La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos representa el pilar fundamental del orden jurídico y social de la nación. Su propósito es establecer las normas que rigen la convivencia ciudadana y garantizar la correcta separación de poderes. Sin embargo, en tiempos recientes, hemos sido testigos de un preocupante fenómeno: la utilización de la Carta Magna como un instrumento de confrontación ideológica y partidista, en lugar de un marco común de unidad y legalidad.
Hoy se conmemora un aniversario más de nuestra Constitución, la ley suprema que garantiza derechos y deberes sin distinción política o ideológica. No obstante, este evento, que debería haber sido un símbolo de unidad nacional, se vio empañado por una acción sin precedentes. La presidenta Claudia Sheinbaum decidió invitar únicamente a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que son afines a la ideología política de la Cuarta Transformación (4T).
Esta decisión refleja la polarización que afecta al país. La Constitución no pertenece a un grupo político en particular, sino a todos los ciudadanos, independientemente de sus posturas ideológicas. Excluir a ministros de la SCJN por no coincidir con la visión del gobierno en turno envía un mensaje equivocado y peligroso: la institucionalidad democrática está supeditada a lealtades políticas.
Orígenes de la confrontación entre poderes
Desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial ha sido conflictiva. Las resoluciones de la SCJN que no favorecieron los intereses del gobierno fueron motivo de críticas y descalificaciones. Como respuesta, se impulsó una reforma con la intención de cambiar la estructura del máximo tribunal, priorizando la lealtad a la 4T sobre la capacidad técnica y la independencia judicial.
Este contexto es clave para entender el acto de exclusión llevado a cabo por Sheinbaum. Más que un evento aislado, es parte de un proceso que busca debilitar la autonomía de las instituciones para consolidar un poder político hegemónico. La independencia del Poder Judicial es un principio fundamental en cualquier democracia funcional. Cuando un gobierno intenta subordinarlo a sus intereses, se pone en riesgo el equilibrio institucional y la estabilidad democrática.
El acto de hoy es un recordatorio de que, en México, las ideologías partidistas están condicionando la interpretación y aplicación de la ley. Este tipo de acciones generan divisiones profundas y erosionan la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. La Constitución debe estar por encima de cualquier proyecto político, ya que su función es garantizar un marco de derechos y libertades que trascienda gobiernos y administraciones.
Además, este tipo de decisiones refuerzan la percepción de que el gobierno actual no está comprometido con el respeto a la división de poderes, sino con la construcción de un aparato institucional subordinado a su agenda. Si se continúa por este camino, se corre el riesgo de debilitar los contrapesos que aseguran la estabilidad democrática.
La pregunta que debemos hacernos es: ¿hacia dónde se dirige la institucionalidad y el respeto por la división de poderes en nuestro país? Si el gobierno persiste en la estrategia de subordinar a la SCJN y otras instituciones, nos enfrentamos a un futuro incierto en términos democráticos. La Constitución debe ser un pacto que trascienda ideologías, no un arma de confrontación política.
Para fortalecer la democracia en México, es indispensable recuperar el respeto a las instituciones y garantizar que la Constitución sea la norma suprema que guíe las decisiones de todos los actores políticos. Solo así podremos evitar que los intereses partidistas erosionen los principios fundamentales de nuestra república y asegurar que el país avance hacia un modelo verdaderamente democrático e incluyente.
En los últimos años, México ha experimentado un proceso de polarización política sin precedentes. En este contexto, la Cuarta Transformación (4T) ha desempeñado un papel central en la división del país entre quienes apoyan su proyecto y quienes lo rechazan. Ahora, ante la reciente amenaza del expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar aranceles contra México, el gobierno federal y la dirigencia del partido oficialista convocan a la unidad nacional. Sin embargo, esta solicitud de cohesión se enfrenta a la paradoja de un sexenio que ha promovido la polarización.
Para entender este dilema, es importante analizar cómo se ha construido el discurso de división desde el poder. Durante seis años, las conferencias matutinas del presidente se convirtieron en un espacio de confrontación, donde se estigmatizó a los opositores con calificativos como “fifíes” o “traidores a la patria”. Esta retórica ha tenido un impacto profundo en la opinión pública, generando un ambiente de constante enfrentamiento entre distintos sectores de la sociedad.
Ante la nueva amenaza de Trump, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha rechazado la calificación de “narcogobierno” impuesta por el mandatario estadounidense. No obstante, esta descalificación externa contrasta con la percepción interna de muchos ciudadanos, quienes observan con escepticismo la relación del gobierno con grupos del crimen organizado. Ejemplo de ello es el trato diferenciado que se ha dado a ciertos actores: mientras la madre de Joaquín “El Chapo” Guzmán ha sido tratada con mucho respeto y abrazo por el ex presidente López Obrador, las madres de personas desaparecidas han tenido que enfrentar indiferencia o represión por parte de las autoridades.
Asimismo, el caso del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, genera serias dudas sobre la relación del poder político con el crimen organizado. Porque se le han señalado vínculos con Ismael “El Mayo” Zambada, lo que se agrava con la supuesta fabricación de un montaje para encubrir el asesinato de un exrector universitario. Ante esta situación, surgen preguntas inevitables: ¿Por qué el gobierno mexicano muestra tanto interés en conocer las condiciones de captura del “Mayo” Zambada? ¿Qué redes de protección existen entre el crimen organizado y la estructura gubernamental?
El panorama actual nos enfrenta a una crisis de confianza. La administración de la 4T ha privilegiado una política de “abrazos, no balazos” que, si bien buscaba disminuir la violencia a través de una estrategia distinta a la guerra frontal contra el narcotráfico, ha sido percibida por muchos como un gesto de permisividad y protección hacia los grupos criminales. El resultado de esta política se refleja en un país donde la violencia no ha disminuido significativamente y donde la población sigue viviendo con miedo.
Ahora, cuando la amenaza de una crisis económica se cierne sobre el país debido a posibles sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos, el llamado a la unidad se convierte en un recurso necesario para el gobierno. No obstante, esta petición choca con la memoria reciente de un sexenio marcado por el enfrentamiento con opositores, empresarios, periodistas y sectores críticos.
La unidad nacional no puede construirse desde la imposición ni desde la conveniencia política. Si el gobierno actual realmente busca cohesionar al país, debe comenzar por reconocer sus errores y rectificar su estrategia de comunicación y gobernanza. La reconciliación nacional requiere un compromiso genuino con el diálogo y la inclusión, no solo cuando la situación política o económica lo exige.
En conclusión, la polarización sembrada en los últimos años ha debilitado los lazos sociales y ha generado una desconfianza profunda en las instituciones. Ahora que el gobierno solicita unidad para enfrentar una amenaza externa, se enfrenta al dilema de recoger lo que ha sembrado: una sociedad dividida y unida solo por la desconfianza. Para que la unidad sea posible, es imprescindible reconstruir los puentes que la retórica política ha destruido. El reto es grande, pero fundamental para el futuro del país.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, acudió en representación de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a la toma de protesta del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier.
En ningún lugar de México las condiciones económicas serán un obstáculo para estudiar, señala.
