abandono escolar – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 01 Mar 2025 04:02:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Presentan propuestas clave para la UADY en sesión de Consejo Universitario https://www.chanboox.com/2025/02/28/presentan-propuestas-clave-para-la-uady-en-sesion-de-consejo-universitario/ Sat, 01 Mar 2025 04:02:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256926
Aprobaron la creación del Plan de Estudios de la Maestría en Métodos Estadísticos
Mérida, Yucatán, a 28 de febrero de 2025. – En sesión ordinaria del Vigésimo Primer Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), sus integrantes aprobaron el Informe Financiero Trimestral correspondiente al periodo octubre-diciembre de 2024, así como diversos puntos que incluyeron propuestas para la modificación de planes de estudio de Facultades como Educación, Matemáticas, y Contaduría y Administración.
Durante la reunión, la directora general de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya, presentó la propuesta para modificar el Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), destacando que este esquema enfatiza una educación basada en los principios de excelencia educativa, innovación y equidad.
“Así también este modelo incorpora principios de responsabilidad social, interculturalidad, cultura de paz y desarrollo sostenible, superando las barreras en el acceso al conocimiento y la ciencia. Su diseño es flexible y adaptable a los cambios emergentes garantizando la calidad y pertinencia educativa, reduciendo las brechas digitales y el abandono escolar”, apuntó.
La propuesta fue turnada a la Comisión Permanente Académica para su análisis y dictamen correspondiente.
En otro punto del orden del día, la propuesta presentada por el Rector, a través de la directora general de Finanzas y Administración, Elsy Mezo Palma, para modificar el Presupuesto de Ingresos y Egresos del ejercicio 2025, aprobado en sesión extraordinaria el 10 de diciembre de 2024, fue turnada a la Comisión Permanente de Presupuesto para su análisis.
Por otro lado, también fueron turnadas a la Comisión Permanente Legislativa para su análisis y dictamen correspondiente las propuestas para reformar el Estatuto General de la Universidad Autónoma de Yucatán, así como el Reglamento del Personal Académico, el Reglamento de Incorporación y Revalidación de Estudios, el Reglamento de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, y la expedición del Reglamento de la Administración Central de esta casa de estudios.
Asimismo, las y los integrantes de este Consejo aprobaron por unanimidad la integración de una Comisión Temporal que procederá a dictaminar sobre la solicitud realizada a la Secretaría General para la incorporación a la UADY de la institución de educación media superior “Centro de Estudios del Mayab, A.C.”
Posteriormente, se turnaron a la Comisión Permanente Académica para su análisis y dictamen correspondiente las propuestas presentadas por la Facultad de Educación para la modificación del Plan de Estudios de la Especialidad en Docencia, y por la Facultad de Medicina para el ajuste del Plan de Estudios de la Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica.
En cuanto a los dictámenes presentados en esta sesión ordinaria, las y los consejeros aprobaron por unanimidad las propuestas para modificar los planes de estudio de las Maestrías en Gestión de la Mercadotecnia, en Administración y en Administración Tributaria, así como para la creación del Plan de Estudios de la Maestría en Métodos Estadísticos.
Para finalizar, se presentó el informe de actividades de la Comisión de Evaluación Académica correspondiente al periodo del 1 de julio al 31 de diciembre de 2024, así como los asuntos en cartera de las Comisiones Permanentes Legislativa y Académica.

Boletín de prensa

]]>
256926
Deserción escolar en niños con altas capacidades alcanza el 70% por falta de apoyo https://www.chanboox.com/2025/02/08/desercion-escolar-en-ninos-con-altas-capacidades-alcanza-el-70-por-falta-de-apoyo/ Sun, 09 Feb 2025 05:04:56 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254854

Notipress.- Miles de estudiantes con altas capacidades en México enfrentan obstáculos en el sistema educativo que los llevan al abandono escolar. Datos presentados en la mesa de análisis, enfoques educativos: “Los retos de la formación para niños con altas capacidades” en la Cámara de Diputados, revelan que el 70% de estos menores deja la escuela debido a la falta de condiciones adecuadas para su desarrollo.

Durante la mesa de análisis, Araceli Zaragoza, directora del Centro de Desarrollo Integral para Sobredotados (CEDIS), destacó que el entorno educativo representa un reto para estos niños, quienes enfrentan dificultades para integrarse en el aula. “Muchos padres optan por educarlos en casa porque el sistema no les ofrece condiciones adecuadas. Sin embargo, esto elimina su interacción social, lo que también es fundamental para su desarrollo”, señaló.

Además, la infraestructura educativa es insuficiente para atender a esta población. Solo el 5% de las escuelas públicas en México cuenta con instalaciones y recursos adaptados a sus necesidades, lo que reduce sus oportunidades de aprendizaje.

Otro factor determinante en la deserción es la falta de capacitación docente. Según la directora del CEDIS, apenas el 10% de los maestros tiene conocimientos sobre el tema de altas capacidades, y solo la mitad de ellos dispone de herramientas para trabajar con estos estudiantes. Esto genera que muchos niños sobredotados pasen desapercibidos en el aula o sean mal diagnosticados con trastornos por déficit de atención (TDAH) o autismo (TEA).

NotiPress entrevistó a madres que transformaron la educación en altas capacidades a partir de su experiencia personal. En la Feria Internacional del Libro (FIL) de 2024, Maque Salcedo de Prado expresó, “como en casi todas las familias en este mundillo, nos involucramos porque nuestros hijjos tienen altas capacidades y vimos que el sistema no resolvía sus necesidades.

Para Zaragoza, el impacto emocional de estas situaciones tiene una influencia negativa en los menores. “El 50% de estos niños sufre ansiedad o depresión porque no encuentran un entorno donde puedan desarrollarse plenamente”, afirmó en la mesa de análisis de retos y avances en la educación de niños con altas capacidades en México.

