Además de la alimentación es indispensable mejorar otros hábitos de nuestra vida para tener un sueño verdaderamente reparador
Por la Mtra. Monserrat Rodríguez León, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
El sueño es un estado de reposo físico y mental que es indispensable para mantener la salud física y emocional de las personas. Cada individuo tiene una recomendación sobre la cantidad de sueño que requiere, por ejemplo, los niños en etapa preescolar necesitan de 11 a 13 horas al día de sueño, los escolares entre 10 y 11 horas, los adolescentes de 8 a 10 horas, los adultos de 7 a 9 horas, mientras que los adultos mayores de 7 a 8 horas.
El sueño tiene efectos en el sistema inmune y en la producción y regulación de las hormonas de nuestro cuerpo, además juega un importante papel con procesos de aprendizaje y la memoria, por lo que es indispensable que cuidemos la calidad y aseguremos las horas de descanso diariamente.
En los últimos años han incrementado los casos de personas con dificultad para conciliar y mantener los episodios de sueño, a esto se define como insomnio y además viene acompañado de despertares constantes por lo que la calidad del sueño se ve considerablemente disminuida, por lo que, al despertar, estos individuos refieren sentir mucho cansancio durante el día. Más de la mitad de los adultos mayores presentan problemas que interfieren con su calidad del sueño.
Las personas que tienen periodos de insomnio pueden comenzar a presentar cuadros de ansiedad, depresión, disminución en el rendimiento académico y laboral y si se prolongan por mucho tiempo aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, envejecimiento acelerado, entre otros.
Si quieres comenzar a mejorar la calidad del sueño es necesario que puedas seguir algunas recomendaciones y comenzar con tu rutina diaria para lograr un mejor descanso.
Se recomienda que antes de dormir bebas un vaso de leche, ya que el triptófano y otras sustancias ayudan a producir serotonina y melatonina, lo que ayudará a que tengas un sueño adecuado.
También se recomienda el consumo de dos kiwis una hora antes de ir a dormir, pues la evidencia demuestra que su contenido de serotonina mejorará la calidad del sueño, al igual que beber 60 ml de jugo de cereza que por su alto contenido de melatonina y otros nutrimentos, tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
Se recomienda elevar tu consumo de pescados azules como el salmón, sardina, bonito y atún, ya que consumirlos de manera frecuente y por su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados tienen una relación directa con la mejoría de los episodios de sueño.
Además de la alimentación, es indispensable comenzar con la mejora de otros hábitos de nuestra vida ya que el consumo de bebidas alcohólicas, bebidas energéticas y bebidas con cafeína provoca menor calidad y cantidad de sueño, entre más las consumas mayor será la afectación en el sueño.
Evita la exposición al tabaco y acude con tu nutriólogo para mantener tu composición corporal con niveles de masa grasa óptimos con la finalidad de mejorar la dificultad para dormir y descansar, además no olvides practicar actividad física por lo menos 150 minutos por semana.
Cuidar la calidad del sueño es una inversión directa en tu bienestar físico, mental y emocional. Integrar alimentos como leche, kiwi, jugo de cereza y pescados azules en tu alimentación diaria, evitar el alcohol, el tabaco y las bebidas con cafeína, puede marcar una diferencia significativa en tu descanso nocturno. Recuerda que un sueño reparador no solo mejora tu energía y productividad, sino que también protege tu salud a largo plazo. Haz del sueño una prioridad en tu vida y acércate a profesionales de la salud para recibir orientación personalizada que potencie tus hábitos y favorezca tu descanso. Tu cuerpo y mente te lo agradecerán.
La Mtra. Monserrat Rodríguez León es directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara. smonserrat.rodriguez@edu.uag.mx
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- El Gobierno nacional, a través del ministerio del Deporte, anunció que presentará ante el Congreso un nuevo proyecto de ley que pretende fortalecer la actividad física, la recreación y el deporte en Colombia. La iniciativa será radicada al inicio del segundo ciclo del tercer periodo de sesiones ordinarias, previsto para el 16 de febrero.
El proyecto, fruto de un proceso de concertación con la ciudadanía, abarca 15 títulos que establecen principios, objetivos y un marco normativo para los subsectores clave: actividad física, recreación, deporte y educación física extraescolar. Se busca promover el bienestar físico y mental, garantizar el derecho al deporte e implementar mecanismos de financiamiento sostenibles.
Durante la etapa de consulta, se realizaron visitas a los 32 departamentos y Bogotá, con la participación de más de 3.200 personas, y se recibieron 374 aportes en línea. Además, se llevaron a cabo 13 mesas intersectoriales con más de 400 asistentes.
El texto del proyecto también propone un enfoque transversal que vincula áreas como la salud, la educación y la economía, con el fin de fomentar la equidad, la inclusión social y contribuir a la paz en el país.
]]>
Boletín de prensa
]]>
Mantener niveles adecuados de vitamina D ayudan al cuerpo a responder mejor ante infecciones respiratorias y fortalece el sistema inmune
Por la Mtra. Monserrat Rodríguez León, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Durante la temporada invernal, las enfermedades respiratorias tienden a incrementarse en la población. En este contexto, la vitamina D juega un papel imprescindible para reforzar el sistema inmunológico y combatir estas infecciones. Si bien el mercado está lleno de suplementos que prometen mejorar la salud, es esencial destacar que obtener los nutrimentos necesarios de los alimentos y acompañarlos con hábitos saludables puede ser más efectivo y sostenible.
La vitamina D, conocida principalmente por su papel en la salud ósea, tiene también una función destacada en el fortalecimiento del sistema inmunológico. Mantener niveles adecuados de vitamina D ayudan al cuerpo a responder mejor ante infecciones respiratorias, como el resfriado común o la gripe. Esta vitamina se obtiene principalmente a través de la exposición solar, aunque también está presente en alimentos como pescados grasos, huevo y productos fortificados. Sin embargo, muchas personas presentan deficiencia, especialmente durante el invierno, lo que puede aumentar la vulnerabilidad a enfermedades.
Además de la vitamina D, otros componentes de la dieta como los probióticos han demostrado ser aliados para la salud del sistema inmunológico. Los probióticos son microorganismos vivos que, al ser consumidos regularmente, benefician al organismo en diferentes aspectos. Se encuentran en alimentos fermentados como el kéfir, yogur a base de búlgaros y vinagre de manzana. Estos alimentos aportan bacterias benéficas que ayudan a regular la función inmune y proteger al cuerpo de infecciones recurrentes. Entre los beneficios que se atribuyen a los probióticos están la protección frente a infecciones respiratorias, la disminución de la inflamación crónica y el control de alergias como la dermatitis o el asma.
