acceso a la información – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Tue, 28 Jan 2025 03:41:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Ciudadanos sin garantías: los riesgos tras la desaparición del Inai y el Itei https://www.chanboox.com/2025/01/27/ciudadanos-sin-garantias-los-riesgos-tras-la-desaparicion-del-inai-y-el-itei/ Tue, 28 Jan 2025 03:41:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253719

El gobierno será juez y parte en el manejo de la información pública y los datos personales, advierte José Bautista del ITESO, especialista en temas de transparencia. La opacidad y el abuso son riesgos latentes tras la eliminación de estos órganos autónomos.

La desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (Itei) representa un golpe a los derechos ciudadanos fundamentales, pues sin estos órganos autónomos que velen por la transparencia y la protección de datos el gobierno concentrará un control absoluto sobre la información, abriendo la puerta al manejo discrecional, la opacidad y el abuso alerta José Bautista Farías, especialista en transparencia y protección de datos.
“Es un retroceso que nos deja indefensos como ciudadanos. Ya no habrá independencia ni imparcialidad en la gestión de la información pública. Ahora será el propio gobierno quien decida qué se entrega y qué no”, dice Bautista, profesor jubilado del ITESO e integrante colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra), en el marco del Día Internacional de Protección de Datos Personales, que se celebra cada 28 de enero.
A fines del año pasado, el pleno de la Cámara de Diputados, dominado por Morena, aprobó por mayoría calificada la reforma constitucional que extingue siete órganos autónomos, los mencionados Inai –lo que a la postre traerá la desaparición de su par jalisciense, el Itei–, así como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación  (Mejoredu), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
El gobierno federal ha justificado la desaparición del Inai y otros órganos autónomos bajo tres argumentos principales: duplicidad de funciones, alto costo operativo y presunta corrupción dentro de estos institutos. Sin embargo, Bautista considera que estos argumentos no justifican el retroceso en derechos ciudadanos.
“Lo que está ocurriendo es un debilitamiento de los contrapesos de poder. Sin un órgano independiente no hay quien supervise al gobierno y eso va en detrimento de los ciudadanos”, subraya. En el caso del Inai, cabe destacar que sus funciones serán responsabilidad de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno. Se espera que ambas entidades –federal y estatal– desaparezcan a mediados de 2025.
Bautista argumentó que la desaparición de estos dos órganos implica la atomización de las responsabilidades en materia de transparencia y protección de datos personales. Anteriormente estos institutos actuaban como órganos rectores independientes. Ahora, las contralorías internas de cada nivel de gobierno asumirán esas funciones.
“A nivel municipal, serán los órganos internos de control los responsables de investigar, sancionar y garantizar tanto el acceso a la información como la protección de datos personales. Pero el problema es que muchos de los 2 mil 478 municipios del país no cuentan con estos órganos y en el caso del Poder Judicial tampoco existen contralorías específicas”, señala el también asesor del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) en Anticorrupción y Pro-integridad del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Dsoj) del ITESO.
La dispersión en el manejo de responsabilidades también genera incertidumbre sobre quién garantizará la correcta administración de bases de datos clave como la Plataforma Nacional de Transparencia. “No se sabe quién se encargará del resguardo de información confidencial y reservada. El decreto actual no establece nada y esto genera dudas graves sobre la seguridad de los datos”, comenta.

Impacto en los ciudadanos y riesgos de opacidad

Bautista Farías advierte que la falta de un órgano autónomo obligará a los ciudadanos a recurrir al Poder Judicial para interponer recursos de revisión en caso de negativas o respuestas incompletas a solicitudes de información. Esto no solo incrementará la carga en un sistema judicial ya saturado, sino que también limitará el acceso a la justicia para muchos.
“El gobierno tendrá mayor control sobre la información y, por lo tanto, más posibilidades de decidir si la entrega o no. Esto elimina los contrapesos y facilita la opacidad en temas cruciales como las grandes obras públicas y el manejo de recursos”, puntualiza y recuerda casos recientes en los que el Inai obligó al gobierno a entregar información sobre proyectos como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya o la Refinería Dos Bocas, situaciones que podrían no repetirse en este nuevo panorama.
La falta de autonomía también afecta la seguridad de los datos personales. En 2024, el Sistema de Protección de Datos del Inai enfrentó 390 millones de ataques cibernéticos. Según el académico, garantizar la seguridad de los datos requiere inversiones significativas en tecnología y personal especializado, algo que la mayoría de los municipios no puede costear.