Hugo Tinoco, subdirector de apoyo técnico complementario de la direccion de educación especial e inclusiva de la Secretaría de Educación Pública (SEP) coincidió en la falta de condiciones para visibilidar a la población con altas capacidades. Especialistas de la mesa de análisis expresaron la necesidad de implementar programas de identificación temprana y establecer una normatividad clara que permita unificar criterios en el sistema educativo. Asimismo, se citaron ejemplos de países como España y China con avances en la detección y atención de niños con altas capacidades. En México, el rezago educativo persiste, lo que deja sin apoyo a menores y conduce a miles de estudiantes a la desersión escolar.

]]>
254854
Despliega SEP a servidores de Educación para la Estrategia Nacional de Construcción de Paz en el Estado de México https://www.chanboox.com/2024/12/17/despliega-sep-a-servidores-de-educacion-para-la-estrategia-nacional-de-construccion-de-paz-en-el-estado-de-mexico/ Wed, 18 Dec 2024 04:39:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250257

Jornada para la Paz una iniciativa que impulsa el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Las y los servidores públicos de la dependencia ofrecen información sobre las becas educativas de los tres niveles de enseñanza.
Se estima que la beca universal “Rita Cetina Gutiérrez” llegué a más de 852 mil estudiantes de 4 mil 102 escuelas públicas de educación secundaria de la entidad.

Secretaría de Educación Pública | 17 de diciembre de 2024. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar, desplegó a más de 40 servidores de Educación para la tercera semana de las Jornadas de Paz como parte de la Estrategia Nacional de Construcción de Paz, que se realizan este martes 17 de diciembre, en el polígono de Vidrieros del municipio de Chimalhuacán, Estado de México, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad que impulsa el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Las y los servidores de Educación ofrecen información a estudiantes y padres de familia sobre los Programas de Becas para el Bienestar, para garantizar el derecho a una educación inclusiva; favorecer la permanencia en los servicios educativos de los tres niveles de enseñanza, y disminuir el abandono escolar.

En el módulo de la SEP, instalado en el Centro Cultural Oaxaqueño de la plaza cívica Benito Juárez, se realizó el registro de las y los alumnos de secundarias públicas que serán beneficiarios de la beca universal de Educación Básica “Rita Cetina Gutiérrez” a partir de 2025.

Cabe señalar que, en el Estado de México, se estima que este apoyo llegue a más de 852 mil estudiantes de 4 mil 102 escuelas públicas de educación secundaria.

En representación del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, la coordinadora general de Enlace Educativo, Cristina Cruz Cruz, acompañada por la subsecretaria de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Esthela Damián Peralta; de la presidenta municipal de Chimalhuacán, Xóchitl Flores Jiménez; y el secretario del Bienestar estatal, Juan Carlos González Romero, hicieron los recorridos casa por casa en la calle de Papalot, para el levantamiento de cédulas de necesidades de servicios e inscripción en programas sociales.

Se informó a las y los ciudadanos los requisitos a seguir para recibir la beca universal “Benito Juárez” de Educación Media Superior, y la beca “Jóvenes escribiendo el futuro”, que apoya a las y los estudiantes de Educación Superior, además de la oferta educativa de la dependencia en estudios de bachillerato y profesionales a distancia.

Adicionalmente, las y los servidores públicos de la dependencia, junto con los enlaces educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en la entidad, en coordinación con las autoridades educativas estatales, informaron a padres de familia y tutores las actividades artísticas, deportivas y lúdicas que impulsa el gobierno municipal para fortalecer el tejido social.

Las Jornadas de Paz se realizaron del 3 al 5 de diciembre en el polígono de Acuitlapilco; del 9 al 11, en Alfareros, y este 17 de diciembre en el polígono de Vidrieros en Chimalhuacán.

Asistieron servidores públicos de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Defensa Nacional (Sedena), del Bienestar, de Turismo y del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), así como del gobierno del Estado de México, y del Ayuntamiento de Chimalhuacán.

Boletín de prensa

]]>
250257
Política educativa reduce abandono escolar en Educación Media Superior; pasó de 14.5% en 2018 a 8.7% en 2023: Leticia Ramírez https://www.chanboox.com/2024/06/12/politica-educativa-reduce-abandono-escolar-en-educacion-media-superior-paso-de-14-5-en-2018-a-8-7-en-2023-leticia-ramirez/ Thu, 13 Jun 2024 02:21:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=232853

Inaugura titular de la SEP la Segunda Sesión Extraordinaria del Consejo del Sistema Nacional de Educación Media Superior
Informa que en nivel bachillerato se atiende a 5.4 millones de jóvenes, 52 por ciento mujeres y 48 por ciento hombres
La dependencia considera contextos regionales y necesidades de cada entidad para que el Marco Curricular Común se implemente en todo el país: Carlos Ramírez Sámano

Secretaría de Educación Pública | 12 de junio de 2024. Con las políticas educativas implementadas en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se redujo el índice de abandono escolar en Educación Media Superior al pasar de 14.5 por ciento, en 2018, a 8.7 por ciento en el ciclo escolar 2022-2023, señaló la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya.

Al inaugurar la Segunda Sesión Extraordinaria del Consejo del Sistema Nacional de Educación Media Superior (SNEMS), la titular de la SEP informó que en nivel bachillerato se atiende a 5.4 millones de jóvenes, 52 por ciento mujeres y 48 por ciento hombres, en tres modelos educativos: Bachillerato General, Bachillerato Tecnológico y Profesional Técnico, con 93 por ciento en modalidad escolarizada y siete por ciento en no escolarizada, en 18 mil 800 planteles con 412 mil docentes.

En presencia de las y los 32 subsecretarios de Educación Media Superior del país, dijo que el actual gobierno trabaja arduamente para transformar la educación con una propuesta científica y humanista orientada al desarrollo integral del ser humano, y a la construcción de una democracia con justicia social, libertad y felicidad.

“El presidente de México hizo el compromiso de entregar becas a estudiantes de familias pobres en Educación Básica y Superior, y a nivel bachillerato a todas y todos los jóvenes de escuelas públicas para que tengan un apoyo económico que les permita llegar a la escuela; continuar con sus estudios y construir un mejor futuro.”

Consideró que uno de los principales retos en el sector educativo es el fortalecimiento de la cultura de paz en la escuela y fuera de ella, para construir un entorno seguro, libre de violencias y de adicciones que promueva el autocuidado.