Recordó que en 2018 se inició una labor titánica por rescatar la educación pública frente a los intentos de privatizarla y convertirla en un privilegio durante el régimen neoliberal.
Secretaría de Educación Pública | 14 de diciembre de 2024. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que el Humanismo Mexicano es la guía de las y los gobernantes de la Cuarta Transformación, como lo será Alejandro Armenta Mier en Puebla, y su lucha consiste en que cada familia tenga comida en la mesa, un techo digno, escuela digna, hospitales dignos y oportunidades para desarrollarse plenamente, todo eso traducido en bienestar.
Al acudir, en representación de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a la toma de protesta del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, en el Congreso del estado, afirmó que trabajará estrechamente con el mandatario para que Puebla se siga consolidando como uno de los polos líderes en nuestro país en materia educativa.
“Y, sobre todo, que en ningún lugar del estado ni de México, las condiciones económicas sean un obstáculo para seguir estudiando y desarrollarse”, aseguró el titular de la SEP durante la sesión solemne de toma de protesta.
En presencia de representantes de los poderes Legislativo y Judicial del estado e invitados especiales, Delgado Carrillo señaló que el Gobierno de México trabajará junto a las familias poblanas para seguir impulsando los sueños de las y los jóvenes, garantizándoles el derecho a la educación.
El titular de la SEP aseguró que el gobernador Alejandro Armenta Mier tendrá un gran desempeño guiado por los principios de la Cuarta Transformación: de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo, “y como nos enseñó nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador: poner el poder al servicio de los demás.
Resaltó que Armenta Mier trabajará junto con el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por lograr esa prosperidad compartida, esa que ya comienza a dar resultados, como lo demuestran los millones de mexicanos y mexicanas que han salido de la pobreza en los últimos seis años y la fortaleza que tiene nuestra economía ante un complejo panorama.
Reiteró que para el gobierno de titular del Poder Ejecutivo el derecho a la educación pública es uno de los ejes y motores fundamentales de este proceso transformador: la educación, capaz de cambiar y encaminar millones de vidas e historias.
El secretario dijo, que la educación abre horizontes y permite asumirnos como agentes transformadores de nuestra realidad. Aprender a nombrar el mundo es ubicarse en él y aprender a transformarlo.
Recordó que en 2018 se inició una labor titánica por rescatar la educación pública frente a los intentos privatizadores de convertirla en un privilegio durante el régimen neoliberal. Se revirtió la mal llamada Reforma Educativa, se reivindicó al magisterio nacional y se fundó la Nueva Escuela Mexicana (NEM), para afrontar con valores éticos adaptabilidad, innovación, conciencia de comunidad y del medio ambiente, los diversos desafíos que enfrenta nuestro país.
“Con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, casi 12 millones estudiantes de todos los niveles educativos, tienen su beca”, dijo.
Expuso que la mandataria federal decidió que todas y todos los estudiantes de Educación Básica tengan una beca el año que entra. Recordó que en 2025 iniciará con secundaria con la Beca “Rita Cetina”, que beneficiará a 5.6 millones de estudiantes.
“Estamos trabajando y estoy seguro de que aquí en Puebla vamos a tener un gran aliado en construir 330 mil nuevos espacios de Educación Superior, y como ha recalcado la Presidenta, la educación es un derecho y es un logro del pueblo de México”, comentó.
Finalmente, el titular de la SEP hizo un reconocimiento al exgobernador fallecido Miguel Barbosa, por haber encabezado la lucha para que el movimiento triunfará en 2018 y en 2019, y al gobernador saliente Sergio Salomón Céspedes por estos dos años de resultados, con inversiones históricas particularmente en infraestructura educativa.
Posterior el titular de la SEP acudió también a la Presentación de la Visión de Gobierno 2024-2030 del gobernador Alejandro Armenta Mier, en el Centro Expositor y de Convenciones, evento durante el cual transmitió la felicitación de la Presidenta al nuevo mandatario, con quien hará un gran equipo en favor del pueblo.
Boletín de prensa
]]>
La historia de la política mexicana es un relato intrincado, marcado por la interacción de múltiples proyectos de nación que han buscado definir el rumbo del país. Esta complejidad se hizo especialmente evidente durante la Revolución Mexicana, un periodo caracterizado por una diversidad de perspectivas y propuestas políticas que, lejos de generar estabilidad, alimentaron la polarización y el conflicto.
Fue en este contexto donde emergió la figura de Plutarco Elías Calles, quien, reconociendo la necesidad de canalizar el esfuerzo político de manera más institucional y pacífica, propuso la creación del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
La visión de Calles era clara: un partido que pudiera unificar a las diversas corrientes revolucionarias en un solo ente político que evitara más derramamientos de sangre. Así, el PRI se convirtió en el instrumento a través del cual se estructuró el sistema político mexicano. Este partido hegemónico, con sus principios rectores, se arraigó en todas las esferas del gobierno, estableciendo un dominio que perduró por más de 70 años. Durante este tiempo, el sistema político se caracterizó por su capacidad para mantener el control y la estabilidad, pero a costa del diálogo y la negociación política.
Sin embargo, esta aparente estabilidad comenzó a mostrar signos de agotamiento. La falta de canales para el debate y la confrontación de ideas llevó a un desgaste institucional que culminó en el año 2000 con el triunfo de la oposición en las elecciones presidenciales. Este evento se interpretó como el inicio de una nueva etapa en la política mexicana, marcada por un anhelo de cambio hacia un sistema democrático más pluralista.
El ascenso de Andrés Manuel López Obrador en 2018 con la Cuarta Transformación (4T) y la continuidad del “segundo piso” encabezada por la actual presidenta Claudia Sheinbaum ha traído consigo la promesa de una renovación institucional y social. Sin embargo, muchos críticos han señalado que este proceso se ha visto acompañado de estrategias que rememoran el modelo hegemónico del PRI. A pesar de la retórica transformadora, la 4T parece consolidar un sistema político que, al igual que su predecesor, busca controlar las estructuras de gobierno de manera casi totalitaria.
Desde su llegada al poder, López Obrador ha implementado reformas que, aunque inicialmente se presentan como cambios necesarios para combatir la corrupción y fortalecer la democracia, han generado preocupación por su tendencia a centralizar el poder. La desaparición de organismos de control y la coptación de fuerzas de oposición han suscitado alarmas sobre un posible retroceso en la transparencia y la rendición de cuentas.
En este sentido, la actual administración ha puesto en evidencia la paradoja de la política mexicana: la búsqueda de un cambio real y significativo parece verse atrapada en un ciclo de hegemonía que, aunque disfrazado de transformación, perpetúa muchas de las dinámicas de control del pasado. La Cuarta Transformación ha sido presentada como un esfuerzo por reconstruir la nación, pero su enfoque en la eliminación de voces disidentes y en el fortalecimiento del poder ejecutivo plantea serias interrogantes sobre el futuro del sistema democrático en México.
