acceso a la educación – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 01 Mar 2025 04:02:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Petro destaca la educación como legado de su gobierno en Colombia https://www.chanboox.com/2025/02/28/petro-destaca-la-educacion-como-legado-de-su-gobierno-en-colombia/ Sat, 01 Mar 2025 04:02:55 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256898

Notipress.- El presidente Gustavo Petro inauguró la nueva sede de la Universidad del Valle en Suárez, Cauca, y afirmó que su gobierno dejará una “huella indeleble” en la educación del país.

Durante el evento, Petro resaltó que su administración ha trabajado en la expansión de la educación superior y pidió al ministro de Educación, Daniel Rojas, impulsar un aumento en la cobertura, especialmente en comunidades negras e indígenas del Litoral Pacífico.

“El acceso a la educación es clave para la libertad”, señaló el mandatario, quien enfatizó que la política en Colombia se divide entre quienes buscan “poner cadenas” y quienes quieren “romperlas”.

El gobierno busca consolidar la educación como un derecho fundamental y un pilar del desarrollo nacional.

]]>
256898
SEP explica nuevo proceso de ingreso a nivel medio superior tras desaparición de Comipems https://www.chanboox.com/2025/02/17/sep-explica-nuevo-proceso-de-ingreso-a-nivel-medio-superior-tras-desaparicion-de-comipems/ Mon, 17 Feb 2025 22:02:26 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255628

Los estudiantes podrán elegir hasta 10 opciones educativas en caso de no aprobar el examen

Notipress.- El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, dio a conocer en la mañanera del 17 de febrero los detalles del nuevo sistema de asignación de escuelas de nivel medio superior tras la eliminación del Concurso de Asignación Comipems, que durante años evaluó a los aspirantes y los ubicó en instituciones según su desempeño.

De acuerdo con la nueva estrategia, los estudiantes que deseen ingresar a escuelas vinculadas a la UNAM y el IPN deberán presentar un examen de admisión. Sin embargo, en caso de no obtener un lugar, tendrán la opción de elegir hasta 10 instituciones donde podrán acceder directamente sin necesidad de otra evaluación.

Este cambio busca ampliar las oportunidades de ingreso y garantizar que todos los egresados de secundaria tengan un espacio en el sistema educativo, reduciendo la competencia por lugares limitados en instituciones de alta demanda.

El nuevo modelo de asignación responde a la política del Gobierno Federal de fortalecer la educación pública y facilitar el acceso a la educación media superior, asegurando que los estudiantes cuenten con opciones viables para continuar con su formación académica.

]]>
255628
Gobierno de México atiende las causas de la migración y genera condiciones de bienestar: Mario Delgado https://www.chanboox.com/2025/02/12/gobierno-de-mexico-atiende-las-causas-de-la-migracion-y-genera-condiciones-de-bienestar-mario-delgado/ Thu, 13 Feb 2025 01:44:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255192

Con las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en tránsito no se puede tomar otra postura que la de sensibilizarnos ante el cúmulo de adversidades que atraviesan y ofrecerles nuestro acompañamiento, afirmó el titular de la SEP.
Lanzan el proyecto “Infancias sin muros. Por un mundo sin fronteras” a cargo de @aprende.mx y en coordinación con Canal Once.

Secretaría de Educación Pública | 12 de febrero de 2025. Durante el lanzamiento del proyecto “Infancias sin muros. Por un mundo sin fronteras”, el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que, por instrucciones de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, tiene abiertas las puertas del sistema educativo para niñas, niños y adolescentes que sean repatriados o que se encuentren en condiciones de movilidad humana.

“La Presidenta de la República nos dio una instrucción muy clara a la Secretaría de Educación Pública: las puertas del sistema educativo están abiertas. Si hay niños, niñas deportados o migrantes, pueden entrar al sistema educativo”.

El titular de la SEP señaló que, el Gobierno de México atiende las causas de la migración, para construir condiciones de bienestar, justicia social y garantizar derechos elementales como el de la vivienda, la salud y la educación.

Por ese motivo, abundó, “en el caso de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en tránsito no se puede tomar otra postura que la de sensibilizarnos ante el cúmulo de adversidades que atraviesan y ofrecerles nuestro acompañamiento”.

Durante su participación en el lanzamiento del proyecto “Infancias sin muros. Por un mundo sin fronteras”, a cargo de @aprende.mx en coordinación con Canal Once en el Aula Mayor de El Colegio Nacional, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el titular de la SEP señaló que se tiene la responsabilidad de arropar a las infancias y protegerlas de las adicciones, la delincuencia, entre otros procesos disociativos, ofreciéndoles un horizonte de esperanza y progreso”.

En este sentido, Delgado Carrillo informó que la SEP ha trabajado con la Unicef para la elaboración de materiales para las y los maestros, para que sepan cómo atender a los niños que están en situación de movilidad.

El secretario de Educación Pública expresó que, a su corta edad, los niños, las niñas se han lanzado o viven una odisea que les exige aprender resiliencia, fortaleza y perseverancia. “No podemos permitirnos que esta dura travesía opaque sus sonrisas ni sus ilusiones”.