Indicó que el objetivo del encuentro es presentar avances del proceso de revisión de la Educación Media Superior en su modalidad Dual, para mejorar las opciones productivas en las empresas de más alto desarrollo, en beneficio de una relación justa, pertinente y recíproca entre el sistema educativo y el sector privado participante.

“Nos interesa que los estudiantes de Educación Media Superior tengan estudios a nivel Superior. Ese es uno de nuestros objetivos. No queremos que se queden sólo en este nivel.”

El subsecretario de Educación Media Superior, Carlos Ramírez Sámano, añadió que con la participación de las autoridades educativas estatales y los titulares de los diferentes subsistemas de nivel Bachillerato se trabaja para garantizar la implementación del Marco Curricular Común (MCC).

Sostuvo que la dependencia considera los contextos regionales y las necesidades de cada entidad para que el nuevo marco curricular se implemente en todo el país de manera efectiva y se adapte al contexto y circunstancias particulares de cada uno de los planteles y subsistemas.

Comentó que la homogeneización del currículo plantea aprendizajes y contenidos obligatorios, pero al mismo tiempo, tiene la transversalidad y flexibilidad necesarias para adaptarse a las diferentes condiciones y contextos de las y los estudiantes.

A la sesión asistieron también los directores generales de los subsistemas estatales, rectores, directores generales y representantes de instituciones educativas de Educación Superior, entre otros servidores públicos.

Boletín de prensa

]]>
232853
Con Becas Benito Juárez se redujo abandono escolar de 15.2% a 9.1%: Nora Ruvalcaba https://www.chanboox.com/2023/08/24/con-becas-benito-juarez-se-redujo-abandono-escolar-de-15-2-a-9-1-nora-ruvalcaba/ Fri, 25 Aug 2023 01:34:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=210636

Subsecretaria de Educación Media Superior inaugura Foro “Sistema Nacional de Competencias 2023”, que se realiza los días 23 y 24 de agosto en Palacio de Minería

Se han entregado 3.2 millones de certificados, principalmente a quienes más lo necesitan: Rodrigo Alejandro Rojas Navarrete, titular del Conocer

 

Secretaría de Educación Pública | 23 de agosto de 2023. La Secretaría de Educación Pública, a través del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), inauguró el Foro “Sistema Nacional de Competencias 2023”, con el objetivo de difundir las directrices en el sector y desarrollar estrategias conjuntas entre gobierno, sociedad y sectores productivos, en beneficio de las y los trabajadores.

Al inaugurar el encuentro, donde participan especialistas nacionales y extranjeros en materia de certificación, la subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez, destacó la labor del Conocer para consolidar los procesos de certificación en estándares nacionales e internacionales con diversos sectores.

Recordó que sin educación no hay transformación, y por ello los cambios educativos encabezados por el presidente Andrés Manuel López Obrador buscan el bienestar humano de todos los estudiantes.

Informó que, gracias a esa transformación, se implementaron las Becas para el Bienestar Benito Juárez, las cuales frenaron y redujeron el abandono escolar, el cual pasó del 15.2 a 9.1 por ciento; además, se incrementó la matrícula en Media Superior y hoy 84 de cada 100 estudiantes llegan a ese grado educativo.

Informó que, en el modelo de Educación Dual, hace cinco años había poco más de dos mil alumnos activos; y hoy existen 10 mil 554 con el apoyo de más de dos mil empresas convencidas de que ese sistema es la mejor herramienta para integrar a las y los jóvenes al sector laboral.

El subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), Alejandro Encinas Nájera, afirmó que las certificaciones permiten a las personas incorporarse con mayor rapidez al mercado laboral, por lo que en este tema Conocer tiene mucho que aportar.

Sobre todo, dijo, porque en este momento hay un ambiente propicio para las inversiones, estabilidad económica, máximos de inversión extranjera directa, lo que convierte a México en un destino de inversión por su fuerza laboral, ya que se tiene más población económicamente activa y con mayor escolaridad.

Señaló que no todo se aprende en las aulas, sino que muchas competencias se aprenden trabajando, como ocurre con los soldadores, los mecánicos, etcétera, y todos merecen certificación de sus conocimientos.

El director general del Conocer, Rodrigo Alejandro Rojas Navarrete, informó que, a 28 años de fundación, la institución logró incidir en la vida de las personas, ya que “sin duda, detrás de cada certificado hay una historia personal, familiar, de trabajo, experiencias, vivencias, pero sobre todo una historia de esfuerzo que está siendo reconocida”.

Informó que actualmente, el Conocer oferta más de mil 677 estándares de competencia enfocados en diversas funciones individuales de los sectores productivos, sociales y de los tres órdenes de gobierno, entregando a la fecha más de tres millones 200 mil certificados, principalmente a quienes más lo necesitan.

Destacó que se cuenta con más 384 Comités de Gestión por Competencias, con la participación de las secretarías del Gobierno de México y de los 32 estados del país, que a su vez se apoyan con la red Conocer de más de 13 mil 700 prestadores de servicios distribuidos en todo el país.

El titular de la Unidad de la Estrategia Institucional de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Rodrigo Ramírez Quintana, señaló que el foro es una muestra de la consolidación del Sistema Nacional de Competencias, y es resultado del trabajo conjunto de todas las instancias de gobierno, lo que ha permitido que miles de personas puedan certificarse. Es un momento ideal para seguir fomentando las certificaciones.

Dijo que desde la STPS seguirán trabajando en dos procesos fundamentales: Jóvenes Construyendo el Futuro, el cual beneficia a más de dos millones de personas, permitiendo que se inserten en el mundo laboral e incorporar al Sistema Nacional de Empleo más personas certificadas.

La presidenta de la Comisión de Educación del Senado de la República, Antares Vázquez Alatorre, afirmó que, en el marco de la transformación educativa que vive el país, la certificación de competencias adquiere relevancia fundamental para quienes no tuvieron oportunidades en el ámbito escolar, pero cuentan con competencias y habilidades en distintos ámbitos.