Así, la historia política de México se revela como un entramado de conflictos y reconciliaciones, de luchas por el poder y de visiones divergentes sobre el futuro del país. La Revolución Mexicana, el surgimiento del PRI y la llegada de la 4T son hitos que, aunque diferentes en sus contextos, comparten la constante lucha por la definición de un proyecto de nación. La necesidad de un diálogo abierto y la búsqueda de un equilibrio entre las distintas fuerzas políticas son esenciales para evitar que la historia se repita, transformando la esperanza de un verdadero cambio en una mera repetición de un pasado que muchos desearían dejar atrás.
]]>
Incluyó AMLO la Cuarta Transformación en el tradicional Grito de Independencia
Notipress.- La noche del 15 de septiembre de 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) encabezó su último Grito de Independencia desde el balcón principal del Palacio Nacional, en medio de una intensa lluvia que no impidió que miles de personas se congregaran en el Zócalo de la Ciudad de México para celebrar el tradicional encuentro. Esta ceremonia marcó un momento significativo tanto para el mandatario como para el país, siendo el último Grito de AMLO como presidente de México. Aprovechó el mandatario para incluir a la denominada Cuarta Transformación (4T)
Horas antes del encuentro, el Presidente firmó un decreto para reformar el Poder Judicial, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación con entrada en vigor el 16 de septiembre de 2024. Esta acción añadió un matiz especial a los festejos, destacando la relevancia política del día, en particular la promoción política de la 4T.
Los festejos en el Zócalo comenzaron alrededor de las 20:00 horas con presentaciones de música regional mexicana. La Banda Filarmónica del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe, de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, fue la encargada de abrir la celebración del 214 anivesario de la independencia de México. Más tarde, la Banda MS subió al escenario, deleitando al público con su música antes de la tradicional ceremonia.
A las 22:55 horas, el presidente López Obrador, acompañado de su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, salió al balcón principal del Palacio Nacional para iniciar la ceremonia. Al recibir la bandera de la escolta, AMLO lanzó las arengas patrióticas, incluyendo a los héroes y heroínas de la independencia, y agregando mensajes sociales y políticos que marcaron su administración. Entre sus arengas se escucharon: “¡Viva la libertad!”, “¡Muera la corrupción!” y “¡Viva la Cuarta Transformación!“. El Grito culminó con la tradicional arenga de “¡Viva México!” repetida en tres ocasiones, seguida por el toque de la réplica de la Campana de Dolores.
Después del Grito, el público disfrutó de un espectáculo de fuegos artificiales, acompañado por el repique de las campanas de la Catedral Metropolitana. La noche cerró con la continuación del concierto de la Banda MS, que animó a los presentes hasta altas horas de la noche. Quedó como un hito memorable, la inclusión de parte del presidente López Obrador la denominada “Cuarta Transformación” (4T) en el tradicional Grito de Independencia.
]]>
Al finalizar el sexenio de la 4T, México enfrentará desafíos para recuperar su competitividad según el sector privado
Notipress.- En la opinión del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), México se encuentra a la baja en términos de competitividad tras el cierre del sexenio de la Cuarta Transformación (4T). Con información para NotiPress, el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló la debilidad del estado de derecho como la principal causa del desempeño económico del país.
De acuerdo con el CEESP, el sexenio no cuenta con cifras económicas comprobables en materia de beneficios de política económica. Bajo la postura de atender la desigualdad y resolver problemas sociales, esta ha sido uno de los puntos más relevantes del discurso oficial del gobierno, comentó el órgano asesor..
Si bien los indicadores económicos clave se mantienen en un rango de crecimiento favorable, como el consumo privado analizado por la OCDE, el sector privado considera un bajo dinamismo. Al respecto, el centro señaló que los factores económicos responsables de esta observación incluyen la precariedad laboral, comportamiento de las remesas, y los resultados de programas sociales.
Con motivo de la falta de dinamismo, el órgano asesor del CCE considera que la falta de estado de derecho en México es un obstáculo para la competitividad. Según cifras de World Justice Project compartidas con la agencia de noticias: el país se encuentra en el puesto número 136 de 142 en términos de corrupción.
Para el observatorio económico, México ¿cómo vamos?, un estado de derecho sano es aquel que garantiza los derechos y libertades de la ciudadanía. A nivel económico y social, este factor permite la sostenibilidad del crecimiento, así como la confianza de la ciudadanía, sectores, y organizaciones no gubernamentales.
Respecto a las medidas de las autoridades para impulsar el estado de derecho en México, el CEESP considera la baja competitividad como evidencia de la falta de respuesta oficial. En este contexto, la última edición del Índice de Competitividad Internacional del Centro de Investigación en Política Pública (IMCO) coloca a México en el lugar 37 de 43 países.
Ante las dificultades de competitividad, el deterioro del estado de derecho también afectó la eficiencia gubernamental, donde México calificó en el puesto 60 entre 64 naciones según el CEESP. Voceros del sector privado reiteraron: el escenario de confianza se encuentra entre los desafíos para la siguiente administración.
Tras los resultados del ejercicio electoral en las elecciones 2024, el dinamismo de la economía puede retomar su curso con medidas que impulsen el clima de inversión productiva. Entre los modelos de negocios con mayor protagonismo en este rubro, el sector privado señaló el nearshoring, principalmente por su potencial de crecimiento.
]]>
Este fin de semana, a días de iniciar la campaña presidencial, se ha presentado una situación que para nada abona a la sana convivencia democrática. Nunca será bueno apostarle a la denostación, mucho menos al discurso de odio que remarque de manera polarizada las diferencias entre las diversas formas de pensar sobre la sociedad, el individuo, la economía y del gobierno.
Al final de cuentas, no todos podemos pensar lo mismo. Mucho menos en cuanto a las decisiones políticas que se construyen de las percepciones que cada uno interpreta al dar sentido a las declaraciones, conductas y hechos de los actores políticos.
En lo personal y no es para nada una postura conservadora, el presidente cometió un grave error de dar a conocer un dato privado y justificar que su autoridad moral está por encima de los derechos constitucionales.
¿Cuál es entonces el límite para evitar abusos de la autoridad?
¿Cómo se puede materializar la autoridad moral que depende de los valores subjetivos y creencias finalmente de carácter personal?
Lo que hizo el presidente fue desatar los demonios. Como contramedida se filtraron diferentes números particulares, tanto del hijo del presidente como de personas predominantes de Morena y de la candidata Claudia Sheinbaum. Lo peor es que éstos se sientan ofendidos de esta invasión de la libertad sin hacer responsable de quien lo suscitó, el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ninguna acción, ni la del presidente ni la contraofensiva son moral y mucho menos legalmente correctas. Pero al parecer marcan el inicio de un proceso electoral polarizado. De una guerra irracional por estar más sustentada por la fuerza y las “autoridades morales” de los contrincantes políticos que se ponen por encima de la ley.
Pero esto es lo que el régimen de la 4T ha sembrado y empieza a cosechar.
AL CALCE. ¿Estamos ante el fenómeno de “vacío de poder” que parece ya experimentar el presidente López Obrador en los últimos meses de su gestión presidencial? Nuestro sistema político se centra en el sistema republicano donde el ejercicio del poder es temporal y no hereditario. Aunque ya se ha pervertido la sucesión presidencial por la corrupción y manipulación en los procesos electoral, lo que muchos ciudadanos estamos viendo es que con la 4T las cosas no han cambiado; al contrario, se han magnificado.