Señaló que este proyecto a cargo de @prendemx, al que se suma Canal Once, es de suma importancia para ayudar en la promoción de la igualdad, la no discriminación, la prioridad del cuidado y la salud y que los grupos en movilidad, especialmente los que cuentan con infantes, tengan información clara y accesible sobre sus derechos.

“Celebro que esta serie, este material, salga en estos momentos al aire, donde el debate está sobre si los migrantes son delincuentes, si los migrantes deben ser expulsados de los Estados Unidos, pues nosotros somos un país humanista y eso nos hace sentir muy orgullosos”, agregó.

Finalmente resaltó que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con este tipo de acciones quiere mandar ese mensaje a todos los migrantes que regresen a su país, “México los está esperando y México los abraza”.

En su intervención la directora general de @aprende.mx Azucena Pimentel Mendoza, destacó que los contenidos de estas cápsulas no pretenden alentar la migración, si no que sintetizan consideraciones para el conocimiento y el autocuidado de la niñez y personas en situación de movilidad y que están basados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Con estos contenidos mencionó se busca impulsar acciones colectivas que promuevan la igualdad, la no discriminación y el respeto irrestricto a los derechos humanos de quienes, por diversas circunstancias, abandonaron sus hogares.

Finalmente, la directora de @aprende.mx señaló que “Infancias sin muros. Por un mundo sin fronteras”, es muestra de que los Medios Públicos son plataformas para la difusión de contenidos que fomenten el respeto a los derechos humanos y son espacios que visibilizan fenómenos sociales, como la migración “los medios públicos son públicos no porque le pertenezcan al Gobierno, son públicos por que le pertenecen a la sociedad”.

La directora general de Canal Once, Renata Turrent Hegewisch, comentó que el proyecto refleja el tipo de servidores públicos que hay en el gobierno, como el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, y que buscan el bien de las personas.

Por eso, añadió, este proyecto también busca sensibilizar a la sociedad mexicana para el trato digno hacia las personas que cruzan el país. Agregó que las cuatro series serán trasmitidas en los tres canales y en todas las plataformas de Canal Once.

Infancias sin muros. Por un mundo sin fronteras

Consta de cuatro series que se transmitirán serán difundidas por las plataformas de @prende.mx, Canal Once y los Medios Públicos de todo el país, los cuales abordarán los siguientes temas:

  • Tenemos derechos. Son ocho cápsulas que abordan los derechos de las infancias en situación de movilidad.
  • Así es México. Con 9 cápsulas, muestra datos relevantes de nuestro país como el idioma, el clima, la geografía y la alimentación.
  • Un camino seguro. Son seis cápsulas en las que se describen los cuidados que debe tener una persona adulta o menor de edad en tránsito.
  • Derechos de la niñez. Son 10 cápsulas donde se ilustran 10 derechos de las infancias establecidos por la Organización de las Naciones Unidas.

Boletín de prensa

]]>
255192
Jóvenes desplazados en las Américas exigen derribar las barreras de acceso a la educación https://www.chanboox.com/2025/01/24/jovenes-desplazados-en-las-americas-exigen-derribar-las-barreras-de-acceso-a-la-educacion/ Sat, 25 Jan 2025 00:35:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253462
A través de sus historias, Elvira y Juan cuentan los obstáculos que enfrentaron para acceder a la educación. Hacen un llamado a los Estados y a la comunidad internacional a garantizar la educación de la niñez y juventud refugiada en el continente americano.

“Cuando iba a ingresar al antepenúltimo año de bachiller en mi país, mi madre nos llamó de un día para otro: ‘preparen maletas y vengan’”, recuerda Elvira.  Ella llegó a Colombia en 2017, un año después de que su madre y su hermano se desplazaran desde Venezuela.

“Mi viaje fue inesperado totalmente. Nos tocó venirnos de un día para el otro, dejando muchas cosas, sin poder reclamar algunos papeles o hacer algunos trámites. Simplemente dejando todo y viniendo por carretera”, recuerda Elvira, quien en ese momento tenía 16 años.

En Colombia, el proceso para acceder a la educación fue complejo al principio. “Me encontré con barreras para empezar a estudiar. No me querían recibir en las escuelas por la documentación. Los papeles no estaban apostillados”.

Ante tantos desafíos para acceder al sistema educativo, Elvira permaneció en casa por unos meses cuidando de sus sobrinos, mientras que el resto de la familia salía a trabajar.

Durante ese tiempo, conoció el Proyecto de Pedagogía y Protección para la Niñez Refugiada y Migrante con Enfoque Mixto, una iniciativa impulsada por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y su socio Opción Legal, que tiene el objetivo de crear entornos inclusivos y mejorar el acceso, la permanencia y la continuidad en la educación para niñas, niños y adolescentes refugiados, migrantes y retornados.

“Fue una salvación porque pude entrar a una institución educativa. Allí me encontré con un ambiente abierto e inclusivo, donde conviví con personas de diferentes etnias, como afrocolombianos e indígenas. El recibimiento fue maravilloso”, destaca Elvira.