A su vez, el presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora Icaza, resaltó el trabajo que, desde hace 28 años, realiza el Conocer en la certificación de competencias laborales, pues incide de manera determinante en la vida de las personas, de las familias, de las comunidades y del sector productivo.

Resaltó que la certificación favorece al sector empresarial para que sus colaboradores demuestren capacidades y conocimientos y logren cubrir las vacantes y necesidades actuales. Destacó, además, la alianza con la SEP y el Conalep, a partir del Modelo de Educación Dual, para certificar a estudiantes egresados y facilitar su incorporación al mercado laboral.

El foro se realiza los días 23 y 24 de agosto en Palacio de Minería; se llevarán a cabo los paneles “La certificación en el diseño de políticas públicas de alto impacto” y “La certificación de competencias en la Alianza del Pacífico”.

También habrá mesas de diálogo con temas como formación dual; salud y cuidados; energías; seguridad y procuración de justicia; igualdad de género; turismo; educación; empleabilidad y movilidad laboral.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 210636 Desciende a 8.1% tasa de abandono escolar en Educación Superior: SEP https://www.chanboox.com/2023/05/23/desciende-a-8-1-tasa-de-abandono-escolar-en-educacion-superior-sep/ Wed, 24 May 2023 03:16:05 +0000 https://www.chanboox.com/?p=201136

Secretaría de Educación Pública | 23 de mayo de 2023

La disminución es en comparación con el ciclo escolar 2020-2021 que fue de 8.8 por ciento

Se capta a 89 jóvenes de cada 100 en este nivel: subsecretario Luciano Concheiro Bórquez

Conaces busca fortalecer mecanismos que impulsen desarrollo de la Educación Superior: Gisela Salinas Sánchez

Ley General en materia de HCTI, resultado de una necesaria renovación del marco jurídico nacional: María Elena Álvarez-Buylla Roces

 

El Gobierno de México, por medio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), redujo en el ciclo escolar 2021-2022 la tasa de abandono escolar en Educación Superior a 8.1 por ciento, considerando que en 2020-2021 fue de 8.8 por ciento, lo que representa un descenso en niveles históricos, informó el subsecretario de ese nivel de enseñanza, Luciano Concheiro Bórquez.

Al encabezar la Octava Sesión Ordinaria del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces), destacó también, que un indicador fundamental es la absorción, ya que logró captar a cerca de 89 jóvenes de cada 100 en la Educación Superior.

Con la participación del secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Luis Armando González Placencia, puntualizó que la Educación Superior registró crecimiento importante pese a la pandemia por COVID-19.

Respecto a la evaluación, Concheiro Bórquez recalcó que “no vamos en ningún sentido de cerrar opciones de evaluación, sino de crear una instancia central que permita una coordinación general y la construcción de una política de Estado sobre la evaluación”.

La directora general del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, señaló que la primera Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI) es resultado de una necesaria renovación del marco jurídico nacional.

Subrayó que esta ley se funda en el derecho humano a la ciencia, como establece la Constitución, garantizado las libertades de cátedra, de investigación y de expresión; asegurando un apoyo sostenido a la ciencia básica y aplicada, y la asignación de becas universales a estudiantes de posgrados públicos de forma directa.

Manifestó que los Centros Públicos (CP) que coordina Conahcyt también se fortalecen, respetando y asegurando, por mandato de ley, su autonomía técnica y de gestión, enfatizando que no se vulneran los derechos laborales, al tiempo que destacó que de esta manera la ciencia no se centraliza, respetando las competencias de los estados y municipios.

La titular de la jefatura de oficina de la secretaria de Educación Pública, Gisela Salinas Sánchez, señaló que con los trabajos del Conaces se fortalecen mecanismos de intercambio, deliberación, consulta y consenso entre sus integrantes, para impulsar el desarrollo de la Educación Superior en el país.

Añadió que se debe pensar en una educación para todas y todos como un derecho y no como un privilegio, ya que México requiere instituciones de Educación Superior que se comprometan con la equidad, la inclusión, la interculturalidad crítica y la excelencia educativa.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 201136 Impulsa Alberto Anaya garantizar incentivos económicos a docentes que dan clases en localidades marginadas y vulnerables https://www.chanboox.com/2023/03/26/impulsa-alberto-anaya-garantizar-incentivos-economicos-a-docentes-que-dan-clases-en-localidades-marginadas-y-vulnerables/ Mon, 27 Mar 2023 01:27:25 +0000 https://www.chanboox.com/?p=192824

Indispensable, asegurar que recurso destinado a la educación priorice equipamiento y acondicionamiento de escuelas en zonas aisladas, con más rezago y abandono escolar, señala el coordinador del Grupo Parlamentario del PT

 

Palacio Legislativo, 26-03-2023 (Notilegis).- El coordinador del Grupo Parlamentario del PT, Alberto Anaya Gutiérrez, presentó una iniciativa que reforma los artículos 9, 102 y 124 de la Ley General de Educación.

Esto, con el objetivo de que los incentivos económicos a docentes que den clases en escuelas dentro de localidades aisladas, zonas urbanas marginadas, alta conflictividad social, rurales y en pueblos y comunidades indígenas, sean totalmente garantizados.

En un comunicado explicó que se busca asegurar que con los recursos federales destinados a la educación se priorice a las escuelas que tengan más necesidades.

Así como equipar y acondicionar a las que se encuentran en los lugares más remotos y con grandes problemáticas por resolver como son el rezago y abandono escolar y coadyuvar en el progreso con equidad e inclusión en dichas localidades. 

Ahondó en la trascendencia de garantizar condiciones óptimas para que la labor docente se pueda ejercer sin las limitaciones de las zonas vulnerables, toda vez que es preciso combatir la desigualdad que fomentaron los gobiernos neoliberales que antecedieron a la Cuarta Transformación (4T), sensibilizando y exponiendo lo que ignoraron.

Sostuvo la relevancia para el Estado mexicano de que el abandono escolar disminuya, así como el interés de que el derecho a la educación esté plenamente garantizado y que todas las niñas y niños adolescentes se reincorporen a una enseñanza de calidad, comandada por maestras y maestros reconocidos en su valiosa labor, misma que debe ser la llave del cambio que busca nuestra nación.