Un llamado a la organización ciudadana

Ante este panorama, académicos y organizaciones de la sociedad civil, incluido Cimtra, han comenzado a reunirse con autoridades estatales para buscar alternativas, al menos para el caso de Jalisco. “Estamos trabajando para evitar retrocesos en los derechos ya garantizados por ley. Es vital que existan órganos con independencia de gestión que puedan atender los reclamos ciudadanos”, afirma.
El especialista enfatiza la necesidad de fortalecer la transparencia activa y el gobierno abierto, además de establecer mecanismos que aseguren la seguridad de los datos personales. La desaparición del Inai y el Itei no solo representa una reorganización administrativa, sino un retroceso en la democracia mexicana, advierte: “el acceso a la información y la protección de datos no son privilegios, son derechos fundamentales que fortalecen la participación ciudadana y limitan los abusos de poder”.

Recomendaciones para proteger nuestra información personal

El 28 de enero es el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, fecha que se conmemora en honor al Convenio 108, el primer instrumento internacional que se aprobó para la protección de estos derechos. Aquí algunas recomendaciones de especialistas y el Inai para que cuides tu información individual:
– No des a cualquier empresa tus datos personales y solicita una copia de la entrega de esos datos cuando debas hacerlo.
– No intercambies cualquier información ni publiques datos personales en redes sociales.
– Verifica cualquier información que te llega y sé precavido.
– No divulgues información que no tengas la certeza de que es verídica.
– Que tu manejo en redes sociales sea más reservado y privado.
– Utiliza contraseñas seguras y activa la autenticación de dos vías.
– Mantén tus dispositivos actualizados.
– Utiliza un software antivirus confiable.
– Cifra los datos.
– Sé cauteloso con los correos electrónicos y mensajes.
– Configura la privacidad en redes sociales.
– Realiza copias de seguridad de los datos.
– Elimina datos de programas y cuentas que ya no utilices.
– No compartas contraseñas.
– No respondas correos electrónicos que soliciten datos personales.
– No guardes contraseñas en lugares públicos.
– Verifica la autenticidad de los sitios web.
– Evita aceptar a personas desconocidas en redes sociales.
– Pregunta sobre la finalidad de la recolección de datos personales.
– Protege la intimidad, el honor y la reputación al publicar fotografías y videos.

 Boletín de prensa

]]>
253719
El doble filo de la IA para las personas con discapacidad https://www.chanboox.com/2024/12/03/el-doble-filo-de-la-ia-para-las-personas-con-discapacidad/ Wed, 04 Dec 2024 01:30:44 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248960

Un trabajador de Naciones Unidas Argentina cuenta a Noticias ONU cómo tuvo que adaptarse a una nueva vida después de que le diagnosticaran una enfermedad que puede llevar a la ceguera. Matías Ferreira describe los retos que tiene que superar por cómo es percibido por otros y habla sobre las ventajas y los riesgos de depender de la IA.

Matías Ferreira tiene 37 años y comenzó a sufrir pérdida de visión a los 20, mientras estaba gestionando el ingreso a la universidad. Este padecimiento, generado a partir de una neuropatía óptica hereditaria que puede inclusive causar ceguera, le obstaculizó el camino académico y laboral. Su vista ya no le permitía leer textos, y le imposibilitaba continuar con su trabajo.