]]>
Para quienes conocemos la realidad educativa del país, los nombres de los doctores Ángel Díaz Barriga y Sergio Tobón, son ampliamente reconocidos por sus aportes y reconocimientos que han recibido a lo largo de su trayectoria académica.
Sin embargo, se debe establecer que ambos académicos trabajaron en los tiempos del “neoliberalismo” que impulsaron en los tiempos de gobiernos del PRI y del PAN una educación tendiente a la privatización y a las condiciones de la economía de mercado.
En el caso de Ángel Díaz Barriga, propone un modelo de diseño curricular para la estructuración de planes de estudio universitarios que, en una primera etapa de su desarrollo se debe realizar un estudio de las prácticas profesionales y de las estructuras económico, sociales y gremiales como factores que determinan el ejercicio de la profesión. Es decir, que dependerá de las condiciones de empleo lo que determina las acciones educativas a implementarse para definir el programa académico.
Es bien sabido que desde la mañanera el presidente López Obrador ha sido claro con respecto a la preminencia de los factores económicos que impiden el acceso a las universidades y oportunidad de desarrollo profesional de la población. Lo que contrapone a lo propuesto por el que debe ser considerado un “neoliberalista” Díaz Barriga.
En el caso de Sergio Tobón, es un académico que impulsa un modelo socioformativo de educación que se viene implementando en algunos subsistemas educativos desde tiempos de la presidencia de Felipe Calderón.
Por ejemplo, las preparatorias que pertenecen a la Dirección de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, mejor conocidas como “prepas estatales”, desde la RIEMS en este nivel educativo en 2011, se ha adoptado la propuesta de Tobón para el desarrollo de la práctica docente. En este nivel desde hace más de 10 años hemos reforzado los procesos de evaluación formativa y el trabajo de proyectos para impartir las asignaturas y determinar el logro de avance de los conocimientos, habilidades y actitudes.
Ambos teóricos hoy se suponen son parte de los expertos que han revisado el trabajo del millón de maestros para la elaboración de los libros de texto. Ángel Díaz Barriga participó en la primera conferencia, junto a la secretaria Leticia Ramírez y Max Arriaga, para defender la pertinencia del nuevo material de la 4T.
Por su parte Sergio Tobón, ha emprendido una capacitación, que no es gratuita, para que los maestros en la nueva propuesta curricular. Es decir, un defensor que está “cobrando” y “lucrando” a costa de su propio trabajo como asesor de la autoridad educativa que muy seguramente no será tampoco altruista. ¿Acaso esto no es un signo neoliberalista? ¿Es esto una muestra del humanismo de la 4T?
Hoy el gobierno insiste en que no hay nada de neoliberalismo, que ya fue erradicado en la nueva propuesta. Pero es muy claro, que han colado dos importantes afiles neoliberalistas.
]]>
El mandatario mexicano AMLO responde ante las “acusaciones de los conservadores” sobre la inclusión del credo de la 4T en libros de texto
NOTIPRESS.- Tras ser cuestionado por incluir el “credo de la 4T” en los nuevos libros de texto gratuito, el presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), afirmó que sería un acierto. “Pues qué te digo, está ‘re bien‘, no mentir, no robar, no traicionar al pueblo, pero no trae eso“, subrayó durante la conferencia matutina del 3 de agosto de 2023.
En ese sentido, AMLO destacó que “es pura invención” respecto a la información publicada en los nuevos libros de texto. “La elaboración de los libros lleva todo un proceso, se dieron a conocer los lineamientos y la propia elaboración“, puntualizó.
Cabe señalar, el mandatario mexicano agregó que son “exageraciones” las acusaciones respecto a los nuevos libros de texto. “Hay información como los movimientos sociales que se ocultó por décadas y no se publicaba en los libros, ni siquiera en los medios de comunicación“, subrayó.
López Obrador aseguró que quienes critican los nuevos libros de texto, tienen “un comportamiento conservador“, y el contenido no favorece a las oposiciones a la 4T.
]]>
Al encabezar el régimen de la 4T la iniciativa de la reforma educativa y con ello implementar el concepto de “la nueva escuela mexicana” significaría un cambio radical, que eliminaría el neoliberalismo y no quedaría ninguna “coma” del legado educativo de las presidencias de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Aunque es muy cierto que para el nuevo plan de estudios desaparece el concepto de “competencias“, que corresponde a un modelo de economía global, para hablar ahora de “saberes populares” o de las “epistemologías del sur”, basado en los proyectos izquierdistas de sur del continente americano. En la práctica y promoción de la nueva propuesta curricular, la autoridad educativa ha utilizado a uno de los pedagogos, el Dr. Sergio Tobón, el más influyentes en América Latina, asesor de modelos educativos en otras naciones americanas.
Desde 2011 Sergio Tobón, con su modelo socioformativo, ha jugado un papel fundamental en el diseño de planes de estudios en la implementación de su propuesta pedagógica. Este modelo pone énfasis en la formación integral del individuo, integrando aspectos sociales, culturales y emocionales en el proceso de aprendizaje.
Como no se vincula con una metodología de enseñanza, el modelo se puede ajustar a cualquier forma y proceso educativo. Lo importante es la participación activa de los estudiantes, el trabajo colaborativo, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, con el objetivo de formar individuos capaces de enfrentar los desafíos de la sociedad actual de manera crítica y reflexiva.
Ahora, con la Cuarta Transformación, la que no pretendía dejar ningún rasgo de las propuestas neoliberales ocupa el Dr. Tobón un papel fundamental como parte de la avanzada de la nueva escuela mexicana y colaborador de los nuevos libros de texto.
Hoy existe un planteamiento de organización curricular y metodología de enseñanza muy diferente que sin duda representa un cambio significativo en el plan de estudios. Sin embargo, este corresponde, más allá de la narrativa discursiva y política de la cuarta transformación, a una etapa progresiva de una educación que requiere de una contextualización regional de la práctica educativa.
El concepto pilar de la propuesta de contextualización, la autonomía curricular, apareció con la propuesta de Peña Nieto. Esta se cristalizó con la organización de los clubes. Hoy toma una preponderancia con la implementación de los “programas analíticos“, que deben surgir del proceso colectivo y colegiado de análisis de la realidad de la comunidad y ajustar la práctica áulica del estándar nacional o “plan sintético“.
Pero los pilares de ese cambio y transformación no son nuevos, ni el planteamiento del modelo socioformativo son propuestas innovadoras de los teóricos de la Cuarta Transformación.
Al final, el cambio se ha limitado a la retórica e ideología izquierdista que fundamentan la nueva implementación del plan, pero que en la propuesta metodológica siguen siendo los expertos educativos de los regímenes pasados quienes siguen contribuyendo en su construcción.
Iniciará su campaña para las elecciones en el Estado de México en 2023
NOTIPRESS.- Delfina Gómez Álvarez, actual titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) fue nombrada como la representante de Morena para las elecciones en el Estado de México. Dicho proceso será llevado a cabo en el 2023 y para preparar su campaña, Gómez debe dejar su cargo en la SEP.