“Es claro que la niña, niño o adolescente que no tiene posibilidades de continuar sus estudios, aumenta su vulnerabilidad ante una sociedad desigual.

“Por tal motivo, debemos impulsar mecanismos que garanticen sus derechos con profesores que hagan exigible su seguridad económica para que, a su vez, se haga exigible el derecho a la educación de este grupo en situación de fragilidad”, finalizó.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 192824 Psicología educativa contribuye a la mejora de estudiantes https://www.chanboox.com/2022/10/01/psicologia-educativa-contribuye-a-la-mejora-de-estudiantes/ Sat, 01 Oct 2022 13:59:12 +0000 https://www.chanboox.com/?p=169121

Mérida, Yucatán, a 30 de septiembre 2022.- Son amplios y diversos los retos actuales de la Psicología Educativa, entre ellos, la tasa elevada de abandono escolar, la necesidad de evaluar eficazmente las aptitudes necesarias para adquirir y consolidar los aprendizajes, la respuesta a los problemas emocionales, entre otros, afirmó la responsable de la Coordinación Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Nidia Morales Estrella.   

En el marco de las actividades por el 50 Aniversario de la Facultad de Psicología, se realizó el conversatorio “La psicología educativa en la actualidad”, en el cual, la experta enumeró algunas situaciones en las que se debe contar con una figura como el psicólogo educativo cuyo rol es fundamental.   

“En una situación de confinamiento como la vivida, así como en los retos que afronta la comunidad educativa en el nuevo curso escolar, debemos estar nosotros para dar apoyo emocional y educativo a los equipos docentes, a las familias y al alumnado”, apuntó.   

Por otra parte, el coordinador de Orientación y Tutoría de la Preparatoria Uno, Jorge Arjona López, señaló que desde su trinchera se ha percatado que las situaciones límite en que se encuentran algunos alumnos se han degradado aún más, por lo ocurrido durante en la pandemia.   

“La mayoría de los jóvenes han mejorado su capacidad de estudio por el hecho de encontrarse en una modalidad de educación presencial en la cual se siente cómodos y en la que pueden auto gestionar el ritmo de trabajo”, matizó.   

En este contexto, dijo, el psicólogo educativo se convierte en una figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado de un centro, tanto por su capacidad para evaluar las situaciones que se produzcan, como la de proponer planes de acción para afrontarlas.   

“Uno de los retos de los profesionales de la psicología que trabajan en los centros de enseñanza, es mejorar en el uso de los medios telemáticos para poder seguir acompañando a los alumnos y sus familias, lo que requiere mejoras en la formación”, culminó.   

En su turno, Carla Sánchez Collí, enlace de la Dirección General de Educación Básica de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), indicó que, además de estudiantes y profesores, muchas familias han necesitado ayuda del psicólogo educativo y la han solicitado directamente o a través del centro.   

“Aún nos queda mucho por trabajar tanto institución educativa como gobierno del Estado, pero tenemos a los profesionales capacitados que pueden hacer frente ante las situaciones que se presenten, si necesitan ayuda pídanla, si quieren aprender más del tema, acérquense a sus maestros, especialistas en el tema y quítense las dudas”, puntualizó. 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 169121 Así será la estrategia para combatir el abandono escolar en la CDMX https://www.chanboox.com/2022/08/29/asi-sera-la-estrategia-para-combatir-el-abandono-escolar-en-la-cdmx/ Mon, 29 Aug 2022 23:26:35 +0000 https://www.chanboox.com/?p=164574

CDMX cuenta con una tasa de 0.2% de abandono escolar de alumnos en nivel primaria

 

NOTIPRESS.- El titular de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (AEFCM), Luis Humberto Fernándezaseguró que el rezago y abandono escolar es una de las máximas prioridades del gobierno capitalino. Sin embargo, no dio datos de la cantidad de alumnos que dejaron sus estudios este ciclo escolar.

Datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señalan que cerca de 86 millones de alumnos abandonaron sus estudios en Latinoamérica. Particularmente, la CDMX tiene una tasa de deserción del 0.2 por ciento en primaria, 0.6% en secundaria y 13.4% en educación media superior, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En ese sentido, Fernández indicó que los esfuerzos para evitar el abandono y rezago escolar en la CDMX comprenderá de tres cosas. En primer lugar, se aplicarán estrategias de reforzamiento de conocimientos, tal como se hizo durante los cursos de verano impartidos por el AEFCM.

Asimismo, se implementarán programas de clases particulares para nivelar a los niños y niñas. Se dará facilidades para reincorporar a los alumnos, tanto en espacios como en documentación. Por ello, el funcionario exhortó a los padres a acercarse a los directores de las escuelas en la CDMX.

“Están todas las condiciones para que los niños y niñas que no pudieron continuar sus estudios lo sigan haciendo“, comentó el titular de la AEFCM. “Están las becas que otorga la ciudad, están todas las condiciones de infraestructura que se han venido trabajando. Entonces, estamos preparados para recibir a todas las niñas y niños en esta situación”, sentenció.

De acuerdo con el funcionario, sí hay información para saber cuantos estudiantes en la CDMX abandonaron sus estudios antes del ciclo escolar 2022-2023, sin embargo, no los brindó. Según lo explicado, estos datos son movibles, pues algunos inscritos no van y otros que no se inscribieron se incorporarán después. Además, los maestros y maestras visitaron las casas de los estudiantes que dejaron de estudiar desde el inicio del ciclo escolar.

A nivel nacional, regresaron 24 millones 479 mil 952 alumnos, según informó Delfina Gómez, titular de la Secretaría de Educación Pública, en la conferencia matutina. Por su parte, de acuerdo con Claudia Sheinbaum, en la CDMX regresaron un millón 500 mil estudiantes.