Con el apoyo del Proyecto, Elvira no solo logró continuar sus estudios, sino que también descubrió la radio escolar, una iniciativa extracurricular que le permitió adquirir nuevas habilidades y compartir su historia. A través de la radio, generó empatía entre sus compañeros y ayudó a otros jóvenes desplazados.

De la secundaria a la universidad: superando nuevos retos

Cuando Elvira se acercaba a graduarse de secundaria, enfrentó un nuevo reto: los recursos para acceder a la educación superior. “¿Qué voy a estudiar? No lo sé. ¿Hay recursos? No. ¿Cómo voy a lograrlo? Tampoco sabía. Esas preguntas siempre estaban en mi cabeza”, cuenta.

En medio de la incertidumbre y gracias a su esfuerzo y dedicación, fue seleccionada en el Programa de Becas para Refugiados de ACNUR, una iniciativa diseñada para apoyar a jóvenes refugiados en su acceso a la educación superior.  “Fue una alegría inmensa porque no sabíamos si iba a poder estudiar, si mi futuro iba a estar comprometido”, recuerda Elvira emocionada.

Hoy, Elvira está por iniciar su tercer año de derecho en la universidad, y ha participado en varios espacios de incidencia para abogar por el acceso de jóvenes refugiados a la educación, incluyendo el Foro Mundial para los Refugiados de ACNUR. “Estoy cumpliendo lo que prometí cuando me entrevistaron para la beca: dar todo de mí, todos mis sueños y esfuerzos”, afirma con orgullo.

El reto de cumplir sus sueños

Juan Enamorado cree en el talento y potencial de los jóvenes para cambiar realidades complejas.

Él lidera Warriors Zulu Nation Honduras, una organización dedicada a empoderar a la juventud de su comunidad a través de las artes, fortaleciendo su resiliencia, desarrollando sus talentos y ofreciendo una alternativa de recreación alejada de la violencia.

Cuando tuvo que abandonar su hogar por primera vez, la violencia ya era una constante en su vida. Hoy, esa realidad no ha cambiado y sigue golpeando con fuerza a la niñez y a la juventud en Honduras.

“Ser un joven en mi comunidad no es para nada fácil, porque sufrimos con cosas de las que no tenemos ni siquiera la culpa”, cuenta Juan.

El control de los grupos criminales en su comunidad ha impuesto una serie de retos que limitan el acceso a la educación, como el reclutamiento forzado, las amenazas contra la vida, la violencia sexual, el estigma hacia la juventud y otras situaciones relacionadas con la violencia.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras, cerca del 40% de personas hondureñas en edad escolar no asisten a un centro educativo.

Para la juventud desplazada internamente o en comunidades vulnerables, otro reto importante es la falta de recursos, que los obliga a trabajar desde muy temprana edad para ayudar a sus familias. Estudiar y trabajar al mismo tiempo es peligroso.

“Si sales de la comunidad, no puedes regresar después de las 8:30 de la noche porque eso representa un riesgo para tu vida. Entonces, ¿cómo puedes decidir estudiar y trabajar si estás arriesgando tu vida? Si trabajas, pierdes la oportunidad de estudiar. Si estudias, no puedes sostenerte económicamente”.

Juan logró concluir sus estudios universitarios, aunque le tomó ocho años completar una carrera que pudo haber terminado en cuatro. “En lugar de matricular cinco clases por periodo, solo podía meter una o dos. A veces intentaba tres, pero solo lograba aprobar una porque faltaba mucho a clases. Estaba demasiado cansado y no tenía dinero para dedicar todo mi tiempo a la universidad. Eso duplicó el tiempo que me llevó graduarme”, explica.

Juan está convencido de que el acceso a la educación superior es clave para transformar vidas y comunidades enteras.

“La juventud hondureña merece tener acceso a la educación superior porque eso permite cumplir sueños. Una persona con sueños tiene esperanza, y una persona con esperanza puede hacer un cambio positivo en su comunidad”.

Además, considera fundamental tener acceso a programas de apoyo financiero: “Haber tenido una beca me hubiera permitido estar diez pasos adelante. Tendría un mundo de oportunidades para beneficiar a toda mi comunidad”.

El llamado a los Estados y a la comunidad internacional

En las Américas, ACNUR trabaja con agencias de las Naciones Unidas y otros actores claves para garantizar el acceso y permanencia de las personas refugiadas, desplazadas internas y apátridas en los sistemas educativos.

ACNUR implementa el Programa de Becas para Refugiados de ACNUR en México, Ecuador y Colombia que permite el acceso a la educación terciaria y facilita la participación significativa de los estudiantes refugiados que logran posicionarse dentro de los espacios consultivos de las universidades y gestionar mejores oportunidades para las personas refugiadas.

En Brasil, a través de la Cátedra Sergio Vieira de Mello, se otorgan becas en diversas universidades del país a jóvenes refugiados, demostrando el compromiso de la academia en derribar barreras y permitir que la juventud persiga sus sueños.