“A raíz de la pérdida de visión tuve que cambiar, readaptar mi vida. En la universidad, me enfrentaba a muchas barreras, y decidí continuar la carrera en otra institución donde ya se trabajaba con materiales de lectura en formatos accesibles. De esa manera, logré recibirme de Licenciado en Estudios Políticos. En mi trabajo, tuve que cambiar de rol dentro de la misma empresa y, con el tiempo, hubo reducción de personal y me quedé sin trabajo. Si bien no fue por mi discapacidad, quizás si hubiese podido continuar desempeñando mi labor anterior eso no hubiese ocurrido”, dijo a Noticias ONU en una entrevista que coincide con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Acceso a través de aplicaciones y de la inteligencia artificial

Cuando Matías menciona accesibilidad a los materiales de lectura, se refiere a diversas herramientas que, con el avance de la inteligencia artificial (IA), son cada vez más avanzadas y facilitan que cualquier texto esté disponible para personas con discapacidades visuales o ciegas.

Un ejemplo son los lectores de pantalla, que transforman textos escritos en audios, y que además describen y narran fotos y gráficos. Para el manejo de estas aplicaciones es necesario aprender ciertas combinaciones de teclas y memorizarlas.

“La inteligencia artificial es importante; es útil para mejorar la accesibilidad. Pero hay un riesgo, y es que la inteligencia humana deje de prestarle atención a las personas con discapacidad y que el único método de sensibilización de las cosas sea a través de la inteligencia artificial. Es un gran riesgo”.

Matías considera que “la IA tiene que ser una herramienta más que nos ayude, por ejemplo, a describir una imagen, un texto, etc. Pero no puede ser el único método, porque el día que no hay internet, no hay luz, o nos quedamos sin batería, estamos desamparados del apoyo, incluso las propias personas con las que vivimos no van a saber cómo convivir con nosotros sí solamente nos apoyamos en la IA. Es una herramienta muy importante, pero creo que la inteligencia artificial no tiene que ir en contra de inteligencia humana”.

Conseguir empleo, la odisea de las personas con discapacidad

Entre todas las dificultades que diariamente enfrentan las personas con discapacidad, Matías destacó especialmente la inserción laboral.

“En el ámbito del trabajo, se presenta la situación más compleja. Hay un mito de que las personas con discapacidad no somos tan productivos como las personas sin discapacidad. Hay mucho desconocimiento todavía, por parte de los empleadores, sobre cuáles son los niveles de conocimiento profesional que podamos alcanzar, y sobre la variedad de herramientas que facilitan nuestro desempeño.

El umbral de conocimiento que debemos tener para acceder a un empleo es mucho más alto que el de las personas sin discapacidad. Me he presentado a entrevistas laborales, y al reclutador le interesa más cuándo me podría quedar ciego, que mis capacidades para ejecutar el puesto. Se pierde el foco, no se priorizan tus conocimientos, tus habilidades, tu eficiencia o si tu perfil se adapta a lo que buscan”.

Por todas estas barreras y prejuicios, previamente a ser diagnosticado con la patología visual, Matías ya destinaba parte de su tiempo al activismo por los derechos de las personas con discapacidad y, cuando empezó a padecer personalmente las barreras que le impiden transitar su vida con normalidad, esa lucha se volvió aún más comprometida y vehemente.

“Creo que empecé a empatizar porque es una causa que todavía está muy invisibilizada y que había que dedicarle tiempo, ya que al final de cuentas no era solamente por mí, sino que también era por mis conocidos, por mis amigos, compañeros de estudio, compañeros de trabajo, por la persona que fuese o incluso por los que vendrán. Participé como voluntario en varias organizaciones de la sociedad civil como la Federación Argentina de Instituciones de Personas con Discapacidad Visual, la Unión Latinoamericana de Ciegos y algunos movimientos juveniles y sindicales”.

Hay avances en la sociedad, pero son lentos

Matías considera que han tenido lugar avances en el trato y en la empatía que la sociedad manifiesta con respecto a las personas con discapacidad, aunque no a la velocidad que se necesita.

“En 2006, Naciones Unidas aprobó la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad, y en 2008, Argentina lo ratificó. De todas maneras, el país siempre tuvo legislación bastante buena, de vanguardia, para lo que es la región.