 

 

 

]]> 164574 Pandemia obligó abandono escolar de más de medio millón de estudiantes en México https://www.chanboox.com/2022/06/30/pandemia-obligo-abandono-escolar-de-mas-de-medio-millon-de-estudiantes-en-mexico/ Fri, 01 Jul 2022 01:47:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=154513

Nivel preescolar fue el más afectado por abandono escolar en México por la pandemia, según nuevo estudio

 

NOTIPRESS.- Abandono escolar en México por la pandemia, provocó que más de medio millón de estudiantes abandonaran la escuela, según el estudio “Educación Pospandemia: ¿Cómo va el regreso a clases?”. El estudio realizado por México Evalúa y la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, destacaron que la educación preescolar fue la más afectada.

En nivel preescolar en México registró un detrimento del 13 por ciento en su matrícula, es decir, 627 mil 229 estudiantes desertaron dicho nivel. El cual, fue seguido de la educación media superior con el 7%, lo equivalente a 366 mil 954 alumnos menos entre los ciclos escolares 2019-2020 y 2020-2021.

Por su parte, primaria se ubicó en tercer lugar con la deserción de 507 mil 845 alumnos, lo equivalente al 4%. La secundaria registró el abandono del 3%, es decir, 168 mil 595 estudiantes. En el último peldaño, se ubicó la educación superior con el abandono del 1%, lo equivalente a 51 mil 941 de alumnos en México.

Otros datos apuntaron que los estados de Colima y Jalisco registraron los niveles más altos de abandono, con el 15.7% y 14.5% respectivamente en México. Asimismo, la caída en alumnos es el doble en hombres que en mujeres. Por su parte, las escuelas privadas enfrentaron la mayor reducción con -26%, una pérdida de más de 250 mil alumnos.

El estudio señaló que México perdió más de un año de aprendizaje, como consecuencia del cierre de las escuelas por el confinamiento. Los estudiantes más afectados, fueron los de escasos recursos y aquellos con problemas previos tuvieron mayores dificultades. Además, la asignatura con mayor afectación fue matemáticas.

Según se destacó, tras el regreso al formato presencial se aumentó 1.2% el registro de estudiantes a primer año de media superior. Lo cual, es un aumento positivo, pues el 8% de jóvenes de secundaria no ingresaron a preparatoria.

Considerando lo anterior, estados como Baja CaliforniaChihuahuaNuevo LeónQuerétaro y Guanajuato, han empleado iniciativas estratégicas para la recuperación de aprendizajes tras el abandono escolar. Tales como, priorizar la atención a los estudiantes con mayor rezago y vulnerabilidad e impulsar un currículo flexible y centrado en los aprendizajes imprescindibles. Asimismo, se busca tener una formación continua, docente y directiva y usar estrategias remédiales de aprendizajes disciplinares, básicos y técnicos.

Particularmente en Nuevo León, se implementó un programa de tutorías, el cual ha beneficiado a cinco mil 991 estudiantes y 578 directores y profesores. Entre los beneficios de las tutorías se encuentran la mejora de 5 puntos en promedio de los aprendizajes, después de las tutorías. Especialmente en las mujeres y personas con mayor rezago, el aprendizaje mejora entre 8 y 10 puntos.

 

 

 

]]> 154513 “Pobreza de aprendizajes” y abandono escolar afectan a México por la reapertura tardía de escuelas en la pandemia https://www.chanboox.com/2022/01/25/pobreza-de-aprendizajes-y-abandono-escolar-afectan-a-mexico-por-la-reapertura-tardia-de-escuelas-en-la-pandemia/ Tue, 25 Jan 2022 23:30:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=131362

De 2018 a 2021 abandonaron los salones de clase 1 millón 47 mil 227 alumnos; 374,261 de escuelas públicas y 770,727 de particulares; pobreza de aprendizaje podría llegar a 70 por ciento

 

La decisión de reabrir las escuelas de forma tardía y la carencia de recursos tecnológicos para atender la emergencia por la pandemia de Covid -19 ha dado como resultado que la “pobreza de aprendizajes” ya sea notoria en los niños y adolescentes de educación primaria y secundaria, y haya un grandísimo abandono en los niveles de preescolar, donde los padres privilegiaron las condiciones de enseñanza para los mayores.

Con el fin de subsanar estas condiciones de afectación a la enseñanza, la COPARMEX CDMX a través de su Comisión de Educación, presidida por Patricia Ganem Alarcón, subrayó la importancia de dotar a las escuelas, a los profesores y a las familias de equipamiento, de conectividad, de capacitación y de insumos para enfrentar las nuevas maneras de comunicación entre los docentes y los alumnos, así como darles seguimiento.

Ganem Alarcón sostuvo en rueda de prensa que entre el ciclo escolar 2018-2019 y el 2020-2021 abandonaron los salones de clase 1 millón 47 mil 227 alumnos, de los cuales se destaca la salida de 374 mil 261 de escuelas públicas, 770 mil 727 de escuelas particulares del país, mientras 37 mil 734 maestros quedaron sin trabajo.

Acompañada por los vicepresidentes de Desarrollo y Sustentabilidad de la COPARMEX Ciudad de México, María Luisa Flores del Valle y de Comunicación y Política Pública, Gabriel Aguirre Marín, Ganem observó que en el caso de la Ciudad de México fueron 93 mil 418 alumnos los que abandonaran las aulas, cerraron 670 escuelas particulares y 10 mil 984 docentes perdieron su empleo.

A nivel nacional dejaron de asistir a la educación preescolar 274 mil 387 alumnos en las escuelas particulares, mientras que en instituciones públicas fueron 178 mil 212, lo que hizo evidente que los padres de familia prefirieron otorgar el poder económico reducido, así como las herramientas tecnológicas a los niños de edad y estudios más avanzados.

Otros datos del impacto de la pandemia en la continuidad educativa fue la inserción en el mercado laboral de estudiantes que dejaron truncos sus estudios, pues si al final del ciclo escolar 2018-2019 se titularon 507 mil 349 estudiantes, en el 2019-2020 lo hicieron 461 mil 337, mientras que la cifra a la baja creció en 2020-2021 cuando sólo 386 mil 444 lograron su titulación.

La presidenta de la Comisión de Educación de la COPARMEX CDMX expresó que contrario a como lo realizaron otros países cuando corroboraron que las escuelas eran espacios seguros y para evitar la afectación de las condiciones emocionales de los alumnos, no aumentar el estrés de las madres y padres de familia y evitar el abandono escolar, en nuestro país las abrieron de forma tardía, casi un año después de que lo hicieron los primeros como Inglaterra, España, Bélgica, entre otros.