Además, ACNUR trabaja con el personal docente para capacitarles y crear espacios de inclusión y libres de estigma y xenofobia para los y las estudiantes refugiados. También, contribuye a su preparación para que puedan actuar como agentes de prevención y respuesta ante el desplazamiento forzado y fortalecer a las escuelas como espacios de protección, identificando los riesgos que enfrentan los estudiantes. Asimismo, apoya los eventos de incidencia organizados por jóvenes y lideres estudiantiles en la región.

En línea con el Reporte de Educación lanzado en 2024, ACNUR insta a fortalecer la cooperación internacional y las alianzas para garantizar la educación de la población refugiada para 2030. Aumentar los recursos, ampliar los programas y utilizar herramientas eficaces permitirá que niñas, niños y jóvenes refugiados y desplazados internos desarrollen su potencial.

Boletín de prensa

]]>
253462
La IA: un arma de doble filo para la educación https://www.chanboox.com/2025/01/24/la-ia-un-arma-de-doble-filo-para-la-educacion/ Sat, 25 Jan 2025 00:35:46 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253464

El Día de la Educación ha sido dedicado, por la UNESCO, a las oportunidades y los retos de la inteligencia artificial. Este día también sirve para recordar que, a pesar del progreso educativo y los compromisos internacionales, 251 millones de niños y jóvenes siguen sin escolarizar en todo el mundo.

“La educación es un elemento esencial para que cada persona alcance su pleno potencial y para que las sociedades y las economías crezcan y prosperen”, declaró António Guterres en su mensaje para conmemorar el Día Internacional de la Educación.

El Secretario General de la ONU, también hizo hincapié en el aprendizaje como derecho humano básico y fundamento del crecimiento individual y social.

Sí, pero…
Guterres destacó la doble naturaleza de avances tecnológicos como la inteligencia artificial (IA), que ofrecen un inmenso potencial, pero también plantean riesgos considerables.

Las innovaciones tecnológicas pueden beneficiar significativamente a estudiantes y profesores al proporcionar un acceso más amplio a la información y a herramientas avanzadas de aprendizaje.

Pero el Secretario General también recalcó que “las enormes recompensas van acompañadas de algunos riesgos desalentadores. A medida que los sistemas impulsados por IA se vuelven más potentes, la intención humana y los impactos impulsados por la máquina pueden desalinearse fácilmente”.

Este año, la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, decidió dedicarle este Día Internacional a las oportunidades y los retos de la IA.

La directora general de dicha organización, Audrey Azoulay, pidió que se invirtiera más en formación, tanto de profesores como de alumnos, para que esta tecnología pueda utilizarse de forma responsable.

“La IA ofrece grandes oportunidades, siempre que su implantación en las escuelas se rija por principios éticos claros. Para alcanzar todo su potencial, esta tecnología debe complementar las dimensiones humanas y sociales del aprendizaje, en lugar de sustituirlas”, afirmó Azoulay.

Los derechos humanos en el corazón de la IA

Liberar el potencial de la IA “depende de mantener la agencia humana, y los derechos humanos, en el centro de esta tecnología en rápida evolución”, explicó Guterres.

Asimismo, pidió garantías de que todos los usuarios tengan las herramientas y los conocimientos adecuados para “utilizar esta tecnología de forma inteligente, segura y ética”.

Para concluir su mensaje, el Secretario General hizo un llamamiento al compromiso de “mantener a la humanidad en el centro de los sistemas educativos, en todas partes”.

Se espera que, los marcos de competencias de la UNESCO para ayudar a alumnos y profesores a incorporar la IA a su aprendizaje, y el recientemente adoptado Pacto Digital Mundial, ayuden a garantizar que la humanidad conserve el control sobre el desarrollo y la gobernanza de la IA.

Debate sobre el uso de la IA

A medida que la IA se integra más en la educación, los países siguen divididos en cuanto a su uso. Según los datos más recientes de la UNESCO, en los países de ingresos altos, más de dos tercios de los estudiantes de secundaria ya utilizan herramientas de IA generativa como apoyo a sus tareas escolares.

Sin embargo, los profesionales de la educación siguen careciendo de directrices claras.

Una encuesta realizada por la UNESCO en mayo de 2023, que abarcaba 450 instituciones educativas, reveló que sólo el 10% de las escuelas y universidades disponen de un marco oficial para el uso de la IA.

Simultáneamente, cada vez más países imponen restricciones a las nuevas tecnologías en las aulas. Nuevos datos de la UNESCO indican que casi el 40% de las naciones tienen ahora leyes o políticas que prohíben los teléfonos móviles en las escuelas, un notable aumento desde el 24% en julio de 2023.

Acceso a la educación

El Día de la Educación sirve para hacer énfasis en la importancia al acceso a una educación de alta calidad, que es un derecho humano, el cual no sólo beneficia enormemente a las personas, sino que también eleva a comunidades enteras.

Sin embargo, millones de niños permanecen sin escolarizar debido a diversos factores, como el género, la ubicación, el origen social o los conflictos.

A pesar de décadas de progreso educativo y compromisos internacionales, según los últimos datos de la UNESCO, 251 millones de niños y jóvenes siguen sin escolarizar en todo el mundo.