A partir de la Convención, se comenzaron a visibilizar un poco más los derechos a nivel mundial. Creo, igualmente, que fue muy lento, porque el padecimiento tiene que ver no tanto con la diversidad funcional, con si ves o no ves, si escuchas o no escuchas, sino con las barreras. Una vez que uno asume su condición, lo que más molesta son las barreras que impiden facilidades para cubrir necesidades, y que son indispensables, como un audio que indique las paradas del transporte, caminos adecuados en las veredas, accesibilidad para páginas web, aplicaciones bancarias, redes sociales. Eso es lo que más se sufre: la falta de accesos, de igualdad de condiciones.

Creo que la ONU puede trabajar muy fuertemente en la inclusión de las personas con discapacidad a través de la Estrategia para la Inclusión de personas con discapacidad, y en la difusión y el cumplimiento de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, en particular con lo que tiene que ver con la accesibilidad, la inclusión laboral, etc. Las personas con discapacidad podemos aportar a la ONU una mirada inclusiva, orientada al derribamiento de las barreras actitudinales, pero también las laborales y además trabajar por la diversidad dentro de las Naciones Unidas”, aseguró Matías.

Unos meses atrás, Matías, quien estaba sin trabajo, recibió la noticia de que la Oficina de la Coordinadora Residente de la ONU en Argentina había abierto una convocatoria para cubrir un puesto de trabajo de Especialista en Inclusión de Discapacidad, una oportunidad reservada para personas con discapacidad. La postulación se realizó a través del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, ya que se trata de un voluntariado rentado por un año, a tiempo completo.

Luego de un arduo proceso de selección, Matías fue seleccionado para el cargo. Desde octubre, trabaja contribuyendo con su conocimiento a fin de lograr implementar la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad en el Sistema de la ONU en Argentina, integrado por más de 20 agencias, fondos y programas que desarrollan proyectos en el país.

Cuando las barreras de accesibilidad dejan sueños pendientes

En el afán de hacer que el mundo sea accesible, el turismo también tiene sus deudas con las personas con discapacidad, que a veces no tienen permitido realizar algunas excursiones por falta de conocimientos, recursos o capacidades de resolución de quienes las gestionan.

Matías manifestó tener pendientes dos experiencias que no pudo llevar a cabo durante sus viajes: una de ellas es navegar en un bote semirrígido que recorre varios de los saltos de las Cataratas del Iguazú, no habilitada para personas con discapacidad, al igual que una caminata sobre los glaciares en la Patagonia. Ya tuvo el no en el pasado, pero confía que en algún momento las regulaciones podrán ser accesibles sin dejar de ser responsables y seguras. De hecho, él mismo ha pensado distintas sugerencias para que el sistema de señalización entre guía y pasajeros sea el adecuado.

Su tercera actividad aún relegada es más sencilla de concretar: volver a jugar al fútbol, y para regresar a la cancha ya consiguió el elemento fundamental, la pelota con cascabeles internos, preparada para personas con patologías visuales.

“Había dos deportes que practicaba cuando veía bien todavía, el fútbol y el karting. El segundo aún es un poco difícil, pero para el primero pronto inflaré la pelota y volveré a compartir ese momento con mis amigos”.

Boletín de prensa

]]>
248960
Inicia el programa “Murales por la transparencia” https://www.chanboox.com/2019/09/11/inicia-el-programa-murales-por-la-transparencia/ Wed, 11 Sep 2019 16:49:25 +0000 http://www.chanboox.com/?p=100142 Con grafitis se busca concientizar sobre protección de datos personales y acceso a la información.
Mérida, Yucatán, 11 de septiembre de 2019.- Un grafiti con manos multicolores que intentan alcanzar un mundo llena los ojos de Jade, estudiante de segundo de secundaria de la Técnica 59, mientras contempla la obra que realizó junto con cuatro de sus compañeras para difundir el mensaje de cuidar los datos personales que se comparten en plataformas digitales y otros medios.
Este lienzo es parte del programa “Murales por la transparencia”, abanderado por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey) y el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inaip).
La directora de este nivel, Rosely Bacelis Beh, indicó que tal como lo ha encomendado el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la suma de esfuerzos con organismos como el Inaip brinda la oportunidad de generar conciencia entre las y los alumnos sobre temas que inciden en su comportamiento, seguridad y aprovechamiento escolar, al tiempo de potencializar sus aptitudes artísticas, como la pintura, en este caso.
En su mensaje, el comisionado presidente del Inaip, Aldrin Briceño Conrado, hizo un llamado al cuerpo estudiantil a convertirse en difusores de dichos conceptos y así, lograr una sociedad más sólida, segura y preparada.
“Hay que tener consciencia de que estas aplicaciones electrónicas, ciertamente, ofrecen un intercambio de lo más preciado que nosotros tenemos, que son nuestros datos, y de eso trata este mural, que con las manos de sus compañeras fue pintado y que es parte de un programa para enseñar y difundir dos derechos que tenemos que defender: el acceso a la información pública y la protección de datos personales”, enfatizó.
A un costado de la cancha principal del referido plantel, autoridades de ambas instancias observaron con detenimiento el resultado de este esquema, que pretende extenderse a otras secundarias de Mérida y municipios aledaños.
Las primeras participantes de este programa fueron asesoradas por el artista visual Alejandro Cetina Tuz, del colectivo “Creativos alternos”, quien les ayudó a plasmar su dibujo, utilizar aerosoles y les compartió los principios básicos de esta técnica de arte urbano.