Sin embargo, no solo se trata de consumir ciertos alimentos. El equilibrio en la dieta y el estilo de vida son piezas clave para mantener un sistema inmune fuerte. Una alimentación variada, rica en frutas, verduras, grasas saludables y proteínas magras asegura no solo el aporte de nutrimentos esenciales como vitaminas y minerales, sino también antioxidantes que ayudan al cuerpo a combatir el estrés oxidativo, el cual puede debilitar las defensas naturales. Por otro lado, el exceso en el consumo calórico puede tener un efecto negativo. Las personas con sobrepeso u obesidad presentan un mayor riesgo de infecciones respiratorias debido a que el exceso de grasa genera un estado inflamatorio crónico que impacta directamente en la función inmunológica.
Mantener un sistema inmune fuerte también requiere un enfoque integral que incluya otros hábitos saludables. Dormir adecuadamente es fundamental, ya que la falta de sueño debilita las defensas y hace que el cuerpo sea más propenso a enfermedades. Lo ideal es asegurar entre 7 y 8 horas de sueño por noche. La actividad física regular también juega un papel importante. Realizar al menos 150 minutos a la semana ayuda a mantener un peso saludable. Otra estrategia efectiva es reducir el estrés a través de actividades relajantes o simplemente desconectarse de los dispositivos electrónicos durante algunos momentos del día. El estrés crónico eleva los niveles de cortisol, una hormona que, en exceso, debilita el sistema inmunológico.
Finalmente, es importante recordar que, antes de recurrir a suplementos, es preferible acudir con un nutriólogo, quien podrá recomendar estrategias personalizadas para mejorar la dieta y asegurar el consumo adecuado de vitaminas y minerales de fuentes naturales. Aunque los suplementos pueden ser útiles en algunos casos, no deben sustituir los beneficios de una alimentación equilibrada.
La Mtra. Monserrat Rodríguez León, directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). smonserrat.rodriguez@edu.uag.mx
Boletín de prensa
]]>
La ingesta de ciertos alimentos te puede ayudar a fortalecer tu sistema inmune para enfrentar las enfermedades de la época invernal
Por la MNH Silvia Monserrat Rodríguez León y la MNC Delia Guadalupe Estrada Palafox, académicas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Las enfermedades de las vías respiratorias incrementan considerablemente en la temporada invernal, por lo que existe la creencia que tomar suplementos mejora el sistema inmunológico para enfrentar dichas enfermedades. En el mercado existe una gran variedad de suplementos de vitaminas y minerales; sin embargo, en la mayoría de los casos es preferible el consumo de estos micronutrimentos de fuentes naturales.
La evidencia científica sugiere que se consuma una dieta variada en alimentos como frutas y verduras para asegurar el aporte de vitaminas y minerales y que, además, se prefiera el consumo de probióticos que son organismos que son beneficiosos para la salud de quienes los consumen.
Algunos de los beneficios de los probióticos son:
Los probióticos los podemos encontrar en alimentos como el kéfir, tofu, yogurt a base de búlgaros, vinagre de manzana y algunos otros productos fermentados.
Además, es importante mantener una ingestión de energía adecuada, ya que está demostrado que un exceso de consumo de calorías disminuye la capacidad del sistema inmunológico para combatir infecciones, por lo que las personas que presentan sobrepeso u obesidad pueden padecer mayor cantidad de enfermedades respiratorias durante la temporada.
Algunas recomendaciones que se sugieren para fortalecer el sistema inmunológico de manera natural son las siguientes:
Antes de iniciar con algún suplemento, consulta a tu nutriólogo para establecer estrategias de alimentación que te ayuden a consumir las vitaminas de fuentes naturales.
Boletín de prensa
]]>
Descubre cómo tu dieta y estilo de vida pueden disminuir las probabilidades de que desarrolles diabetes
Por la Mtra. Monserrat Rodríguez León, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
La resistencia a la insulina está presente en muchas enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial y la obesidad. Además, también se puede encontrar de manera silenciosa en personas aparentemente sanas, pero que ya presentan dificultad para metabolizar los carbohidratos.
La insulina es una hormona que se produce en el páncreas y ésta sirve para lograr que la glucosa que se encuentra circulando en la sangre, entre a los tejidos, es decir a los músculos, grasa e hígado para poder tener energía para realizar sus funciones. Dicha glucosa se obtiene a partir de los alimentos que ingerimos durante el día, por lo que después de que comemos, el páncreas se encarga de liberar la insulina suficiente para lograr mantener niveles de glucosa óptimos.
Cuando frecuentemente nuestra alimentación incluye gran cantidad de productos azucarados puede llevar a desarrollar resistencia a la insulina. Esta condición aparece porque las células de los músculos, hígado y tejido graso pierden la capacidad de absorber la glucosa y el páncreas con el fin de mantener los niveles de glucosa estables, comienza a producir mayor cantidad de insulina, por lo que los niveles de esta hormona incrementan y si esta situación prevalece por un tiempo prolongado, comienza a agotarse la producción de insulina y da origen a la diabetes.
Existen muchas personas que se encuentran en riesgo de desarrollarla, por ejemplo: todas las personas que tienen exceso de grasa corporal; llevan una vida sedentaria; si su padre, madre o hermanos tiene diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2; personas de raza latina; mujeres con síndrome de ovario poliquístico o mujeres que en el embarazo desarrollaron Diabetes gestacional. De igual manera, las personas que al nacer pesaron más de 4 kilogramos; si han presentado niveles de glucosa en la sangre por encima de lo normal; tener hipertensión arterial, o niveles bajos del colesterol HDL “bueno”, o tener los triglicéridos por encima de lo recomendado.
La resistencia a la insulina no presenta grandes síntomas, sin embargo, podemos darnos cuenta de que la tenemos si presentamos oscurecimiento de la piel del cuello, ingle, axila o pliegues del codo y podemos confirmar su diagnóstico tomando los niveles de insulina en sangre.
Afortunadamente, puede evitarse y revertirse si se realizan cambios en el estilo de vida que tu nutriólogo puede adaptar e individualizar, por ejemplo, consumir las calorías que tu cuerpo necesita de acuerdo con la actividad diaria que realizas, beber únicamente agua natural o bebidas sin azúcar, esto incluye al café, té o infusiones. También disminuir el consumo de bebidas azucaradas como refrescos, jugos o leches con azúcar añadida, y consumir verduras de manera frecuente, comenzando 2 veces al día e ir progresándolo poco a poco.