Según el partido político, Delfina Gómez fue elegida para encabezar los Comités de Defensa de la 4T a través de una encuesta. En la matutina del 5 de agosto de 2022, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) indicó que durante la segunda semana de agosto se reunirá con la funcionaria para acordar su relevo “lo más pronto posible“.
“Es secretaria de Educación y tiene que dejar ya la Secretaría, voy a hablar con ella para que ya se inicie el proceso de entrega-recepción, y vamos a nombrar a una mujer. Puede ser que la semana próxima hable con ella y les pueda comentar quién va a ocuparse de la SEP, tiene que ser para la semana que viene, viene el inicio del nuevo ciclo escolar“, apuntó el presidente de México.
]]>
Es un atentado contra las madres trabajadoras y las más de 3.6 millones de niñas, niños y adolescentes, señala la diputada del PAN
Palacio Legislativo, 04-03-2022 (Notilegis).- La diputada Cecilia Patrón Laviada (PAN) condenó enérgicamente la decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de eliminar el programa de “Escuelas de Tiempo Completo”, señalando que dicha determinación es un atentado contra las madres trabajadoras y las más de 3.6 millones de niñas, niños y adolescentes.
“Como secretaria de la Comisión de Niñez en la Cámara de Diputados, como ciudadana y como madre, rechazo totalmente la desaparición de las ‘Escuelas de Tiempo Completo’; a una semana del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, en Morena y en la 4T hacen latente todo el daño que le han hecho a la mujer y la niñez en nuestro país”, indicó en un comunicado.
Señaló que esta decisión evidencia el abandono de la 4T a la educación, así como del trabajo para un adecuado cumplimiento de los derechos humanos, del interés superior de la niñez y de la mujer.
“En Acción Nacional no permitiremos que más de 3.6 niñas, niños y adolescentes se queden sin educación y programas de alimentación de calidad por una decisión autoritaria de este gobierno”, recalcó.
En relación con la legalidad de dicha decisión, Patrón Laviada comentó que este acto representa el constante rechazo a la Constitución con el que Morena se maneja, ya que atenta directamente contra los derechos humanos, el derecho a la educación, a la alimentación y contra el interior superior de la niñez.
“Morena y la 4T están eliminando un programa que tenía como objetivo mejorar el rendimiento de las y los alumnos de las escuelas públicas en la educación básica mediante una mayor educación en calidad y cantidad”, dijo.
Además, también era un apoyo alimentario para las y los niños, lo que ayudaba directamente a las mujeres trabajadoras.
“Morena no tiene ningún compromiso con la educación, con los derechos humanos, con las mujeres, ni con las niñas, niños y adolescentes. En Acción Nacional vamos a luchar por el regreso de las ‘Escuelas de Tiempo Completo’, así como hemos luchado con el regreso del Seguro Popular y de las Estancias Infantiles. Tengan por seguro que esto no se quedará así”, concluyó.
Boletín de prensa
]]>
Avances en las tecnologías de la información y comunicación, fundamentales para continuar clases de manera telemática, señala el diputado José Luis Montalvo Luna
Programa “Aprende en Casa” implementado por el Gobierno Federal y cobertura televisiva, crucial para difundir contenidos educativos; modelo neoliberal heredó grandes desigualdades, especialmente en las zonas más marginadas de nuestro país
Palacio Legislativo, 29-07-2021 (Notilegis).- El diputado José Luis Montalvo Luna (PT), sostuvo que la política social del gobierno de la Cuarta Transformación (4T) ha sido determinante para evitar una mayor deserción escolar durante la emergencia sanitaria, debido a los apoyos dirigidos a las familias mexicanas más vulnerables.
Al inaugurar el Congreso Internacional “Desafíos de la educación en tiempos de la pandemia Covid-19”, el legislador mexiquense aseguró que la pandemia modificó casi todos los aspectos de la vida y el sistema de enseñanza no fue la excepción, ya que las autoridades se enfrentaron al reto de continuar sus agendas bajo la modalidad virtual.
A través de un comunicado dijo que “los avances en las tecnologías de la información y la comunicación hicieron posible las clases de manera telemática. De igual importancia fue la implementación del programa ‘Aprende en Casa’, por parte del Gobierno Federal, el cual consistió en la transmisión de contenido pedagógico por medio de la televisión abierta”.
Detalló que gracias al apoyo a su exhorto por parte de las y los integrantes de la Comisión de Educación, para aumentar la cobertura de dicho plan, se logró que las principales cadenas televisivas, bajo el esquema de la multiprogramación, transmitieran y difundieran dichos contenidos educativos a través de sus canales.
“De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019, el 92.5% de los hogares de nuestro país cuentan con al menos un televisor, por lo que casi toda la ciudadanía tiene acceso a estos contenidos”, aseveró.
Asimismo, se congratuló en la adecuación del marco jurídico para que se reconozcan las diferentes modalidades de educación, por lo que esta figura ya es precisa y se puede diferenciar entre las opciones abiertas, a distancia, en línea, virtual, semipresencial o híbrida.
No obstante lo anterior, señaló que si bien los avances tecnológicos fueron factores decisivos para que la impartición de clases no se detuviera, también salieron a relucir las carencias que el modelo neoliberal heredó, toda vez que no todos tienen posibilidad de acceder a ellos, lo que genera desigualdades, especialmente en zonas marginadas.
Es por ello que las y los diputados otorgaron las herramientas legislativas para que, de manera progresiva se atiendan estas carencias; no obstante, urgió en la necesidad de seguir laborando para que todas y todos los mexicanos tengan verdaderas oportunidades de desarrollo por medio de la educación.
“Es claro que aún quedan por afrontar grandes desafíos. Y por eso, desde nuestra trinchera seguiremos contribuyendo a buscar y encontrar las soluciones deseables y posibles que nos permitan proponer soluciones en el corto y mediano plazo”, finalizó el congresista.
Boletín de prensa
]]>
Vanessa Cisneros, Valeria Durán y Lucía Vergara
13 de Junio 2021
La actual administración federal identificó operaciones inexistentes o simuladas por más de 500 millones de pesos por parte del gobierno de Chiapas, cuando esa entidad fue gobernada por el actual senador por el Partido Verde, Manuel Velasco Coello, quien abiertamente ha declarado su respaldo al proyecto político del presidente Andrés Manuel López Obrador
Las operaciones irregulares del Gobierno de Velasco fueron detectadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en auditorías realizadas entre 2019 y 2020 a seis empresas oficialmente enlistadas como simuladoras de operaciones, también conocidas como firmas “fantasma” o “factureras”, según consta en documentos obtenidos por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
Las reporteras de MCCI visitaron los domicilios de los supuestos socios de las empresas en Chiapas y en Morelos, y constataron que se trata de personas de condición humilde, sin actividad empresarial, a las que presuntamente les robaron su identidad. Las direcciones fiscales tampoco corresponden a compañías; en un caso, el domicilio es una casa con techo de lámina y en otro un baldío.
En representación de Velasco, el abogado José Luis Nassar dijo que el ex gobernador no podía saber todas las operaciones realizadas en su gobierno, porque él delegaba decisiones a integrantes de su gabinete. Por ello, se manifestó a favor de que se investigue y se clarifique si los servicios contratados a estas empresas fueron ejecutados y, de no ser así, que se deslinden las responsabilidades de los funcionarios responsables.