Ganem Alarcón explicó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que México es integrante, los investigadores a nivel internacional (especialmente de países nórdicos y asiáticos) y algunas universidades mexicanas como la Universidad Veracruzana, están dando seguimiento a los aprendizajes fundamentales de los alumnos de educación básica y comentan que las condiciones a distancia no completan el dominio de los datos requeridos y mucho menos cumplen con el desarrollo de habilidades deseables.

“La ‘pobreza de aprendizajes’ ya se observa. Los alumnos de primaria y secundaria han manifestado graves problemas de comprensión lectora y de bajas capacidades de razonamiento lógico; así como dificultades para profundizar a través de la investigación y de la búsqueda de información en los medios electrónicos”, expresó.

De acuerdo con una estadística que presentó la también doctora en Educación, la proporción de niños que viven en situación de pobreza de aprendizaje en México era de 53% antes de la pandemia y podría alcanzar hasta 70% más ante el cierre prolongado de las escuelas y la carencia educativa que aún tiene el aprendizaje a distancia.

Hoy la carga del modelo de enseñanza a distancia recae en los padres de familia y principalmente en los maestros, agregó Gánem: “Se deja en manos de las madres y padres de familia la responsabilidad de decidir si los estudiantes regresan a clases y 50% de los progenitores han decidido que sus hijos no regresen a clases.

“Y el Modelo a Distancia o Híbrido recae en las espaldas de los profesores, sin que estos cuenten con equipamiento y conectividad adecuada para el trabajo, tanto en el contacto como el formato pedagógico. No basta comunicarse con los alumnos, ni mandarles actividades por correo electrónico; hay que enseñarles a trabajar a distancia, a buscar información, a mantener la atención en un tema y a profundizar cuánto se necesita para investigar un tema”.

Los resultados aún están por verse, subrayó Ganem. “No podemos seguir confiando en una inercia que es evidente que guarda silencio para no hacer patente el enorme estrés que están viviendo las maestras y los maestros de México en intentar hacer lo que pueden frente a una situación donde se encuentran solos, apoyados únicamente con la buena voluntad de los padres y el cumplimiento de actividades enviadas por correo electrónico por parte de los alumnos”.

Para finalizar explicó que el aprendizaje en línea no es igual al aprendizaje presencial, además de que los daños socio-emocionales que padecen los niños por estar fuera de la escuela son graves, especialmente la depresión. Y su acumulación podrían durar décadas en recuperarse. Por lo que el regreso a las aulas aminora el estrés y disminuye la violencia que pudieron sufrir durante los largos meses de pandemia y de confinamiento.

Finalmente, María Luisa Flores del Valle, vicepresidenta de Desarrollo y Sustentabilidad de la COPARMEX Ciudad de México, hizo un llamado al gobierno de la Nación” a abrir las puertas a la discusión y el debate con el objetivo de lograr, en unidad, las mejores condiciones para una mejor educación”.

.

]]> 131362 Mantiene SEP expectativa de iniciar el próximo ciclo escolar de manera presencial https://www.chanboox.com/2021/07/09/mantiene-sep-expectativa-de-iniciar-el-proximo-ciclo-escolar-de-manera-presencial/ Sat, 10 Jul 2021 01:08:25 +0000 http://www.chanboox.com/?p=121909

Anuncia la titular de Educación que se dispondrá de los recursos e implementarán las acciones necesarias para abatir el abandono escolar.

El calendario escolar será de 200 días de clase y el personal educativo tendrá 40 días hábiles de descanso, señala.

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) mantiene la expectativa de que el ciclo escolar 2021-2022 inicie de manera presencial en todo el país, cumpliendo con los protocolos señalados por las autoridades sanitarias, federal y locales, afirmó su titular Delfina Gómez Álvarez.

Al presentar el Calendario Escolar 2021-2022 y la Estrategia Nacional para un Regreso Seguro a Clases, en la LXI reunión con la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), encabezada por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; la jefa de Gobierno, la y los gobernadores de las 32 entidades del país, enfatizó su reconocimiento a las maestras y maestros que, a distancia o de manera presencial, dieron seguimiento y continuidad a los aprendizajes de los alumnos del Sistema Educativo Nacional.

La titular de la SEP anunció que la dependencia federal dispondrá de los recursos e implementará las acciones necesarias, para que las y los alumnos considerados en abandono escolar, o que por distintas razones no continuaron con sus estudios durante el ciclo lectivo anterior, concluyan su ciclo escolar de manera integral y exitosa.

Gómez Álvarez informó además que para concluir el ciclo escolar 2020-2021 se abrieron más de 31 mil escuelas en 617 municipios a nivel nacional, con una asistencia de alrededor de 3.4 millones de estudiantes y 386 mil trabajadores de la educación.

Asimismo, la titular de Educación precisó que en 278 municipios del país se instalaron 6 mil 674 Centros Comunitarios de Aprendizaje, con la participación de 21 mil 690 trabajadores de la educación, en beneficio de casi 215 mil alumnas y alumnos.

La funcionaria federal comentó que, previo al inicio del ciclo escolar 2021-2022, habrá un receso de 20 días hábiles, para iniciar las actividades escolares presenciales el lunes 30 de agosto de manera cauta y escalonada. Destacó, además, que se convocarán a las madres, padres de familia y tutores al inicio y al término del ciclo escolar para fortalecer la corresponsabilidad en la educación de las y los alumnos.

Indicó que el personal docente, administrativo y de apoyo a la educación tendrá dos periodos vacacionales, en temporada decembrina y durante la Semana Santa, de 10 días hábiles cada uno, así como 20 días hábiles de descanso al concluir el ciclo lectivo, es decir, 40 días en total.

Dijo que, para contrarrestar el abandono escolar y el rezago educativo, la SEP amplió el calendario escolar de 190 a 200 días de clase, con lo que se espera concluir el año escolar el 28 de julio de 2022.