Realizar actividad física es indispensable para regular los niveles de insulina. La Organización Mundial de la Salud recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad física por semana. Pero se puede comenzar subiendo y bajando escaleras y a corto plazo comenzar a realizar alguna actividad física ideal a tus gustos. Puedes bailar, ir al gimnasio, acudir a sesiones de pilates, pasear en bicicleta, pero también es indispensable complementar con ejercicio de fuerza, pues los científicos han descubierto que el incremento de la masa muscular hace que nuestro cuerpo enfrente de mejor manera la resistencia a la insulina y la pueda revertir.
Es importante destacar que la resistencia a la insulina aparece antes que la diabetes, por lo que es importante realizar anualmente análisis de sangre para poder ir monitoreando los niveles de insulina y poder prevenir la Diabetes Mellitus tipo 2 que, como sabemos, tiene su origen en un estilo de vida.
La Mtra. Monserrat Rodríguez León es directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). smonserrat.rodriguez@edu.uag.mx
Boletín de prensa
]]>
Disfruta la época navideña sin comprometer tu salud; aquí te compartimos una guía para controlar la ganancia de kilos extras.
1.- Planifica con anticipación tus comidas: Consume comidas ligeras y equilibradas, por ejemplo, incluye proteínas magras como pollo, pescado o pavo, no olvides acompañarlos de abundante verdura y una fuente saludable de grasas como aguacate, aceite de oliva, nueces, almendras, cacahuates, entre otros.
Esto te ayudará a mantener un equilibrio en los alimentos que consumes durante el día pues seguramente los alimentos que servirán en las posadas serán altos en calorías.
2.- Dale variedad a tus platillos: Si existe la opción de comer ensalada o verduras aprovecha y llena la mitad de tu plato, pues estás asegurando la cantidad de fibra necesaria para que tu sistema digestivo continue funcionando de manera habitual.
3.- Controla el consumo de bebidas: Limita el consumo de bebidas azucaradas o alcohólicas. Opta por consumir agua natural, bebidas de frutas sin azúcar añadida y si decides consumir alcohol que sea con moderación. No es necesario el consumo de alcohol en todas las posadas.
4.- Sigue una rutina de ejercicio: Durante la época navideña es común que nos volvamos menos activos, por eso es importante mantener un ritmo e incluso aumentarlo en estas épocas, con las vacaciones hay más tiempo para caminar, hacer ejercicio en casa, salir a correr o realizar algún otro ejercicio en compañía de tu familia.
5.- Mantener buenos hábitos de descanso: Respetar tus horas de descanso harán que tu cuerpo pueda regular de mejor manera las hormonas encargadas de tu metabolismo. Aprovecha esta época de descanso de actividades laborales para comenzar a ordenar tu rutina de sueño.
6.- Acudir con un nutriólogo: Es importante acudir con tu nutriólogo para establecer estrategias individuales que nos permitan alcanzar nuestros objetivos y enfrentar de manera más saludable la temporada navideña y el resto del año.
La época navideña es una época de convivencia familiar, una temporada muy importante en la cual es primordial cuidar la salud en general. Procura cuidar tu masa muscular y evita ganar kilos de grasa, esto te ayudará a mantener tu salud en un mejor estado durante todo el año para evitar el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes e hipertensión.
En esta época navideña, prioriza el bienestar de tu familia y el tuyo: elige una alimentación balanceada y siembra hábitos que te regalarán salud.
Boletín de prensa
Modificar el estilo de vida y de alimentación podrán retardar o evitar la aparición de este padecimiento que anualmente diagnostican a 200 mil mexicanos
Por la Mtra. Monserrat Rodríguez León, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
En México se estima que anualmente 200 mil hombres serán diagnosticados con cáncer de próstata. Este padecimiento se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte a nivel mundial, por lo que es un tema de salud pública muy relevante.
Este tipo de cáncer ocurre cuando células malignas comienzan a expandirse sin control en los tejidos de la próstata y aunque las causan no se conocen del todo, la evidencia demuestra que existen algunos factores que pueden incrementar el riesgo de padecerlo, como la edad, ya que puede aparecer en hombres mayores a 45 años y a mayor edad existe mayor riesgo de padecerlo y si existen antecedentes familiares de cáncer de próstata en hermanos o papá.
Existen otros factores que son modificables y se basan en realizar cambios del estilo de vida, disminuir el sedentarismo, evitar exposiciones al humo del tabaco y realizar ajustes en la alimentación. Tomar estas medidas a tiempo puede permitir disminuir el riesgo de que los hombres padezcan este tipo de cáncer.
El exceso de grasa corporal se conoce como obesidad y esta ocurre cuando se ingiere mayor cantidad de calorías de las que el cuerpo requiere para sus actividades diarias. La obesidad causa alteraciones hormonales e inflamación de las células del cuerpo por lo que se asocia a la aparición de varios tipos de cáncer incluyendo el de próstata.
Se recomienda disminuir la cantidad de grasas saturadas que se ingieren diariamente, por lo que es importante limitar el consumo de margarina, mantequilla, carnes rojas, alimentos procesados y alimentos fritos. En su lugar se sugiere adicionar a los alimentos jugo de limón, vinagre balsámico o hierbas, elegir cortes magros como pollo o pavo sin piel, incluir frijoles, lentejas y garbanzos como alimentos fuentes de proteína y preparar alimentos horneados, asados o al vapor.
El impacto de los productos lácteos ha sido investigado con mucha profundidad en los últimos años y hasta el momento se ha concluido que por su gran aporte de proteínas y calcio se recomienda continuar su consumo, sin embargo, es necesario incluir únicamente leche, yogures y quesos bajos en grasa.
El consumo diario de bebidas con azúcar juega un papel importante en la aparición y agravamiento del crecimiento excesivo de las células malignas que dan origen al cáncer de próstata, pues se recomienda evitar el consumo de jugos, refrescos y cualquier tipo de bebidas azucaradas y sustituirse con agua simple para evitar incrementar el riesgo de padecer dicha enfermedad.
La vitamina A está presente en huevos, brócoli, zanahorias, espinacas y muchos otros alimentos de origen animal y vegetal. Estudios recientes sugieren que se debe mantener un consumo constante de jitomate, pues los licopenos que contienen funcionan como antioxidantes y previenen la aparición del cáncer de próstata.
El consumo de alcohol también puede aumentar el riesgo de que el cáncer de próstata ocurra, ya que cuando se bebe alcohol se daña el ADN y esto puede ocasionar que las células crezcan sin control y puede comenzar el sobrecrecimiento de células malignas. Se recomienda comenzar por beber menos alcohol u optar por no hacerlo.
La actividad física juega un papel muy importante para evitar el crecimiento de células malignas, por lo que se recomienda realizar más de 150 minutos de actividad física a la semana.