Pese a que el SAT descubrió desde 2019 los desvíos en la gestión de Velasco, las autoridades federales no han promovido acciones legales. Por el contrario, en marzo de este año el partido oficial Morena formalizó una alianza electoral con el Partido Verde, del que es miembro prominente Velasco.
Esta alianza le redituó con creces al Partido Verde, que multiplicó por tres el número de posiciones en la Cámara de Diputados. Ahora ese partido es el aliado estratégico de Morena para mantener la mayoría en el Congreso.
El pasado 6 de junio, en plena jornada electoral, Velasco se manifestó a favor de que el Verde mantenga su alianza legislativa con Morena y de respaldo a López Obrador.
A pesar de que obtuvo sólo el 5.5% de votos se estima que el Verde tendrá alrededor de 43 curules, suficientes para inclinar la balanza en todas las votaciones. Esto se debe a que en el convenio de coalición de “Juntos Hacemos Historia” se pactó que de los 183 distritos uninominales en que el partido en el poder y el verde iban juntos, 50 eran para un integrante del PVEM si la coalición ganaba.
Este convenio se hizo en marzo de 2021, cuando la administración de López Obrador ya conocía el desvío de recursos en el gobierno de Velasco.
Puede revisar la nota completa al dar clic aquí.
Esta información fue publicada originalmente por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en:https://contralacorrupcion.mx/gobierno-de-amlo-descubre-desvio-de-500-millones-de-manuel-velasco-aliado-de-la-4t/
Sobre Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad
Asociación civil sin fines de lucro comprometida con la consolidación del Estado de Derecho en México, a través de una agenda dedicada a prevenir, denunciar y contribuir a erradicar la corrupción e impunidad que es elusión en los sistemas públicos y de nuestro país. Está comprometida con la luz sobre los actos y redes de corrupción a través de la investigación aplicada, el periodismo de investigación, el litigio estratégico y la movilización ciudadana
Boletín de prensa
]]>
Hugo López-Gatell, sin ninguna duda, fue en los momentos iniciales de la contingencia sanitaria el funcionario más famoso del gabinete presidencial. Inclusive más que el propio secretario de salud, el que supuestamente tiene la responsabilidad de conducir los esfuerzos de la política de salud. En ese momento hasta se le llegó a considerar, por los seguidores de la #4T, como una opción presidenciable. Todo un rockstar.
Sin embargo, las cosas fueron cambiando en la medida que el tiempo fue demostrando graves problemas y deficiencias en la estrategia de prevención y control de la pandemia. De las estimaciones iniciales en mayo de 2020 de que se llegaría una cantidad de alrededor de 6 mil muertes y que sobrepasar las 60 mil sería la catástrofe, hasta el día de ayer en la última conferencia de prensa informativa del gobierno federal, la cifra ya llegó a 223 mil con 823 muertes, más del 300 por ciento de la cifra fatal catastrófica.
Inicialmente con el monitoreo centinela y después con las ambigüedades de si era o no importante el cubrebocas, la negativa de tomar decisiones con respecto a restricciones y confinamiento que han sido efectivas en otros países la estrategia ha sido muy cuestionada por expertos y otras entidades, tanto públicas como extranjeras. Hasta la ONU, en un informe de hace algunos meses, reconoce que nuestro país ha experimentado un exceso de mortalidad y las cifras no pueden mentir porque son frías y expresan que nuestro país se dieron más muertes en el personal médico que atiende en primera línea al combate del Covid-19. En el análisis de los historiales médicos de quienes fallecieron por “neumonía atípica” hay bases para reconsiderar muchas de esas muertes como Covid-19, por lo cual la cifra real y sin la manipulación de los datos la realidad puede ser mucho más grave, alrededor o más de 600 mil muertes.
El cenit de su popularidad fue cayendo cuando se le vio en una playa pública sin seguir con las medidas sanitarias que él posteriormente empezó a impulsar cuando México ya estaba en la catástrofe. Inclusive cuando se reportó que estaba enfermó de Covid-19 se le fotografió paseando con su novia sin usar cubrebocas por las calles de la Ciudad de México. A partir de ese evento y muy posiblemente ante una jornada electoral donde dejó de ser una activo para la #4T, poco a poco fue desapareciendo en la información y debate público de la estrategia fallida. Fue más notorio, Marcelo Ebrard con el tema de las vacunas que López-Gatell que parece que lo mandaron al banquillo del silencio político.
El día de ayer, en la última sesión informativa sobre el tema Covid-19, algunas personas le fueron hacer una fiesta de despedida que, al parecer por los testimonios fotográficos, se vio a un Hugo López-Gatell disfrutarlo mucho.
¿Es honorable esa celebración cuando hay miles de familias que han sufrido el fallecimiento de un familiar o de un conocido o amigo?
Pero como dijo Gatell, los “muertos, muertos están”, ¿qué importa el dolor que México sufre por las pérdidas humanas?
La celebración es la muestra de la gran insensibilidad de la #4T a las víctimas en las cuales se incluyen a la familia Barón, las mujeres a las cuales se les ha cometido feminicidio y ahora, con pastel y muchos abrazos, celebrando sin importar el dolor de los muertos por Covid-19 y se atreva a difundirlo como una nota.
Y conste, que desde un principio la #4 se definió a sí mismo como humanista, pero vaya humanidad. ¿No les parece?
]]>
El día de hoy los manifestantes de FRENAA, se apostaron frente a los policías que custodian el acceso al zócalo de la Ciudad de México, para exigirles del derecho de paso sustentado en la libertad de tránsito para la protesta que tienen programada contra el gobierno de López Obrador. En su defensa tienen en su poder un acto de suspensión de oficio del juez federal VI de Distrito de la Ciudad de México que en su lectura se sentencia la protección constitucional a favor de la libertad de tránsito y el derecho a la protesta.
Mientras tanto, en otro evento el presidente Andrés Manuel López Obrador asegura que los manifestantes de FRENAA tiene garantizado el derecho de la protesta, que no se les molestará para que puedan quedarse a dormir en las casas de campaña y no en hoteles, en la conocida ironía que tanto le gusta el presidente expresarse contra sus detractores.
Sin embargo, ante la transmisión que el FRENNA en redes sociales en vivo, es muy claro que “alguien” de la policía capitalina pretende quedar bien con la presidencia y decide dar la orden a los uniformados de la seguridad pública de no ceder ante las exigencias de los manifestantes y lo que es muy grave, hacer caso omiso de un mandato constitucional obtenido por la vía de amparo.
Esto conlleva a que las autoridades responsables, en primera instancia, los comandantes de la policía y las demás autoridades superiores involucradas en este acto de atentado contra la orden judicial que intenta proteger derechos fundamentales, deben ser PROCESADAS, ENJUICIADAS, SUSPENDIDAS Y ENCARCELADAS por violar principios constitucionales.
¿Qué es lo que tanto teme la #4T?