Las escuelas deberían ser un espacio seguro e inclusivo
Además, un estudio reciente de la Organización reportó que casi uno de cada tres alumnos ha sido agredido físicamente al menos una vez durante el curso escolar, y uno de cada diez sufre ciberacoso.

Demasiados niños de todo el mundo son víctimas de la violencia en las escuelas y sus alrededores, y sus consecuencias pueden ser devastadoras: afectan al bienestar, los resultados escolares y la calidad de vida de los alumnos.

Boletín de prensa

]]>
253464
Gobierno impulsa un nuevo modelo educativo en el nivel medio superior https://www.chanboox.com/2025/01/13/gobierno-impulsa-un-nuevo-modelo-educativo-en-el-nivel-medio-superior/ Mon, 13 Jan 2025 20:07:32 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252296

Se refuerza el Sistema Nacional de Bachillerato con ampliación, integración y fortalecimiento

Notipress.- El Gobierno de México anunció en la mañanera del 13 de enero de 2025 un plan integral para transformar el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) bajo un enfoque de mejora continua, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Este modelo se basa en tres ejes estratégicos: fortalecimiento, integración y ampliación, diseñados para garantizar el acceso, la permanencia y la calidad en la educación media superior.

Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior explicó: el primer eje, fortalecimiento, se centra en optimizar la permanencia estudiantil. Esto mediante la actualización de planes de estudio y la modernización de los planteles educativos. Este esfuerzo busca ofrecer una educación más pertinente y adaptada a las necesidades actuales de los jóvenes.

El segundo eje, integración, tiene como objetivo articular los diferentes subsistemas de educación media superior en un esquema único dentro del SNB. Esto permitirá mejorar la atención a la población estudiantil y garantizar un enfoque homogéneo y equitativo.

Finalmente, el eje de ampliación busca garantizar el derecho a la educación mediante la creación y mejora de infraestructura educativa. Según declaraciones previas de la mandataria federal, este esfuerzo incluye la construcción de 20 nuevos planteles, la ampliación de 30 planteles existentes y la conservación de 35 centros educativos adicionales.

]]>
252296
Los jóvenes refugiados venezolanos tienen un nuevo comienzo en las escuelas de Trinidad y Tobago https://www.chanboox.com/2025/01/03/los-jovenes-refugiados-venezolanos-tienen-un-nuevo-comienzo-en-las-escuelas-de-trinidad-y-tobago/ Fri, 03 Jan 2025 16:35:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251452

Hasta hace poco, los niños venezolanos refugiados e inmigrantes en Trinidad y Tobago tenían prohibido el acceso a las escuelas estatales. Este año, un cambio en la ley respaldado por la ONU significa que decenas de ellos pudieron beneficiarse de la educación formal.

Cuando Astrid Saavedra, una refugiada venezolana de once años, entró en su aula de cuarto grado en Trinidad y Tobago para su primer día de escuela en septiembre, estaba ansiosa por comenzar las lecciones de su materia favorita, matemáticas. Pero la perspectiva de enseñar a sus compañeros de estudios sobre su tierra natal, Venezuela, era igualmente emocionante.

Astrid es una de las primeras niñas refugiadas e inmigrantes de Venezuela a las que se les permitió ingresar al sistema nacional de educación pública de Trinidad, luego de un cambio en las reglas de inmigración del país.

Astrid formó parte del primer grupo de 60 niños que cumplieron con los criterios de admisión, que incluían la posesión de un certificado de nacimiento y un registro de vacunación traducidos y certificados, y que se les asignara una escuela, lo que marca un hito importante en el cumplimiento del compromiso de Trinidad y Tobago de cumplir plenamente con sus obligaciones en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional de derechos humanos de la ONU.

“Estos jóvenes, si se quedan en Trinidad y Tobago, estarán adecuadamente preparados para ingresar a la fuerza laboral de este país, llenando vacíos en el mercado laboral y contribuyendo a la innovación y la sostenibilidad”, afirmó Desery Jordan-Whiskey, funcionaria de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). “También es una oportunidad para que estos niños, que en su mayoría hablan español, contribuyan tanto como ganarían, al ayudar a sus compañeros a aprender un segundo idioma”.

Una inversión en el futuro

Los cambios en la legislación que permitieron que niños como Astrid fueran a la escuela se produjeron en julio de 2023, durante una reunión de oficiales de la ONU, en la que el ministro de Asuntos Exteriores de Trinidad anunció oficialmente la decisión del Gobierno.

Los organismos de la ONU coinciden en que el derecho a recibir una educación es un ejemplo de la forma en que los derechos humanos se superponen con el desarrollo sostenible.

“Abogar por el acceso a la educación es clave para cerrar la brecha entre las necesidades humanitarias inmediatas y los objetivos de desarrollo a largo plazo”, dijo Amanda Solano, directora en Trinidad y Tobago de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). “Al brindar educación a los niños refugiados y migrantes, no solo estamos satisfaciendo sus necesidades inmediatas, sino que estamos invirtiendo en su futuro y en el futuro de Trinidad y Tobago”, añadió.

Más de 2000 niños refugiados y migrantes siguen excluidos del sistema escolar en ese país. La ONU ha hecho esfuerzos para brindarles oportunidades de aprendizaje alternativas o para ubicarlos en escuelas privadas, pero ha expresado su preferencia por una admisión más amplia al sistema escolar público.

