climatico-sin-freno-los-paises-estan-muy-lejos-de-cumplir-el-acuerdo-de-paris/ Sat, 27 Feb 2021 00:57:36 +0000 http://www.chanboox.com/?p=117453

Las naciones deben redoblar sus esfuerzos y presentar planes nacionales de acción climática más fuertes y ambiciosos en 2021 si quieren lograr el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global en 2 ° C, e idealmente 1,5 ° C, para finales de siglo, asegura un nuevo informe de ONU Cambio Climático publicado este viernes.

“2021 es un año decisivo para enfrentar la emergencia climática global. La ciencia es clara, para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ° C, debemos reducir las emisiones mundiales en un 45% para 2030 desde los niveles de 2010”, explicó el Secretario General de la ONU durante la presentación del informe.

El documento que evalúa los planes de las llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas, las medidas que los países individualmente están tomando para reducir sus gases de efecto invernadero, establecidas en el Acuerdo, muestra que, si bien la mayoría de las naciones han mostrado su intención de reducir las emisiones, su impacto combinado las coloca en el camino de lograr solo una reducción del 1% para 2030 en comparación con los niveles de 2010.

“El informe […] es una alerta roja para nuestro planeta. Muestra que los gobiernos no están ni cerca del nivel de ambición necesario para limitar el cambio climático a 1,5 grados y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París”, recalcó Guterres.

La secretaria ejecutiva de Cambio Climático de la ONU, Patricia Espinosa, aclaró que el documento aún es provisional y no provee una imagen completa de las Contribuciones Nacionales Determinadas, ya que el COVID-19 planteó desafíos importantes para muchas naciones con respecto a completar sus planes en 2020.

Espinosa indicó que se publicará un segundo informe antes de la COP26 que se celebrará este año en Glasgow, Reino Unido en noviembre, y exhortó a todos los países, específicamente a los principales emisores que aún no lo han hecho, a que presenten sus planes lo antes posible, de modo que su información pueda incluirse en el informe actualizado. Para 2020, 75 países habían comunicado nuevas contribuciones u objetivos actualizados.

“Si bien reconocemos el reciente cambio político en el impulso hacia una acción climática más fuerte en todo el mundo, las decisiones para acelerar y ampliar la acción climática en todas partes deben tomarse ahora. Esto subraya por qué la COP 26 debe ser el momento en el que nos encaminemos hacia un mundo verde, limpio, saludable y próspero”, expresó la secretaria ejecutiva.

Espinosa felicitó a los países que cumplieron sus compromisos y presentaron sus contribuciones antes de la fecha límite.

“Pero es hora de que todas las Partes restantes den un paso al frente, cumplir con lo que prometieron hacer en virtud del Acuerdo de París y presentar lo antes posible. Si esta tarea era urgente antes, ahora es crucial”, dijo.

Al igual que el Secretario General, Espinosa señaló que 2021 brinda al mundo una oportunidad sin precedentes para lograr un progreso significativo en el cambio climático e instó a todas las naciones a reconstruir tras el COVID-19 con economías más sostenibles y resistentes al clima.

La ventana se está cerrando

El presidente de la COP26, Alok Sharma, por su parte dijo que el informe debe servir como un llamado a la acción urgente y pidió a todos los países, en particular a los principales emisores, que presenten ambiciosos objetivos de reducción de emisiones para 2030.

“Debemos reconocer que el tiempo para salvaguardar nuestro planeta se está acabando rápidamente”, agregó.

Solo dos de los 18 mayores emisores, el Reino Unido y la Unión Europea, presentaron una contribución actualizada en 2020 que contiene un fuerte aumento en sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero. Otros, aunque presentaron planes, mostraron compromisos muy bajos, afirma el informe.

Las Contribuciones Nacionales Determinadas definen objetivos y acciones específicas de cada país para reducir las emisiones en los próximos 5 a 10 años. Son fundamentales para orientar las inversiones adecuadas y atraer suficiente financiación.