Hoy quedo exhibida la arbitrariedad y prepotencia al no permitir que se apostarán en casas de campaña los manifestantes en el zócalo del país. Parecería que esta estrategia es únicamente exclusiva y válida para los simpatizantes de la Cuarta Transformación. Recordemos como en un pasado no lejano, el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador “estrangulo” la vialidad el icónico, simbólico, comercial y turístico Paseo de Reforma.
Hoy, contra lo que dice en el discurso el presidente López Obrador, la evidencia es clara. No se va a permitir la protesta, aún así se falte a cumplir una orden judicial.
¿Cuáles serán los “otros datos” que tiene el presidente sobre lo que está pasando en el país?
En la realidad la presidencia no ha podido cumplir con sus principales propuestas. No hay combate real a la corrupción. La economía está en decaimiento. No pudo frenar las muertes por Covid-19 por debajo de las 60 mil, la cifra de la catástrofe. Tampoco se ha podido de dotar de los medicamentos para los niños con cáncer. Las mujeres hoy se sienten desprotegidas ante la violencia y el aumento de feminicidios mientras se disminuye el presupuesto para atender a las víctimas de estos problemas sociales, sin que existe de manera paralela campañas de concientización o políticas públicas para la prevención. Las matanzas y masacres no han cesado, inclusive son blanco de la burla presidencial. La corrupción ha alcanzado a miembros destacados y cercanos a la Cuarta Transformación sin que exista dentro de sí misma procesos autocríticos para limpiar de esos errores a la administración pública. Y, por último, tampoco se ha vendido el avión presidencial. Se hizo la rifa, pero el avión aún queda y nos sigue costando a los mexicanos.
El derecho de la protesta, mientras sea pacífica y no ataque a terceros o a la moral pública, debe ser garantiza, pero hoy la EVIDENCIA ESTÁ EN LOS HECHOS.
Quien se diga un demócrata no puede ser complaciente de esta acción del gobierno. Hay una verdad que no se puede negar, a menos que uno sea ciego e ignorante ante la realidad jurídica, social, económica y política de lo que en estos momentos está sucediendo en México.
]]>
Hace unos días, cuando se daba el anuncio de la estrategia de convertir la “cajita idiotizadora” en la herramienta para dar continuidad a la educación en tiempos de la contingencia sanitaria, se hizo el señalamiento de una contradicción más de la Cuarta Transformación al tener que agradecerle a los empresarios que antes eran catalogados como la mafia del poder, especialmente con Emilio Azcarraga Jean, presidente de Grupo Televisa.
Pero deben muchos aceptar que la vinculación con los grandes empresarios no es nueva para el presidente López Obrador. El caso de Ricardo Salinas Pliego es la muestra de la desviación a los principios de la Cuarta Transformación que van en contra el neoliberalismo que tanta corrupción impregnó a los sexenios pasados. Ricardo Salinas Pliego no era nada hasta que fue beneficiado con la adquisición de Imevisión, la televisora del estado que fue privatizada por Carlos Salinas de Gortari y convertirla en TvAzteca. En la sabiduría popular se ha dicho especulado mucho, por las condiciones de aquella privatización, de que Ricardo Salinas no era más que un prestanombres y que el verdadero dueño atrás de la legalidad de la adquisición lo era el entonces presidente Carlos Salinas.
Ricardo Salinas Pliego con su banco Elektra hoy maneja millones de pesos del gobierno federal para la distribución de los programas sociales y las becas de estudiantes que utilizan a esa institución financiera. Lo que sin duda lo convirtió, desde que se anunció la operatividad financiera de los programas de Bienestar, en el primer empresario predilecto de la Cuarta Transformación.
El caso de Televisa es más sintomático de la incongruencia ya que en el discurso campañero el señalamiento de la conformación de la “mafia del poder” colocaba a las empresas de Grupo Televisa como un pilar fundamental de la corrupción de los sexenios pasados, especialmente al imponer como presidente a Enrique Peña Nieto. Hoy, junto con varias televisoras mexicanas, Televisa le tiende la mano a la Cuarta Transformación y son ahora los salvadores en materia educativa. ¿Qué cosa!
Si algo preocupa hoy a los gobiernos y los sistemas económicos es la necesidad de ya contar con una vacuna para el Covid-19 que permita el regreso o reapertura del sistema económico y sacar del fondo a todos los países. Es por ello, que no hay duda de que los grandes empresarios están igualmente impulsando la inversión para que la vacuna sea una realidad.
Hoy, Carlos Slim, el empresario icónico de la privatización en tiempos del salinato, ha decidido pactar con AstraZeneca la producción de una vacuna en México, con lo cual será posible el acceso universal y gratuito para los mexicanos.
¡Tal noticia celebrada y reconocida por la Cuarta Transformación! ¡Qué tal!
Luego entonces ¿no que los empresarios, lo que habían acumulado tanto poder, dinero e influencia, parte de la mafia de poder que tanto ha lastimado México, era tan malos?
En las últimas fechas el término “fifi” ha desaparecido del discurso del presidente.
¿Cómo puede llamarles ahora a estos empresarios que ahora están al servicio del Estado y salvado del desfonde a la Cuarta Transformación?
]]>
Desde el lunes pasado, cuando se dio a conocer la medida de las autoridades educativas con respecto al inicio del curso 2020-2021, se ha abierto un debate sobre la pertinencia del uso de la televisión como el medio para la continuidad del proceso educativo ante la contingencia sanitaria que impide las clases presenciales.
Ya se ha afirmado, por parte del secretario de educación pública Esteban Moctezuma Barragán, la intención es aprovechar la cobertura televisiva en el país y el aprovechamiento de la radio en las comunidades rurales donde se alcance la señal. Lo que justifica un acuerdo para usar no solamente las señales de la televisión pública del Estado sino la infraestructura y canales de transmisión de televisoras privadas.
El tema no es ocioso y tiene algunos cuestionamientos que son importantes y que se deben ponderarse más allá de que sea el mejor medio, por lo menos ante la situación en que nos encontramos, para darle la continuidad a la educación en México.
Tradicionalmente se ha aceptado, desde una perspectiva educativa, que la televisión tiene un carácter idiotizadora por encima de la finalidad educativa.
¿Por qué?
Por que la necesidad de la televisión, mucho más la privada, es la competitividad y el rating por encima de otros valores que no necesariamente venden lo que se espera que lucrativamente produzca este medio.
Inclusive este esfuerzo de participación de las televisoras, por más que se entienda que son concesiones del estado para utilizar las ondas de transmisión, van a tener una ganancia ya que se destinará por parte del Estado mexicano una cantidad mayor de 450 millones de pesos por concepto de gastos operativos.
Además, estas empresas en apenas 24 horas resultaron beneficiadas en sus valores de acciones en las bolsas de valores donde cotizan. Lo que sin duda les está generando buenos dividendos lucrativos que opacan la intencionalidad de ser estas acciones parte de un compromiso social y de estar verdaderamente unidos y solidarios con la educación. No es que se quiera un mayor sacrificio o que salgan perdiendo. Pero si algo es un criterio fundamental para la televisión privada es el dinero y las utilidades que se generan.