Modificar el estilo de vida y las elecciones alimentarias como incrementar el consumo de verduras en la dieta, limitar el consumo de alimentos de carnes rojas a máximo tres veces por semana, preferir alimentos de mejor calidad como leguminosas y pescados, podrán formar el escudo protector para retardar o evitar la aparición del cáncer de próstata. Cuidar lo que comemos hoy, marca la diferencia para un futuro más saludable.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Deporte social en escuelas públicas será una prioridad en la nueva administración
Notipress.- Claudia Sheinbaum dio a conocer durante la conferencia del 8 de cotubre, la designación del Miguel Torruco como el responsable de los programas de deporte social en su administración. En respuesta a la pregunta de una periodista, la mandataria confirmó que Torruco estará al frente de esta iniciativa, que busca coordinar esfuerzos relacionados con la educación física en las escuelas públicas y fomentar el deporte social como un mecanismo clave en la mejora de la salud y la construcción de paz en el país.
El programa se enfocará en las escuelas públicas, con la intención de crear intercambios deportivos entre diversas disciplinas y aumentar la actividad física entre los estudiantes. Además, Sheinbaum destacó que esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia que abarca tanto la salud física como el apoyo a las poblaciones vulnerables, con el objetivo de contribuir a la seguridad y la paz social.
“Tengo reunión en la tarde con la Secretaría de Educación externa de educación”, expresó Sheinbaum.
Miguel Torruco, quien también es empresario, ahora liderará esta parte del gobierno enfocada en promover el deporte no solo como un aspecto competitivo, sino como una herramienta de cohesión y bienestar social. Sheinbaum adelantó que se realizarán reuniones y que el propio Torruco presentará el programa completo en los próximos días, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Así, el deporte social es visto como una prioridad en este nuevo enfoque gubernamental de Claudia Sheinbaum. Esto pone en relieve la importancia de crear oportunidades para que los jóvenes y la población en general accedan a actividades físicas, vinculando estas acciones a un modelo más amplio de prevención y apoyo comunitario, además del impacto en la salud ciudadana.
]]>
Han identificado depresión, falta de alimentación y de actividad física
Mérida, Yucatán, a 30 de agosto de 2023.- Profesores e investigadores de diferentes Facultades y Centros de Investigación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) desarrollan un Diagnóstico Integral y Promoción de la Salud en los estudiantes de la Universidad de los Mayores (UM), con el fin de conocer el estado clínico de este sector vulnerable, así como fortalecer los cursos y talleres que se imparten en el programa.
El profesor investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), Ángel Lendechy Grajales, detalló que para este estudio obtuvieron una muestra representativa de 87 personas adultas mayores de la UM, a los cuales entrevistaron y examinaron sus estilos de vida.
Señaló que se utilizaron diferentes instrumentos como un análisis para conocer la parte clínica de esta población, investigando la presencia de enfermedades no transmisibles, la posibilidad de adicción al tabaco o alcohol y cuántos medicamentos consumen.
“Analizamos la parte relacionada con la actividad física y algunos análisis clínicos de colesterol, triglicéridos y glucosa, también estudiamos el estado de nutrición en ellos, pues medimos y pesamos a cada uno de los participantes. Estudiamos el tema relacionado con la alimentación para conocer, cuál es su ingesta de energía, hidratos de carbono, proteínas, y algunas vitaminas y minerales”, comentó.
Añadió que otro instrumento que utilizaron fue la valoración socio familiar, es decir, cuál es la situación actual que viven con sus consanguíneos, con la finalidad de conocer de manera más integral cuál es el estado de salud física y mental de esta población.
En su turno, la profesora de la Facultad de Medicina de la UADY, Rosario Barradas Castillo, informó que según algunos resultados de este grupo analizado, identificaron que la alimentación es insuficiente ya que no cumple con la energía que se requiere para esa etapa de la vida.
Además, agregó, la cantidad de fibra que consumen está por debajo de lo establecido, no realizan actividad física, y un común denominador fue que utilizan más de tres medicamentos, lo que se conoce como polifarmacia.
“Otra situación que también se identificó es que algunas personas tenían depresión, depresión leve o inicios de depresión; entonces ¿qué buscaríamos? pues darles herramientas que les ayuden a solventar esta situación como las redes de apoyo, canalizarlos con algún área en específico que le ayude y de esta manera, en conjunto, tratar de mejorar su calidad de vida”, puntualizó.
De acuerdo a los resultados que se vayan obteniendo, Barandas Castillo aseguró que se buscará elaborar un programa de intervención tomando las problemáticas encontradas, al igual que recordó que las personas estudiadas para este diagnóstico participaron de manera voluntaria.
Así mismo, mencionó que la razón más importante de esta investigación es debido a que este sector vulnerable está en incremento y en el año 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 60 años.
“Entonces ya estamos viendo cómo la población va envejeciendo, y lo que se busca de alguna manera, es identificar cuál es la situación actual de manera integral y de esa manera, generar algunas estrategias que puedan mejorar su calidad de vida”, recalcó.
En este Diagnóstico Integral y Promoción de la Salud han participado, profesores, profesoras y estudiantes de las Licenciaturas en Psicología, Medicina y Nutrición de la UADY, así como de Gerontología de la Universidad Mesoamericana de San Agustín.
Boletín de prensa
]]>
Ante el regreso a clases, aquí te compartimos algunas recomendaciones que te podrían ayudar a que los niños tengan una mejor alimentación
Por la Mtra. Monserrat Rodríguez León, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
El regreso a clases es una gran oportunidad para poder ordenar la rutina, retomar los hábitos de actividad física y poder ofrecer alimentos saludables a tus hijos.
Los niños pasan una cantidad importante de horas en la escuela, por lo que es prioritario que estén alimentados adecuadamente para que puedan llevar a cabo las actividades de concentración que requieren durante este tiempo del día.
Retomar la rutina y organizar el tiempo hará que todo fluya de mejor manera para tener una vida más saludable.
Recuerda que los niños antes de entrar a la escuela deben consumir algún alimento en casa, habrá quienes tengan la costumbre de realizar un desayuno completo previamente, si en tu casa no lo hacen, es muy importante que por lo menos tome algún snack antes de comenzar con sus clases, por ejemplo: 1 vaso de leche, 1 yogur sin azúcar o 1 fruta con nueces o almendras.
Para la elaboración del refrigerio que enviarás a tus hijos debes tomar en cuenta la combinación de los siguientes grupos de alimentos: Proteína animal o vegetal, verduras o frutas y cereales preferentemente integrales como avena, tortilla de maíz, pan de pita, arroz y pastas integrales, entre otros.