“Ahora es el momento. La coalición global comprometida con las emisiones netas cero para 2050 está creciendo entre gobiernos, empresas, inversores, ciudades, regiones y la sociedad civil. Los planes de recuperación de COVID-19 ofrecen la oportunidad de reconstruir de forma más ecológica y limpia. Los dirigentes deben hablar y actuar. Los compromisos a largo plazo deben ir acompañados de acciones inmediatas para lanzar la década de transformación que tanto la gente como el planeta necesitan”, concluyó António Guterres.

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]>
117453
La carrera hacia las cero emisiones de gases de efecto invernadero, y por qué el planeta depende de ella https://www.chanboox.com/2020/12/02/la-carrera-hacia-las-cero-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero-y-por-que-el-planeta-depende-de-ella/ Thu, 03 Dec 2020 03:17:30 +0000 http://www.chanboox.com/?p=114822

¿Qué es el cero neto y por qué es importante?

En pocas palabras, el cero neto significa que no estamos agregando nuevas emisiones a la atmósfera. Las emisiones continuarán, pero se equilibrarán absorbiendo una cantidad equivalente de la atmósfera.

Prácticamente todos los países se han adherido al Acuerdo de París sobre cambio climático, que exige mantener la temperatura global en 1,5 ° C por encima de los niveles de la era preindustrial. Sin embargo, si continuamos bombeando las emisiones que causan el cambio climático, las temperaturas seguirán aumentando mucho más allá de 1,5, a niveles que amenazan la vida y los medios de subsistencia de las personas en todas partes.

Esta es la razón por la que un número creciente de países se está comprometiendo a lograr la neutralidad de carbono, o emisiones “netas cero” en las próximas décadas. Es una gran tarea que requiere acciones ambiciosas a partir de ahora.

El cero neto es el objetivo para 2050 . Pero los países también deben demostrar cómo llegarán allí. Los esfuerzos para alcanzar esa meta deben complementarse con medidas de adaptación y resiliencia, y la movilización de financiamiento en el sector de desarrollo sostenbile para los países en desarrollo.

Entonces, ¿cómo puede el mundo avanzar hacia el cero neto?

La buena noticia es que la tecnología para llegar al cero neto existe y es asequible.

Un elemento clave es impulsar las economías con energía limpia, reemplazando el carbón contaminante, y las centrales eléctricas de gas y petróleo, con fuentes de energía renovables, como los parques eólicos o solares. Esto reduciría drásticamente las emisiones de carbono. Además, la energía renovable ahora no solo es más limpia, sino que a menudo es más barata que los combustibles fósiles.

Un cambio total al transporte eléctrico, impulsado por energía renovable, también jugaría un papel muy importante en la reducción de emisiones, con la ventaja adicional de reducir drásticamente la contaminación del aire en las principales ciudades del mundo. Los vehículos eléctricos se están volviendo rápidamente más baratos y eficientes, y muchos países, incluidos los comprometidos con el cero neto, han propuesto planes para eliminar gradualmente la venta de automóviles propulsados ​​por combustibles fósiles.

Otras emisiones nocivas provienen de la agricultura (el ganado produce niveles significativos de metano, un gas de efecto invernadero). Estos podrían reducirse drásticamente si comemos menos carne y más alimentos de origen vegetal. Una vez más, las señales son prometedoras, como la creciente popularidad de las “carnes de origen vegetal” que ahora se venden en las principales cadenas internacionales de comida rápida.

¿Qué pasará con las emisiones restantes?

Reducir las emisiones es sumamente importante. Para llegar al cero neto, también necesitamos encontrar formas de eliminar el carbono de la atmósfera. Aquí nuevamente, las soluciones están a la mano. Los más importantes existen en la naturaleza desde hace miles de años.

Estas soluciones basadas en la naturaleza incluyen bosques, turberas, manglares, suelo e incluso bosques subterráneos de algas, que son todos muy eficientes para absorber carbono. Es por eso que se están realizando enormes esfuerzos en todo el mundo para salvar bosques, plantar árboles y rehabilitar áreas de turba y manglares, así como para mejorar las técnicas agrícolas.

¿Quién es responsable de llegar al cero neto?