Boletín de prensa

]]>
100142
Estudiantes de la Universidad Vizcaya podrán realizar prácticas profesionales en el Inaip Yucatán https://www.chanboox.com/2019/06/18/estudiantes-de-la-universidad-vizcaya-podran-realizar-practicas-profesionales-en-el-inaip-yucatan/ Tue, 18 Jun 2019 22:41:18 +0000 http://www.chanboox.com/?p=98069

Mérida, Yucatán a 18 de junio de 2019.- “La universidad es el motor del cambio social; cuando los jóvenes estudian se transforman y transforman a la sociedad, por lo que al tener conocimiento del derecho de acceso a la información y la protección de datos personales, cambian su entorno y en este caso, a Yucatán”, fueron las palabras del Comisionado Presidente del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inaip Yucatán) Aldrin Briceño Conrado al firmar convenio con la Universidad Vizcaya de las Américas (UVA), campus Mérida.

Ante el director del campus, José de Jesús Palafox, Briceño Conrado recordó que este convenio se firmó derivado del acercamiento de la propia comunidad estudiantil, reconoció que fue Andrea, una estudiante de Derecho esta universidad, quien le expresó su interés en realizar su servicio social en el Instituto; esta sencilla expresión derivó en el convenio firmado este día por ambas instituciones.

Por su parte, el director del campus recalcó la necesidad de la Universidad de establecer alianzas para alcanzar la excelencia académica, por lo que el acercamiento a un organismo como el Inaip Yucatán, que es garante de los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales, pone a la casa de estudios a la vanguardia en la llamada cuarta revolución industrial, orientada a los procesos digitales.

Palafox precisó la importancia de que los estudiantes conozcan lo que hacen los gobiernos para combatir la corrupción y el nepotismo, por lo que los invitó a aprovechar los beneficios que trae consigo este convenio de colaboración y a utilizar sus derechos para mejorar su entorno social y económico.

El objetivo del convenio de colaboración signado entre ambas instituciones incluye la intención de realizar diversas actividades y proyectos de índole académico en programas de educación superior, de investigación, educación continua en todas sus modalidades y de labor social, para impulsar la información pública, transparencia, rendición de cuentas y otras temáticas derivadas de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Yucatán.

A partir de la firma del acuerdo, se promoverá la formación y la profesionalización en áreas de licenciatura y posgrado de la universidad; además del impulso de programas académicos, de investigación, difusión y proyectos colaborativos; así como la promoción de prestación de servicio social y prácticas profesionales de los alumnos de la UVA en el órgano garante.

Al finalizar el acto protocolario el Comisionado Presidente brindó una plática a alumnos de las carreras de Derecho y Administración de la casa de estudios, en en la que les explicó el uso práctico del derecho de acceso a la información y la importancia de proteger los datos personales.

Atestiguaron la firma del convenio Sisi Zacarías Ojeda, coordinadora de la licenciatura en Derecho de la UVA y Ángel Daniel Torruco González, coordinador de investigación de la institución educativa.

Boletín de prensa

]]> 98069