Durante las actividades escolares los niños tienen la necesidad de tomar bebidas para hidratarse, para ellos puedes enviarle a tu hijo una botella con agua natural y evita ofrecerles bebidas azucaradas como jugos, refrescos, bebidas deportivas y bebidas lácteas con azúcar. Aunque suelen anunciarse como bebidas para niños, debes saber que el contenido de azúcar supera la cantidad recomendada que los pequeños deberían de consumir durante todo el día y los pone en riesgo de adquirir enfermedades como diabetes, hipertensión arterial e hígado graso desde temprana edad.
Para agilizar las preparaciones de los refrigerios y snacks, es recomendable que realicen en familia una planeación semanal y acudan al supermercado a comprar los alimentos que están en la lista, recuerda preferir alimentos naturales y frescos. Posteriormente, una excelente opción es dejar las verduras cocidas y picadas para realizar con más rapidez las preparaciones durante la semana.
Evita enviar de refrigerio a tus hijos alimentos industrializados como galletas, panecitos, papas, y bebidas azucaradas, pues no contienen la cantidad de proteína necesaria para que tus hijos desempeñen sus actividades en la escuela adecuadamente.
Si la alternativa es darles dinero para comprar algún alimento en la escuela, recuerda la importancia de hablar en casa sobre una buena alimentación para tener mejores elecciones alimentarias.
No olvides dar variedad en sus refrigerios para que no se aburran y fomentar buenos hábitos de alimentación para tus hijos, es importante ser el ejemplo para que tengan preferencia por alimentos más saludables.
La MNH Monserrat Rodríguez León es Directora de la Licenciatura en Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y Nutrióloga Materno-Infantil.
Boletín de prensa
]]>
La actividad física no termina cuando se envejece, al contrario, es necesaria para estar sanos en los años dorados de nuestra existencia
Mtro. Guillermo Alonso Alejo López, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
El envejecimiento es un proceso natural de la vida que conlleva cambios físicos en la masa muscular, la densidad ósea y la capacidad cardiovascular y mentales como la memoria, la atención, la coordinación, por mencionar algunos de éstos.
Los adultos mayores enfrentan desafíos únicos en términos de salud, pero mantener un estilo de vida activo y saludable puede marcar una gran diferencia en su bienestar general. En este artículo, exploraremos la importancia de mantenerse físicamente activos en la tercera edad, destacando ejercicios recomendables y abordando la celebración del Día de los Abuelos en México, que se celebra cada 28 de agosto, como un recordatorio de la importancia de honrar y cuidar a nuestros adultos mayores.
El envejecimiento trae consigo cambios, la actividad física regular puede ayudar a mitigar estos efectos y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en varios aspectos:
1. Mantener la función muscular y ósea: los ejercicios de resistencia, como levantar pesas o utilizar bandas elásticas, pueden ayudar a mantener la masa muscular y la densidad ósea, reduciendo el riesgo de fracturas y osteoporosis.
2. Mejorar la salud cardiovascular: el ejercicio aeróbico, como caminar, nadar o andar en bicicleta, fortalece el corazón y los pulmones, mejorando la circulación sanguínea y reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
3. Promover la flexibilidad y la movilidad: los estiramientos y ejercicios de flexibilidad pueden ayudar a mantener una buena postura, prevenir dolores articulares y permitir una mayor libertad de movimiento.
4. Estimular la salud mental: la actividad física libera endorfinas, hormonas que promueven el bienestar emocional y pueden ayudar a prevenir la depresión y la ansiedad.
5. Controlar el peso: mantenerse activo contribuye a un metabolismo más eficiente, lo que puede ayudar a mantener un peso saludable y prevenir problemas de salud relacionados con el sobrepeso.
6. Desarrollar la coordinación: los ejercicios que estimulen la coordinación ojo – mano – pies, por ejemplo, botar alguna pelota, lanzar balones, escritura, etc., mejora la conexión neuromuscular y la actividad mental.
Antes de comenzar cualquier rutina de ejercicios, es importante consultar con un profesional de la salud, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes. Algunos de los ejercicios más recomendables para adultos mayores incluyen:
1. Caminatas: una actividad simple, pero efectiva para mejorar la salud cardiovascular y mantener la movilidad. Comenzar con caminatas cortas e ir aumentando gradualmente la duración.
2. Ejercicios de resistencia: utilizar pesas ligeras, bandas elásticas o máquinas de resistencia para fortalecer los músculos. Esto puede ayudar a prevenir la pérdida muscular relacionada con la edad.
3. Estiramientos: incorporar ejercicios de estiramiento para mantener la flexibilidad y prevenir la rigidez muscular. El yoga y el tai-chi también son excelentes opciones.
4. Natación: esta actividad de bajo impacto es ideal para ejercitar todo el cuerpo sin sobrecargar las articulaciones.
5. Clases de baile: bailar no solo es divertido, sino que también es una forma de ejercicio que mejora la coordinación y el equilibrio.
En México, el 28 de agosto se celebra el Día de los Abuelos, una ocasión especial para honrar y mostrar aprecio a nuestros adultos mayores. Esta fecha resalta la importancia de la sabiduría, la experiencia y el amor que los abuelos aportan a nuestras vidas. También es una oportunidad para concientizar sobre la necesidad de cuidar y apoyar a las personas de la tercera edad.
En este día, se puede fomentar la participación de los adultos mayores en actividades físicas y sociales, promoviendo su bienestar físico y emocional. Organizar caminatas, bailes, sesiones de ejercicios grupales y eventos culturales puede ser una manera de celebrar su vitalidad y contribución a la sociedad.
La salud física de los adultos mayores es fundamental para asegurar una vida plena y activa en la tercera edad. La actividad física regular y el cuidado integral son esenciales para mantener la calidad de vida y prevenir enfermedades relacionadas con la edad. En este Día de los Abuelos en México, recordemos la importancia de mantenerse activos y mostrar aprecio a nuestros mayores, honrando su experiencia y dedicación a lo largo de los años.
El Mtro. Guillermo Alonso Alejo López es Profesor Base en la Licenciatura en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Boletín de prensa
]]>
Especialistas sugieren la distribución del esfuerzo físico para realizar ejercicios en caso de tener diabetes
NOTIPRESS.- Realizar actividad física, en cualquier nivel, representa un pilar para el tratamiento básico de la diabetes mellitus, aunado a una dieta equilibrada. Tomando en cuenta el Maratón de la Ciudad de México (CDMX), Novo Nordisk compartió, mediante un comunicado a NotiPress, un mensaje de motivación a las personas que viven con diabetes, en el sentido de que vivir con esta condición no es limitante para la realización de actividad física y superar sus propios récords.