Un comité de agencias y socios de la ONU, el Grupo de Trabajo de Educación, está trabajando con el gobierno de Trinidad y Tobago para comprender mejor la capacitación y el apoyo logístico que se requeriría su sistema educativo para acomodar a un mayor número de niños refugiados y migrantes en las escuelas locales.

La esperanza es que muchos más estudiantes como Astrid puedan ingresar a las aulas del país para comenzar el año académico 2025-2026.

Apoyo de la ONU a la educación en Trinidad y Tobago

  • El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y ACNUR trabajan con socios para ofrecer espacios informales aptos para niños, donde los niños pueden acceder al aprendizaje mientras esperan una plaza en el sistema escolar nacional
  • El Grupo de Trabajo de Educación está ayudando con las pruebas iniciales de competencia en inglés, facilitadas por la Fundación Panamericana para el Desarrollo en colaboración con la Universidad de las Indias Occidentales
  • Los miembros del Grupo de Trabaja de Educación han coordinado esfuerzos para reducir la presión económica y permitir que los estudiantes se concentren en el aprendizaje y el progreso. ACNUR proporcionó útiles escolares y mochilas, la Fundación Panamericana ofreció acceso a libros de texto y otros útiles escolares, y UNICEF desembolsó subvenciones para apoyar cualquier necesidad no satisfecha, incluidos uniformes, libros de texto y transporte
  • A través del Programa de Desarrollo de Héroes, la Fundación Panamericana y su socio, la Fundación Héroes, también brindan desarrollo de habilidades de vida complementarias y apoyo educativo alternativo para niños y jóvenes que no pueden acceder a escuelas formales en Trinidad y Tobago.

Boletín de prensa

]]>
251452
Presenta SEP manual de gestión y guía didáctica para garantizar el derecho a la educación de personas en movilidad https://www.chanboox.com/2024/11/24/presenta-sep-manual-de-gestion-y-guia-didactica-para-garantizar-el-derecho-a-la-educacion-de-personas-en-movilidad/ Sun, 24 Nov 2024 17:25:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248025

Ambos materiales son herramientas de acompañamiento para la docencia que ofrecen acciones concretas y prácticas pedagógicas para garantizar el derecho a la educación de la población migrante, informa la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.
Hoy, la colaboración estratégica entre UNICEF y Secretaría de Educación Pública permite alcanzar una nueva dirección en conjunto: Astrid Hollander, jefa de Educación de UNICEF en México.

Secretaría de Educación Pública | 23 de noviembre de 2024. Para favorecer el acceso e inclusión oportuna de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó dos nuevos materiales educativos, con base en la legislación nacional e internacional, que reconocen el derecho de todas y todos a la educación sin importar su estatus migratorio.

“Caminos de aprendizaje”, un Manual de gestión para la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de migración, y “Adonde voy, la escuela va conmigo”, una Guía didáctica para la inclusión de niñas, niños y adolescentes en situación de migración en Educación Básica, la cual se elaboró en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) por sus siglas en inglés, refrendan la directriz del Gobierno de México ante el fenómeno migratorio mundial.

Durante el encuentro, “Inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de Migración”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemi Juárez Pérez, informó que ambos materiales son herramientas de acompañamiento para la docencia que ofrecen acciones concretas y prácticas pedagógicas para garantizar el derecho a la educación de la población migrante.

“Muchas veces las personas toman la decisión de dejar sus lugares de origen debido a las emociones sociales, políticas, económicas, para buscar mejores oportunidades debido a la educación y por ello es que la Secretaría de Educación Pública ha tomado el compromiso de atender las necesidades educativas de estas niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad”, señaló.

Recordó que el Plan de Estudio 2022 tiene como prioridad del reconocimiento y la atención de la diversidad social, territorial, lingüística, étnica y cultural, lo que se traduce en la implementación de prácticas pedagógicas y entornos escolares que promuevan la inclusión educativa.

La titular la subsecretaría de Educación Básica dijo que las instituciones educativas tienen la obligación de atender no sólo la parte logística sino erradicar la discriminación, la xenofobia y el racismo en los centros escolares; la inclusión educativa, recalcó, es una vía para alcanzar la construcción de saberes a partir de la interacción de diversas nacionalidades, culturas y cosmovisiones.

“En México, las niñas, niños y adolescentes en situación de migración, tienen derecho a acceder a educación pública y gratuita. Sin embargo, enfrentan múltiples barreras para su acceso y permanencia en la educación; circunstancias como el miedo a la discriminación, el desconocimiento sobre los requisitos de acceso y la oferta, los gastos vinculados a su educación y falta de materiales educativos para atenderles de manera pertinente son algunos aspectos que les impiden seguir estudiando”, señaló la jefa de Educación de UNICEF en México, Astrid Hollander.

Expuso que, “cuando se le niega el derecho a la educación a la niñez y adolescencia, se les niega igualmente la posibilidad de estar en un espacio seguro y protector en donde se les brinden herramientas y habilidades fundamentales para la vida, así como oportunidades para un presente y un futuro mejor”.