En su participación la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, detalló que el prolongado cierre de las escuelas produjo efectos difíciles de reparar que repercutieron en la pérdida de aprendizajes curriculares y el incremento del abandono escolar.

Indicó que, si bien hasta ahora no se tiene una dimensión exacta de estos problemas, resulta imperativo revertir ambas tendencias, tarea en la que contribuirá de manera decisiva el regreso a las aulas.

Hernández Moreno puntualizó que el tamaño y la complejidad del reto exige la participación responsable de otras instancias de los tres órdenes de gobierno, por lo que subrayó la importancia de una coordinación eficaz entre las dependencias del gobierno federal, estatales y municipales.

Finalmente, enfatizó que “esta estrategia nacional, es una estrategia colectiva, responsable de diseñar un programa seguro de regreso a clase”, para lo cual ya se cuenta con importantes indicadores de la pandemia, avances de la estrategia de vacunación, condiciones de infraestructura, niveles de comunicación entre los docentes y los alumnos, así como un avance en el calendario escolar.

 

 

 

 

 

Boletín de la SEP

]]>
121909
Cuestiona Janet Murillo eliminación de programa educativo que motivaba apoyo de empresarios https://www.chanboox.com/2020/10/21/cuestiona-janet-murillo-eliminacion-de-programa-educativo-que-motivaba-apoyo-de-empresarios/ Wed, 21 Oct 2020 19:57:24 +0000 http://www.chanboox.com/?p=113422

Palacio Legislativo, 20-10-2020 (Notilegis).- La diputada Janet Murillo Chávez (PAN) cuestionó la eliminación de un programa que motivaba el apoyo de los empresarios a la educación.

Lo anterior, al presentar reservas al dictamen que modifica las leyes del Impuesto sobre la Renta, del Impuesto al Valor Agregado, y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y del Código Fiscal de la Federación.

Recordó que la Secretaría de Educación Pública anunció que el abandono escolar alcanzó el 10%.

Señaló que la desaparición de dicho programa desalienta el apoyo de los empresarios a la educación.

Exhortó a la asamblea a legislar en favor de la niñez y los jóvenes.

Se desecharon y se reservaron para la votación nominal en conjunto, en términos del dictamen.

 

 

Boletín de prensa

]]> 113422 Trabaja SEP para mitigar la deserción y el abandono escolar ante la pandemia por el COVID-19 https://www.chanboox.com/2020/06/23/trabaja-sep-para-mitigar-la-desercion-y-el-abandono-escolar-ante-la-pandemia-por-el-covid-19/ Wed, 24 Jun 2020 03:26:29 +0000 http://www.chanboox.com/?p=110383

Se implementará un Sistema de Alerta Temprana personalizado, agrega Secretario de Educación Pública.

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) trabaja para mitigar y evitar tanto la deserción, como el abandono escolar, que son fuente no solo del rezago educativo, sino de exclusión social y económica en la vida de quienes los padecen, señaló su Titular, Esteban Moctezuma Barragán.

Durante su participación en la reunión virtual de la Comisión Ejecutiva para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) enfatizó que tanto la deserción como el abandono escolar inhiben el objetivo de equidad y excelencia, pilares del Sistema Educativo Nacional.

El Secretario de Educación Pública explicó que el abandono escolar se presenta cuando los estudios dejan de ser prioridad para las y los alumnos debido a factores externos y a la necesidad de cumplir con otro tipo de necesidades, fundamentalmente económicas.

Informó que en el ciclo escolar 2018-2019, la tasa de abandono escolar promedio, a nivel nacional, en educación Primaria fue de 0.6 por ciento, y en Secundaria alcanzó el 4.4 por ciento, por lo que advirtió que conforme crecen las niñas y los niños, el abandono escolar también crece con ellos.

Detalló que esta problemática se incrementa de manera sensible, en la Educación Media Superior, donde la tasa promedio a nivel nacional, en el mismo periodo, fue de casi 13 por ciento.

Asimismo, Moctezuma Barragán afirmó que, para las niñas, niños y adolescentes, la pandemia y sus efectos temporales, como el aislamiento social, pueden ser causas adicionales para desertar y posteriormente abandonar la escuela.

Por lo que entre las intervenciones que se llevarán a cabo para el regreso a clases, se encuentra el establecimiento de un Sistema de Alerta Temprana personalizado, para identificar posibles casos de abandono escolar y actuar a tiempo, con el objetivo de que ningún alumno se quede fuera y continúe sus estudios.

Comentó que en el combate al abandono escolar resulta fundamental el trabajo realizado por la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, ya que con la entrega de apoyos a estudiantes se reducen las trayectorias escolares discontinuas e incompletas de niñas, niños y adolescentes,

Durante el primer bimestre del año se entregaron las Becas de Educación Básica Bienestar para las Familias, a 5 millones 460 mil becarias y becarios, que representan un poco más de 3.5 millones de familias.

Agregó que derivado de la pandemia por el COVID-19, en el bimestre mayo-junio, se entregó la beca de forma adelantada a 2 millones 665 mil becarias y becarios, quienes cada bimestre reciben mil 600 pesos.

Además, insistió que en la Nueva Escuela Mexicana se construye una Educación Pública que enseñe a la niñez y juventud a pensar, pero también a sentir, es decir, educar mente y corazón. Por lo que, al fomentar la sana distancia, no se fomentará el miedo al otro, sino que se sembrará una actitud basada en Yo Cuido del Otro.

Por ello, señaló el Titular de la SEP, en el protocolo de regreso a clases en la nueva normalidad, se usará cubrebocas, con lo que “nos vamos a estar protegiendo todos”, y enfatizó que las escuelas no regresarán a sus actividades hasta que la autoridad en salud indique que el semáforo epidemiológico está en verde.

Finalmente, aseguró que la Nueva Escuela Mexicana busca también la inclusión y la equidad, lo que hay que tener muy presente cuando se regrese a clases, porque es parte de la salud de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

En el encuentro participaron las Secretarias de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; del Trabajo y Previsión Social, Lusa María Alcalde Luján, respectivamente, y representantes de los gobiernos de Chiapas, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, entre otros.

 

 

 

Boletín de la SEP

]]> 110383