La práctica de actividad física en personas que viven con diabetes, teóricamente, ofrece las mismas ventajas que la población general, y además ciertos efectos beneficiosos, en cuanto al control metabólico de la enfermedad, como mejorar los niveles de glucemia y aumentar la acción o sensibilidad a la insulina. Según informó la compañía dedicada al cuidado de la salud, con el tratamiento farmacológico adecuado y los cuidados correspondientes para mantener el control glucémico, con diabetes es posible participar en justas como el Maratón.
¿Cómo realizar actividad física con diabetes?
Dr. Mike Vivas, Director Médico de Novo Nordisk, señaló que lo primero que debe hacer el médico es verificar el estado de salud del paciente, su nivel de control del azúcar y presión arterial, y con base en ello se puede recomendar la actividad física más adecuada. El tratamiento de la diabetes debe ser integral, es decir, el médico debe apoyarse en nutricionistas y médicos del deporte.
Uno de los métodos de ejercicios recomendados es el aeróbico. Este debe hacerse en pulsos, es decir, tres sesiones de 10 minutos en lugar de una sesión de media hora diaria. De esta manera se distribuye el esfuerzo, pero se gasta la misma cantidad de energía y se obtiene el mismo efecto metabólico. Asimismo, es importante que al realizar este método sea de forma gradual, con aparatos para regular la intensidad del movimiento; también se puede bailar o marchar, de forma gradual.
Hipoglucemia, primer riesgo a evitar cuando se hace ejercicio
La Fundación para la Diabetes Novo Nordisk recomienda para evitar el riesgo de hipoglucemia que durante la actividad física se implementen estrategias como la verificación de los niveles de azúcar. Esto antes y después de la práctica deportiva, además de ajustar las dosis de medicamentos antidiabéticos.
En caso de que se trate de ejercicio prolongado, recomiendan utilizar un suplemento de hidratos de carbono durante la actividad, cada 30 – 45 minutos, y no olvidar que la hidratación es esencial. Para evitar la hipoglucemia tardía inducida por el ejercicio es necesario aumentar la ingesta de alimentos hasta 24 horas después de la actividad, dependiendo de su duración e intensidad.
Los especialistas hacen hincapié en que hay que aumentar gradualmente la intensidad y duración del esfuerzo muscular. Así como realizar autocontroles de glucemia; hacer los cambios en la dosis del medicamento antidiabético y de los suplementos de hidratos de carbono antes, durante y después del ejercicio. En caso de hipoglucemia, el paciente no debe hacer ejercicio.
]]>
Se puede disminuir el riesgo de desarrollar diabetes tipo dos con actividad física de acuerdo con un estudio de la Universidad de Sídney
NOTIPRESS.- La actividad física de intensidad moderada a vigorosa está relacionada con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, de a cuerdo con un estudio de la Universidad de Sídney. En 2021, 531 millones de personas padecían diabetes a nivel mundial, lo cual constituye un problema de salud pública global.
El estudio se basó en el análisis del monitoreo de acelerómetros (seguidores de actividad que se llevan en la muñeca), estos fueron utilizados por 59,325 personas durante un período aproximado de 7 años. La información fue proporcionada por el Biobanco del Reino Unido, base de datos biomédica a gran escala, que cuenta con la participación activa de medio millón de participantes.
Los resultados obtenidos muestran que una hora de actividad física de intensidad moderada a vigorosa se asocia con un riesgo 74 por ciento menor de desarrollar diabetes tipo dos en comparación con quienes realizaron menos de 5 minutos de actividad física. Cabe destacar que la investigación tomó en cuenta factores de riesgo genético, para identificarlos se utilizaron los marcadores “alto” y “bajo”. Las personas con puntuación de riesgo alto, tienen 2,4 más posibilidades de desarrollar la afección en comparación con las de marcador “bajo”.
Cabe destacar, la investigación considera actividad física de intensidad moderada, los movimientos que hacen sudar poco y aceleran la respiración. A su vez, la intensidad física vigorosa se considera, correr, bailar aeróbicos, andar en bicicleta y trabajos pesados, o aquellos movimientos que dejen sin aliento.
Un hallazgo convincente fue que los participantes de riesgo genético alto con actividad física moderada-vigorosa tenían un riesgo menor que aquellos con riesgo genético bajo y actividad casi nula. Ante lo cual el profesor, Melody Ding, autor del estudio, asegura, “el estilo de vida activo, uno puede ‘combatir’ gran parte del riesgo excesivo de diabetes tipo 2”. El estudio tiene como objetivo informar las pautas clínicas para ayudar a la prevención de enfermedades crónicas, no solo a nivel de seguridad pública, sino también llegar a la audiencia en general para informar sobre la importancia de la actividad física.
]]>
La energía utilizada por los seres humanos para funciones corporales básicas, como la respiración y la circulación ha disminuido durante los últimos 30 años. Aunque aún no está claro el porqué, los hallazgos ayudan a los investigadores a elaborar estrategias más eficaces para combatir la obesidad, una condición que está directamente ligada a la energía total gastada por cada persona.
Un grupo de expertos y científicos del Organismo Internacional de Energía Atómica ha concluido que el gasto energético humano total ha disminuido tanto en hombres como en mujeres en los últimos 30 años. Al contrario de lo que se esperaban, los investigadores descubrieron que no se debe a la reducción del gasto de actividad física, sino a la disminución del gasto basal.
El gasto basal es la energía utilizada para las funciones corporales básicas, como la respiración y la circulación. Este gasto, combinado con el que se emplea para las actividades del día a día, conforman el gasto energético total.
Los resultados ayudan a entender cómo la ingesta de alimentos contribuye a la obesidad, una condición que puede disminuir la calidad de vida y contribuir a la aparición de diversas enfermedades. Considerada ya una epidemia que crece cada día, tiene lugar cuando la ingesta de energía es superior al gasto energético de una persona.
Según los autores, hasta ahora se había asumido que la obesidad era causada por estilos de vida cada vez más sedentarios, en el que ha disminuido considerablemente la actividad física y, por el contrario, ha aumentado la ingesta de alimentos.
Agua doblemente etiquetada
El documento ha sido elaborado a partir de la base de datos Agua doblemente etiquetada del Organismo, creada en 2018, la cual proporciona un repositorio de datos que incluye información sobre los participantes, su edad, composición corporal y niveles de actividad.
Para recolectar los datos, los científicos utilizan agua que contiene dos isótopos estables, el hidrógeno-2 y el oxígeno-18, y así determinar la cantidad de energía que ha gastado una persona o, en otras palabras, cuántas calorías ha quemado.