“Hoy, la colaboración estratégica entre UNICEF y Secretaría de Educación Pública permite alcanzar una nueva dirección en conjunto; la presentación de las guías Adonde voy, la escuela va conmigo, ofrece herramientas para fortalecer el quehacer docente y para apoyar la atención educativa y permanencia de niñas y niños en situación de migración en las escuelas. Seguiremos trabajando con la SEP para alcanzar la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de migración en las escuelas”, agregó.

La SEP, en conjunto con UNICEF México, distribuirá 10 mil ejemplares del material “Adonde voy, la escuela va conmigo” en ocho entidades el país en escuelas focalizadas con población en contexto de migración: Baja California; Chiapas, Chihuahua; Ciudad de México; Hidalgo; Estado de México; Morelos y Puebla.

Por su parte, el director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), Roberto Renato Jiménez Cabrera, dijo que la inclusión está en el día a día, por lo que debe ser prioridad en los servicios educativos; subrayó que las políticas educativas deben diseñarse para atender las necesidades de la población, particularmente, las de los sectores menos favorecidos, por lo que destacó la pertinencia de ambos materiales.

Por medio de un video, Ithandehui Ríos Badillo, directora del preescolar “María Guadalupe de Alba” en la Ciudad de México, narró su experiencia con un grupo de estudiantes otomíes que viven en condiciones hacinamiento en la colonia Roma; comentó que 2022 recibió a dos niños refugiados de Afganistán que tras concluir sus estudios continuaron su migración a Estados Unidos.

Al evento, asistieron docentes frente a grupo, supervisores y estuantes normalistas, así como los subsecretarios de Educación Básica de los estados de: Chiapas, Pablo Velázquez Vázquez y de Tamaulipas, Marcela Ramírez Jordán, además de servidores públicos y representantes del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME); la Organización Nacional para las Migraciones (OIM); la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR); la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CNDHCM), y el Instituto Unesco.

]]>
248025
Realizan el XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional https://www.chanboox.com/2024/11/05/realizan-el-xvi-congreso-iberoamericano-de-derecho-constitucional/ Wed, 06 Nov 2024 02:53:32 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246139
Desarrollan temas relevantes sobre el Constitucionalismo para la Democracia del Siglo XXI
Mérida, Yucatán, 5 de noviembre de 2024.- Un total de ocho académicos de la Facultad de Derecho representaron a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en el XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, “El Constitucionalismo para la Democracia del Siglo XXI”, celebrado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM del 21 al 25 de octubre.
El evento internacional recibió a gran parte de los constitucionalistas de Hispanoamérica, quienes analizaron temas relacionados con la Justicia Constitucional, Independencia Judicial, Autonomía, Democracia, Federalismo y Estado de Derecho.
“La UADY estuvo incluida en siete mesas de trabajo, en las que tanto docentes como investigadores de la Facultad de Derecho abordaron tópicos como: Democracia Digital, Acceso a la Educación y Autonomía Universitaria; Acceso a la Justicia, Federalismo Fiscal, Tipología de las Sentencias, Medios de Control Constitucional y Justiciabilidad de Derechos”, señaló María Minerva Zapata Denis, directora de la Facultad de Derecho de la UADY.
La edición 2024 del Congreso Iberoamericano contó con la participación de 300 ponentes de 25 países y 27 entidades de México, quienes durante una semana expusieron trabajos de investigación de manera presencial y virtual.
“Este tipo de escenarios son de relevancia para analizar los retos que actualmente enfrentamos en los marcos constitucionales de Latinoamérica, así como las posibles soluciones que se pueden implementar en las diferentes regiones”, añadió Zapata Denis.
Desde el primer día de actividades, la UADY estuvo presente con las ponencias: “Democracia, Participación Ciudadana e Internet” de Mario Antonio Cardeña Lara; “Protección y Salvaguarda del Principio Constitucional de Autonomía Universitaria” impartida por Jorge Carlos Herrera Lizcano y “Principios Constitucionales Universitarios, Esenciales para el Acceso a una Educación de Calidad” de Renán Ermilo Solís Sánchez.
De la segunda jornada de actividades, destacaron: “El Derecho de Acceso a la Justicia de las Mujeres en México: Juzgando con Perspectiva de Género” a cargo de Minerva Zapata Denis; “El Pacto Fiscal, Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y Problemáticas” de José Manuel Carapia González, así como los “Problemas Actuales de la Cosa Juzgada en México” impartida por Rubén Antonio Sánchez Gil.
El tercer día de ponencias concluyó con la presentación del trabajo de Mario Humberto Aguilar Poot, “Valores y Tensiones Conceptuales de la Justicia Constitucional” e “Implicaciones y desafíos de la prisión preventiva oficiosa” a cargo de Geofredo Angulo López.