Lo anterior nos conduce irremediablemente, dentro del contexto político y discurso de la Cuarta Transformación, a otro elemento que no podemos obviarlo y vale la pena su análisis: la unión, que en el anuncio del lunes se caracterizó con el precepto de RECONCILIACIÓN, de las televisoras que tan hace pocos años constituían para los actores principales de este régimen de gobierno, en los pilares que consolidaron el gran saqueo y la alta corrupción de la mafia de poder.
¿Tenía que llegar López Obrador para ver al periodista yucateco Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, comerse literalmente sus propias palabras para alabar a el acuerdo con Televisa?
Cuando Villamil presentó su libro “La rebelión de las audiencias: De la televisión a la era del trending topic y el like” de editorial Grijalbo apenas hace tres años en 2017, afirmó:
“Televisa no es una empresa común y corriente como pudo haber sido cualquier otra cadena de televisión comercial. Televisa es una empresa de poder. Que nació con el sistema político mexicano, que cobijó el sistema y acabó carcomiendo al sistema. Es decir, tuvo un poder por encima del PRI y la Presidencia de la República en los años de Felipe Calderón y en el impulso de Enrique Peña Nieto”.
Pero hoy la historia ya cambia.
<blockquote class=”twitter-tweet”><p lang=”es” dir=”ltr”>Quien nos viera, verdad? La transmisión de las clases para 30 millones de niños, niñas y adolescentes es una causa superior en estos tiempos de coronavirus. La alianza de medios públicos, medios privados y la <a href=”https://twitter.com/SEP_mx?ref_src=twsrc%5Etfw”>@SEP_mx</a> es una decisión para llegar a todo el territorio <a href=”https://t.co/w5OqGgAKdF”>https://t.co/w5OqGgAKdF</a></p>— Jenaro Villamil (@jenarovillamil) <a href=”https://twitter.com/jenarovillamil/status/1290634730765942786?ref_src=twsrc%5Etfw”>August 4, 2020</a></blockquote> <script async src=”https://platform.twitter.com/widgets.js” charset=”utf-8″></script>
Los malos han quedado redimidos, porque resulta que ahora son necesarios.
¿Así debemos entonces entender la RECONCILIACIÓN? ¿Qué piensa al respecto todos los acérrimos defensores de la Cuarta Transformación que hoy se tiene que tragar sus palabras y aceptar que el enemigo sea necesario?
Hoy esa televisión privada corrupta e idiotizadora, es la salvación para que desde el seno de la #4T se logre la educación en México en tiempo del Covid-19.
¡Quién lo diría!
Algunos usuarios del servicio eléctrico proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad han recibido en los últimos días, por medio de la cuenta electrónica cfecontigo@cfe.mx, el siguiente anuncio que suena como una amenaza de despachos de cobranza extrajudicial
MANTEN UN BUEN HISTORIAL DE CRÉDITO
El pago oportuno de tu recibo de luz
te ayuda a lograrlo. CFE reporta el comportamiento
de pago a las autoridades reguladas por
la Comisión Nacional Bancaria y d valores.
¿Cómo lo ven?
Ya no es cuestión de que si no pagas te cortan la luz, sino que la empresa que supuestamente está al servicio de los mexicanos, en este régimen de “elevado humanismo”, es totalmente coercitiva para que se cumpla con el pago de la electricidad o de lo contrario, como cualquier otro ente de cobranza perdemos también la capacidad de crédito.
Cuando es una realidad la pérdida del empleo por la pandemia y las medidas de cierre de empresas la CFE da un “tiro a la cabeza” a los usuarios que ante la contingencia sanitaria y el desempleo no podrá pagar la luz.
Estos sujetos, por su incumplimiento la CFE, la empresa dirigida por el ex príista Manuel Barlett, REVICTIMIZARÁ más con ponerles una nota negativa en buró de crédito restando con ello la capacidad financiera que podría ser esencial para salir adelante.
Entonces, ya muchos literalmente ya valieron. No tendrán luz y además no podrán tener créditos. Todo por no pagarle a este régimen humanista de la #4T el servicio eléctrico.
]]>
En los hechos no se conoce de un maestro que haya reprobado o no pasado la evaluación del desempeño docente y haya sido despedido. La ley contemplaba que si había una reprobación habría una capacitación, tutoría y seguimiento para mejorar el desempeño docente y volver a presentar. De hecho, estaba previsto hasta tres oportunidades con este ciclo de capacitación.
¿Por qué se insistía en ello?
Era muy claro que Carrera Magisterial, el anterior programa de mejoramiento educativo, había fracasado. No se visualizaba en los resultados educativos una correlación con los puntajes que obtenían los maestros por su actividad académica. Otro de sus inconvenientes era la no obligatoriedad, por lo cual, había muchos maestros en posición cómoda, que no asumían un compromiso de mejora profesional.
Pero también había otros temas como el control del ingreso y promoción de las plazas magisteriales que dejaban de ser influenciadas por decisiones cupulares del sindicato magisterial. La rectoría de la educación, que implica la responsabilidad de la administración y de la definición de las políticas públicas educativas estaría a manos del Estado. Esto eliminaba la corrupción rampante que existía en nuevas plazas o promociones. En sus buenos tiempos, ingresar a la escuela pública llegó a costar hasta 100 mil pesos y en ocasiones, para las maestras mujeres tener que darlas a los líderes sindicales con tal de tener la oportunidad de trabajo.
También se abogó en la reforma de Peña Nieto por contar con un sistema de gestión que muchos malinterpretaron como la intención de privatizar la escuela pública. Lo último muy alejado de la realidad. La gestión educativa era el instrumento de análisis y detención de las necesidades educativas escolares y con canales abiertos gestionar los recursos necesarios para cumplir con un plan de mejora escolar.
Pero todo eso estaba mal. Para los detractores la reforma de Peña Nieto había que sepultarla. Quienes encabezaron este sentir se encontraban los sectores que conservaban privilegios y conquistas sindicales que en lugar de mejorar las condiciones laborales era una cuestión de no querer perder las prebendas que eran muy lucrativas.
Ahora hay una nueva reforma que ya camina su aprobación después de ser debatida en la cámara de diputados. Se pretende regresar a lo que se tenía antes.
Significa la pérdida de la rectoría del estado en la asignación y promoción de las plazas de magisterio aun cuando es un concepto que continua vigente en el texto constitucional del artículo tercero. A pesar de ser un precepto constitucional, nuevamente los sindicatos tendrán ese control, lo que era el fundamento de la lucha de la CNTE. Por lo cual, queda atrás la transparencia en el manejo y control de las plazas y el peligro de la corrupción vuelve a estar latente.
Esta nueva reforma lleva el sello de la CNTE, la aliada electoral del actual régimen. No se logra un consenso ni se piensa en la educación como un bien general y de utilidad pública, sino que se responde a los intereses de un grupo disidente del magisterio.
Lo que hemos visto es que el Estado mexicano de la #4T le entrega la educación a un grupo sindical para legislar a modo de los intereses particulares y en algunos casos mezquinos por buscar proteger privilegios y prebendas.
No se pensó ni se decidió a favor de México sino de un solo grupo que radicalizó sus intereses y polarizó al magisterio
esa es la neta.