Cada participante consume una dosis de agua doblemente marcada antes de reanudar sus actividades normales. A continuación, se recogen muestras de orina durante un periodo de 10 a 14 días para determinar la rapidez con la que los dos isótopos abandonan el organismo. Calculando la velocidad a la que se eliminan estos isótopos, se puede estimar la cantidad de dióxido de carbono producida, cifra que está relacionada con el gasto energético.
Para el reciente trabajo, se analizaron mediciones recogidas desde la década de 1980 sobre el gasto energético de más de 4500 adultos de Europa y Estados Unidos, lo que permitió a los investigadores descubrir que el gasto energético total ha disminuido desde la década de 1990 en torno a un 7,7% en los hombres y un 5,6% en las mujeres.
Resultados inesperados
John Speakman, autor principal del estudio y profesor del Instituto de Tecnología Avanzada de Shenzhen (China) y de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido), declaró que el gasto en actividad ha subido ligeramente con el tiempo. “Lo que realmente ha disminuido es el gasto energético basal. Esto significa que la tasa metabólica en reposo de una persona que vive en 2023 es inferior a la de una persona de su misma edad y composición corporal de finales de los años 90. Eso es bastante inesperado. Y no sabemos muy bien a qué se debe”.
Speakman añadió que hay varios factores potenciales que pueden explicar por qué ha disminuido el gasto energético basal, incluidos los cambios en la dieta. Sin embargo, necesitan investigar más para poder entender cómo revertir esta disminución. “Ésta podría ser la base de una estrategia útil en el tratamiento de la obesidad. Sin embargo, en la actualidad, la mejor forma de evitarla es no comer en exceso”.
Ampliar la investigación
La base de datos contiene más de 8000 mediciones de 37 países realizadas con su método desde 1981. Dado que las cifras proceden en su mayor parte de investigaciones realizadas en países occidentales, el Organismo ha empezado un proyecto de investigación coordinado iniciado este año, con el objetivo de añadir información de Asia, África y América Latina.
“Estos datos han permitido comprender mejor la epidemia de obesidad y ha aportado, por primera vez, pruebas sobre cómo ha disminuido el gasto energético en los últimos 30 años”, declaró la jefa de la sección de Estudios Nutricionales y Medioambientales Relacionados con la Salud del Organismo y coautora del documento.
Cornelia Loechl añadió que “a menudo, los estudios individuales son pequeños y no generalizables. Sin embargo, cuando se combinan en una base de datos, pueden abordarse grandes cuestiones sobre las causas de la obesidad”.
FUENTE: ACI PRENSA
]]>
La subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez, destaca la importancia de fomentar actividad física como parte de la promoción de la cultura de paz
Actualmente existen siete planteles distribuidos en Estado de México, Sonora, Veracruz, Campeche, Tlaxcala y Ciudad de México
La Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha la primera edición del Corredor Educativo Deportivo, con el objetivo de dar a conocer la oferta educativa de la Dirección General de Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BTED), que constituye una nueva formación para las y los jóvenes del país, que enlaza la preparación académica con la socioemocional y deportiva en un mismo proceso.
Esta oferta educativa a cargo de la Subsecretaría de Educación Media Superior, encamina el desarrollo humano integral de las y los estudiantes desde una perspectiva crítica y humanista; el aprendizaje académico con enfoque deportivo basado en el pensamiento complejo; la formación con responsabilidad social y de vinculación con la comunidad y el diálogo intergeneracional que promueve la autonomía.
En esta primera edición del Corredor Educativo Deportivo, celebrada en la explanada del Centro-SEP de avenida Universidad en la Ciudad de México, se ofrece una muestra del trabajo que realizan los estudiantes en cada uno de los componentes que integran el modelo educativo: box, beisbol y atletismo de medio fondo y fondo.
Durante la inauguración, la subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez, hizo un reconocimiento al equipo académico de los BTED por la gran labor de colocar a las y los jóvenes al centro de la educación.
Después de realizar un recorrido por los distintos puntos donde se exponen los proyectos educativos de BTED, la subsecretaria destacó la importancia de visibilizar los beneficios de educar en el deporte para el desarrollo de la paz, así como construir este tipo de espacios de convivencia que fomentan estilos de vida saludables y alejan a la juventud de vicios que ponen en peligro el alcanzar sus proyectos de vida.
El coordinador de Relaciones Interinstitucionales de la SEP, Carlos Ramírez Sámano, señaló que este proyecto es parte integral de la política educativa y representa una transformación para todo el sistema educativo, que sólo es posible a través del compromiso de docentes, estudiantes y autoridades.
Por su parte, el director general de BTED, Fernando Magro Soto, resaltó que el Corredor es un parteaguas, por lo que agradeció a las y los estudiantes de los planteles de Texcoco, Tlaxcala y Ciudad de México, por su participación y ser replicadores del deporte.
Informó que el corredor está compuesto por seis módulos: informativo, socioemocional, cultural, trabajo por proyectos, deportivo y el mural para la paz. En los dos días se espera la visita de más de 500 jóvenes interesados en conocer esta opción educativa.
La directora académica del Modelo Educativo en BTED, Karla Díaz Pérez, señaló que este bachillerato pretende que los estudiantes certifiquen la educación media superior, adquieran competencias laborales, continúen estudios de educación superior o accedan al campo laboral deportivo.
Agregó que la propuesta didáctico-pedagógica parte de pensar los procesos de enseñanza-aprendizaje como consecuencia del trabajo colaborativo y autónomo, donde se entrecruzan lo socioemocional y lo deportivo que bajo una perspectiva crítica y humanista que reconoce el cuerpo y las emociones.
En la inauguración también estuvo el presidente del Consejo Nacional para el Desarrollo del Deporte en la Educación Media Superior (Conadems), Carlos Krauss Gómez.
Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva
Cuenta con siete planteles distribuidos en los municipios de Texcoco, Estado de México; Hermosillo y Cajeme, Sonora; Boca del Río, Veracruz; Campeche, Campeche; Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala y alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México.
Cada plantel cuenta con instalaciones óptimas para la docencia académica, el entrenamiento deportivo y el alojamiento interno para adolescentes, ofreciendo servicios de salvaguarda, alimentación y vivienda (para aquellos estudiantes aceptados con beneficio de residencia) y el cupo máximo en cada plantel es de 210 estudiantes.
La oferta educativa que ofrece consiste en carreras técnicas en Entrenamiento Integral del Béisbol; en Entrenamiento Integral del Boxeo y en Entrenamiento Integral del Atletismo de Medio Fondo y Fondo.