Boletín de prensa

]]>
246139
¿Cuáles son los perfiles de curiosidad en Wikipedia? https://www.chanboox.com/2024/10/29/cuales-son-los-perfiles-de-curiosidad-en-wikipedia/ Tue, 29 Oct 2024 19:09:50 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245525

Entre los navegantes de Wikipedia existen perfiles que hablan bastantes de los distintos tipos de curiosidad

Notipress.- “La búsqueda de información motivada intrínsecamente es una expresión de curiosidad que se considera central para la naturaleza humana”, asegura un estudio publicado en Sciences Advances, el cual observa la curiosidad de los usuarios de Wikipedia segmentado en tres perfiles. Lo llamativo es que estos segmentos están fuertemente influenciados por factores como la desigualdad de género o el acceso a la educación.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania y la Fundación Wikimedia analizaron los hábitos de navegación de 482,760 usuarios de Wikipedia en 50 países. El estudio se enfocó en el camino que diferentes culturas encaminan su curiosidad al momento de navegar por el portal web enciclopédico.

Mientras que ciertos tipos de curiosidad impulsan el crecimiento personal, otros pueden estar relacionados con el aumento de la ansiedad, la depresión y trastornos como el déficit de atención e hiperactividad. El estudio revela cómo estos diferentes estilos de curiosidad influyen en el comportamiento de los usuarios de Wikipedia, cuyas redes de conocimiento reflejan tendencias psicológicas y niveles de bienestar a nivel poblacional. Además, los investigadores destacaron la importancia de analizar estos patrones en contextos culturales y geográficos diversos, ya que factores como la desigualdad de género y el nivel educativo parecen influir en cómo las personas exploran el conocimiento.

En el estudio, se identificaron tres perfiles de curiosidad: el cazador, el entrometido y el bailarín. Los cazadores muestran un enfoque intenso y direccionado, impulsados por una sensación de privación o necesidad de llenar vacíos de conocimiento, estos usuarios construyen redes de conocimiento densas y específicas, generalmente en áreas STEM. La curiosidad del cazador sigue un trayecto lineal, enfocándose en temas concretos y limitados en diversidad.

Por otro lado, los entrometidos adoptan un enfoque más exploratorio, guiándose por hilos de novedad y una curiosidad menos dirigida. Construyen redes amplias y laxas que abarcan una diversidad de temas, como cultura, arte y geografía, abriendo múltiples áreas de interés sin una dirección específica. Este estilo permite la expansión de temas diversos, generando una red de conocimiento rica y variada.

Finalmente, el perfil del bailarín representa un tipo de curiosidad innovador y no convencional. Estos usuarios “danzan” entre áreas de conocimiento compartimentadas, creando conexiones creativas y temporales entre conceptos que parecerían no estar relacionados. Este estilo fomenta la aparición de ideas y perspectivas únicas al vincular temporalmente temas dispares en un flujo de exploración espontánea y creativa.

Si bien el equipo planea incluir en el futuro otros factores como el momento del día o las plataformas digitales utilizadas para navegar por Wikipedia, los resultados arrojan luz a la comprensión de los lectores de este portal web. La investigación logra demostrar cómo las propiedades culturales y geográficas del entorno digital se relacionan con diferentes estilos de curiosidad.

]]>
245525
Estudio sobre hábitos de navegación en Wikipedia revela patrones de curiosidad https://www.chanboox.com/2024/10/27/estudio-sobre-habitos-de-navegacion-en-wikipedia-revela-patrones-de-curiosidad/ Mon, 28 Oct 2024 02:47:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245415

Investigación destaca cómo la desigualdad afecta la forma en que personas de 50 países exploran el conocimiento en línea

Notipress.- Un equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania y la Fundación Wikimedia analizaron los hábitos de navegación de 482,760 usuarios de Wikipedia en 50 países. Esto reveló cómo los estilos de búsqueda de información están influenciados por factores culturales, como la desigualdad de género y el acceso a la educación. Publicado en Science Advances, el estudio identifica patrones de aprendizaje en línea, destacando dos estilos principales de curiosidad: el “cazador” y el “entrometido”. El “cazador” realiza búsquedas intencionadas para resolver problemas específicos, mientras que el “entrometido” explora temas diversos de manera espontánea y sin una meta fija.

Según la investigación, los países con mayores niveles de desigualdad de género y educación presentan un estilo de navegación más intencionado. En cambio, las naciones con mayor igualdad muestran exploraciones más expansivas, sugiriendo una relación entre la curiosidad y el contexto cultural. Como explica el profesor Dani Bassett, uno de los autores del estudio, “en los países con menor igualdad, el acceso restringido a la educación y estructuras sociales más rígidas pueden limitar el enfoque del conocimiento a temas específicos”.

El estudio introdujo un tercer estilo de curiosidad, el “bailarín”, donde el usuario conecta temas diversos de manera creativa y organizada, diferenciándose del enfoque aleatorio del “entrometido”. Esta distinción podría tener implicaciones para el desarrollo de métodos educativos que respeten los estilos individuales de aprendizaje, de acuerdo con Bassett.

A futuro, el equipo planea analizar cómo otros factores, como el momento del día o las plataformas digitales usadas, influyen en los estilos de curiosidad. También se estudia la posible aplicación de estos conocimientos en inteligencia artificial, explorando formas de implementar la curiosidad en sistemas de aprendizaje autónomo.

]]>
245415