Todos somos responsables como individuos, en términos de cambiar nuestros hábitos y vivir de una manera que sea más sostenible y que haga menos daño al planeta, haciendo el tipo de cambios de estilo de vida que se destacan en la campaña Act Now de la ONU.

El sector privado también necesita participar y lo está haciendo a través del Pacto Mundial de la ONU, que ayuda a las empresas a alinearse con los objetivos ambientales y sociales de la ONU.

Sin embargo, está claro que la principal fuerza impulsora del cambio serán los gobiernos nacionales, por ejemplo, a través de la redacción de la legislación y los reglamentos necesarios para reducir las emisiones.

Muchos gobiernos ahora están avanzando en la dirección correcta. A principios de 2021, los países que representan más del 65% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y más del 70% de la economía mundial habrán asumido compromisos ambiciosos con la neutralidad del carbono.

La Unión Europea, Japón y la República de Corea, junto con más de 110 países más, se han comprometido a neutralizar el carbono para 2050; China dice que lo hará antes de 2060.

Algunos datos sobre el cambio climático:

• La tierra está ahora un 1,1° centígrados más caliente de lo que estaba al comienzo de la revolución industrial. No estamos en camino de cumplir los objetivos acordados en el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático, que estipulaba mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2° centígrados o en 1,5 ° por encima de los niveles preindustriales

• 2010-2019 es la década más cálida registrada. Con el camino actual de las emisiones de dióxido de carbono, se espera que la temperatura global aumente de 3 a 5 grados Celsius para finales de siglo

• Para evitar el peor calentamiento (aumento por encimar del 1,5 ° C), el mundo tendrá que reducir la producción de combustibles fósiles en aproximadamente un 6% anual entre 2020 y 2030. En cambio, los países están planificando y proyectando un aumento anual promedio del 2%

• La acción climática no destruye el presupuesto ni la economía: de hecho, el cambio a una economía verde generará empleos. Podría generar una ganancia económica directa de 26 billones de dólares estadounidenses hasta 2030 en comparación con la situación habitual. Y es probable que esta sea una estimación conservadora

¿Son estos compromisos algo más que declaraciones políticas?

Estos compromisos son señales importantes de buenas intenciones para alcanzar el objetivo, pero deben estar respaldados por una acción rápida y ambiciosa. Un paso importante es proporcionar planes de acción detallados en las contribuciones o NDC determinadas a nivel nacional. Estas contribuciones definen objetivos y acciones para reducir las emisiones en los próximos 5 a 10 años. Son fundamentales para orientar las inversiones adecuadas y atraer suficiente financiación.

Hasta ahora, 186 partes del Acuerdo de París han desarrollado NDC. Este año, se espera que presenten planes nuevos o actualizados que demuestren una mayor ambición y acción. 

¿Es realista el cero neto?

¡Si! Especialmente si todos los países, ciudades, instituciones financieras y empresas adoptan planes realistas para hacer la transición a cero emisiones netas para 2050.

La recuperación de la pandemia de COVID-19 podría ser un punto de inflexión importante y positivo. Cuando entren en vigor los paquetes de estímulo económico, habrá una oportunidad real para promover inversiones en energías renovables, edificios inteligentes, transporte público y ecológico, y una amplia gama de otras intervenciones que ayudarán a frenar el cambio climático.

Pero no todos los países están en la misma posición para lograr cambios, ¿verdad?

Eso es absolutamente cierto. Los principales emisores, como los países del G20, que generan el 80% de las emisiones de carbono, en particular, necesitan aumentar significativamente sus niveles actuales de compromiso y acción.

Además, hay que tener en cuenta que se necesitan esfuerzos mucho mayores para desarrollar la resiliencia en los países vulnerables y para las personas más vulnerables; ellos hacen lo mínimo para causar cambio climático, pero soportan los peores impactos. Sin embargo, las acciones de resiliencia y adaptación no obtienen la financiación que necesitan.

Incluso mientras persiguen el cero neto, los países desarrollados deben cumplir su compromiso de proporcionar 100.000 millones de dólares al año para mitigación, adaptación y resiliencia en los países en desarrollo.

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 114822