Para más información, las y los estudiantes interesados podrán conocer más esta nueva oferta educativa por medio de la página oficial bachilleratodeportivo.sep.gob.mx
Boletín de prensa
]]>
Novo Nordisk informó que los pacientes deben cuidarse de las altas temperaturas, hidratarse, y monitorear sus niveles de azúcar
NOTIPRESS.- De acuerdo con Carmen Alicia López Forero, gerente médico de insulinas en la compañía Novo Nordisk, las personas con diabetes también pueden disfrutar de las vacaciones de verano. En un comunicado de Novo Nordisk para NotiPress, especialistas en diabetes informaron que lo más importante para los pacientes es cuidarse del calor, evitar el exceso de actividad física, y monitorear tanto alimentos y bebidas como medicamentos.
En la segunda edición de Novo Cumbre: Innovación en Diabetes, realizada el 20 y 21 de mayo de 2022 en la ciudad de Guadalajara, especialistas informaron que actualmente los pacientes con diabetes pueden alcanzar una esperanza de vida similar al de las personas sin este padecimiento. Bajo esta línea, la compañía compartió sus recomendaciones para que personas con diabetes puedan gozar de su periodo de vacaciones de verano.
La primera recomendación para que las personas con diabetes disfruten sus vacaciones de verano es cuidar los aumentos de temperatura, que pueden ocurrir con mayor facilidad durante esta temporada cálida. Según la gerente médico, ante el calor es indispensable contar con buena hidratación y usar ropa fresca; sin descuidar la alimentación, medicamentos, y control de la insulina.
Sobre esto, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informó que las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 son más sensibles al calor. Según la investigación de CDC, citada por Novo Nordisk, esto se debe a que la diabetes genera daño a los nervios y vasos sanguíneos, deshidratación rápida, y modificaciones en el uso de la insulina ante altas temperaturas.
Con respecto a los hábitos en las vacaciones de verano, el especialista de endocrinología del Hospital Clínico de Madrid, José Ramón Calle, recomendó prestar atención a los cambios de alimentación y fiestas. Si bien la recomendación sobre las fiestas está orientada a personas jóvenes, la alimentación es un factor de consideración ante todas las edades, para evitar dificultades con la insulina y glucosa. Junto con el cuidado de la dieta, recomendaron evitar el consumo de bebidas alcohólicas y café, debido a sus efectos sobre el organismo
Si bien los aumentos de glucosa (glicemia) son el factor de mayor cuidado para las personas con diabetes, especialistas de la salud de la compañía advirtieron cuidar también la baja de glucosa (hipoglucemia). Esto se debe al aumento de actividad física en las vacaciones de verano, ya que los músculos consumen una cantidad de glucosa considerable, por lo cual estas actividades deben realizarse con medida.
Los niveles de glucosa requieren ser monitoreados durante las vacaciones, informó la compañía; tanto por los cambios alimenticios como el aumento de actividad física. Por ello los profesionales de la salud recomendaron llevar los monitores de azúcar y medicamentos del paciente en una nevera portátil, ello sin dejarlos en contacto con el sol ni el hielo.
Finalmente, López Forero indicó, para cubrir las necesidades de hábitos durante el verano es recomendable adquirir insulina de acción prolongada. Pese a que este tipo de insulinas ofrecen un control de la glucemia e hipoglucemia, la especialista advirtió que se debe consultar al médico especialista antes de adquirirla. Las vacaciones de verano presentan desafíos para las personas con diabetes, sin embargo los pacientes pueden disfrutar de las actividades bajo las medidas de cuidado recomendadas por Novo Nordisk.
]]>
Analizan la importancia de las escuelas olímpicas y los derechos de los niños a la actividad física
La Comisión de Deporte, que preside la diputada María José Alcalá Izguerra (PVEM), en el marco de la Semana de la Actividad Física, llevó a cabo el Foro Internacional de Políticas Públicas y Legislación Deportiva.
Se analizó la importancia de la alfabetización deportiva, escuelas olímpicas, derechos de los niños al deporte y la actividad física, así como la educación y los valores olímpicos.
La diputada Alcalá Izguerra señaló que el modelo para el diseño de la legislación en materia de deporte ha sido plasmado de forma general; por ello, consideró oportuno diseñar políticas públicas que fomenten la activación física.
Enfatizó que la Comisión está dispuesta a proponer y escuchar, pero sobre todo a sumar para mejorar el quehacer político en la materia, a fin de fortalecer la salud de la población.
El diputado del PAN, Rommel Aghmed Pacheco Marrufo, dijo que para garantizar el acceso al deporte es necesario destinar mayor presupuesto y crear más espacios. Agregó que es fundamental modificar el plan de estudios en el nivel básico, ya que actualmente sólo se imparte una hora de educación física a la semana.
Del PRI, el diputado Alan Castellanos Ramírez apuntó que el deporte permite el logro de objetivos e impulsa el sentido de orden, justicia y respeto por las normas y reglas, de ahí la importancia de que este campo sea desarrollado.
Yesenia Galarza Castro, diputada del PAN, mencionó que este tipo de foros permiten a la Comisión generar acciones benéficas para el ámbito deportivo, al ser un agente de cambio tanto en la salud mental como la física.
Luis Gerardo del Valle Flores, presidente de The Aspen Institute México, indicó que es necesario respaldar al deporte porque es una actividad que permite una salud pública adecuada y, por lo tanto, una población sana.
Tom Farrey, director de The Aspen Institute’s Sports & Society, mencionó que para garantizar el derecho de la niñez a practicar deporte no se puede dejar toda la tarea al gobierno, sino que la iniciativa privada y la ciudadanía en general deben participar.
Jay Cockley, académico emérito de la Universidad de Colorado, advirtió que el mundo ha dejado de moverse, por lo que propuso crear políticas que permitan a la niñez ser físicamente activa desde la casa en compañía de sus padres. Sugirió crear grupos de apoyo que pongan énfasis en el juego, el baile y habilidades motoras.
El académico de la Escuela Superior de Educación Física, Guillermo Estrada Cantón, comentó que las instituciones olímpicas proporcionan beneficios psicológicos a la niñez y adolescencia, a través de la solidaridad, igualdad, liderazgo, competitividad, cooperación, autocontrol emocional y la autoconfianza.
Margarita Safdie Kanan, coordinadora de Project Play México, expuso que para evitar la inactividad de la niñez se le debe motivar a practicar actividades físico-deportivas mediante la creación de clubes y espacios comunitarios, además del desarrollo de un modelo de capacitación para promotores deportivos.
El presidente de la Federación Mexicana de Ajedrez, Mario Antonio Ramírez Barajas, resaltó que los valores olímpicos pueden ser integrados a la educación porque fomentan una sociedad pacífica y comprometida con la dignidad humana, por medio de la solidaridad y el juego limpio.
Boletín de prensa
]]>