La inteligencia artificial de PetPhone permite que tu mascota te contacte
Notipress.- La tecnología para mascotas está viviendo un auge sin precedentes, y el lanzamiento de PetPhone es una prueba de ello. Este innovador dispositivo, desarrollado por GlocalMe, promete revolucionar la manera en que los dueños interactúan con sus animales al ofrecerles un teléfono diseñado específicamente para ellos. Este dispositivo emplea inteligencia artificial para reconocer ciertos movimientos y comportamientos del animal, permitiéndole realizar llamadas o videollamadas con su dueño.
El mercado de la tecnología para mascotas creció rápidamente en los últimos años, impulsado por la alta demanda de dispositivos inteligentes que mejoran el bienestar animal y fortalecen la conexión con sus dueños. De acuerdo con Grand View Research, esta industria superó los 6.000 millones de dólares en 2023 y mantiene una tendencia al alza.
PetPhone se integra en el collar del animal y cuenta con sensores de movimiento, micrófono y cámara, lo que permite a las mascotas iniciar una comunicación con sus dueños cuando se sientan solas o necesiten atención. Este tipo de innovación responde a la creciente preocupación de los dueños por el bienestar emocional de sus animales, especialmente en un contexto donde muchas personas pasan largas horas fuera de casa debido al trabajo o viajes.
GlocalMe, empresa pionera en conectividad sin SIM, apostó por este desarrollo con el objetivo de ofrecer una solución efectiva para la ansiedad por separación en mascotas. Además, su experiencia en telecomunicaciones le permitió diseñar un dispositivo con una conexión estable, asegurando que la comunicación entre la mascota y su dueño sea fluida en cualquier momento.
Con el éxito de productos como PetPhone, se espera que la industria continúe expandiéndose con dispositivos cada vez más sofisticados. Desde comederos inteligentes hasta rastreadores GPS avanzados, las empresas están invirtiendo en el desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan mejorar la vida de las mascotas y fortalecer el vínculo con sus dueños.
Este dispositivo se perfila como uno de los gadgets más innovadores del sector. Su lanzamiento podría marcar el inicio de una nueva era en la comunicación entre humanos y animales, consolidando la tecnología como un elemento clave en la relación con nuestras mascotas.
]]>
Los troyanos bancarios móviles explotan Android y vacían cuentas en 2024
Notipress.- Un informe reciente de Kaspersky, The Mobile Malware Threat Landscape in 2024, revela que los ataques con troyanos bancarios en smartphones aumentaron un 196% en comparación con el año anterior, alcanzando más de 1.2 millones de casos en dispositivos Android. Este crecimiento exponencial puso en alerta a usuarios y expertos en seguridad, quienes advierten sobre las nuevas tácticas empleadas por los ciberdelincuentes.
A diferencia de años anteriores, donde los ciberdelincuentes se enfocaban en desarrollar malware más avanzado, en 2024 la tendencia cambio: ahora apuestan por la distribución masiva de troyanos bancarios. En lugar de crear programas difíciles de detectar, los atacantes utilizan métodos más sencillos pero altamente efectivos para alcanzar a un mayor número de víctimas.
Entre las tácticas más utilizadas se encuentran:
Fabio Assolini, director del equipo global de investigación y análisis (GReAT) para América Latina en Kaspersky, explicó a NotiPress este cambio en la estrategia de los atacantes: “Los estafadores han comenzado a reducir sus esfuerzos en crear paquetes de malware únicos. Ahora, se centran en enviar los mismos archivos a la mayor cantidad de víctimas posible“, comentó.
Kaspersky menciona en el informe que Android fue el sistema operativo más afectado por los troyanos bancarios en 2024. La cantidad de ataques en dispositivos con este sistema operativo pasó de 420,000 en 2023 a más de 1.2 millones en 2024, una cifra alarmante.
La razón principal de esta vulnerabilidad es que Android permite la instalación de aplicaciones de fuentes externas, lo que facilita la propagación de malware a través de tiendas de apps no oficiales o enlaces fraudulentos. Además, muchas personas otorgan permisos excesivos a las aplicaciones sin revisar su legitimidad.
Si bien los troyanos bancarios fueron los de mayor crecimiento, no son la amenaza más extendida. De acuerdo con la compañía de ciberseguridad, las amenazas móviles se distribuyen de la siguiente manera:
Para reducir el riesgo de ser víctima de estos ataques, Kaspersky recomienda seguir estas medidas de seguridad:
El aumento de los troyanos bancarios en 2024 es una advertencia clara sobre la evolución de las amenazas digitales. La distribución masiva de malware reemplazó a los ataques altamente sofisticados, lo que significa que cualquier usuario con un smartphone puede ser un objetivo. La educación digital y la adopción de medidas de seguridad adecuadas serán clave para frenar esta tendencia y evitar pérdidas financieras.
]]>
Dispositivo e-Taste digitaliza los sabores y permite degustaciones a distancia
Notipress.- Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Ohio desarrolló e-Taste, un innovador dispositivo capaz de replicar y transmitir sabores en experiencias de realidad virtual. Este avance busca expandir la inmersión sensorial en entornos digitales al permitir que los usuarios experimenten sabores sin consumir físicamente los alimentos.
El sistema de e-Taste funciona mediante sensores y dispensadores químicos inalámbricos que identifican y reproducen los cinco sabores básicos: dulce, ácido, amargo, salado y umami. Los sensores reconocen moléculas como la glucosa y el glutamato, responsables de estos sabores, y convierten la información en señales eléctricas que se transmiten a un dispositivo remoto.
Su funcionamiento se basa en un actuador compuesto por dos elementos principales: una interfaz bucal, que actúa como una lengua electrónica, y una pequeña bomba electromagnética. Esta bomba impulsa soluciones químicas a través de un canal líquido que, al recibir una carga eléctrica, libera la sustancia hacia una capa de gel especial en la boca del usuario.
La intensidad del sabor puede ajustarse según el tiempo de interacción de la solución química con el gel. “Basándose en la instrucción digital, también se puede elegir entre liberar uno o varios sabores diferentes simultáneamente para que puedan formar diferentes sensaciones”, explicó Jinghua Li, coautora del estudio y profesora adjunta de Ciencia e Ingeniería de Materiales en la Universidad Estatal de Ohio.
Para comprobar su eficacia, los investigadores realizaron diversas pruebas. En un experimento, el dispositivo permitió realizar una degustación remota entre Ohio y California. En otra prueba, diez voluntarios utilizaron e-Taste para identificar cinco alimentos distintos: limonada, pastel, huevo frito, sopa de pescado y café. Los resultados arrojaron una tasa de precisión del 70%, demostrando la capacidad del sistema para replicar sabores con cierto grado de exactitud.
A pesar de los avances, los desarrolladores reconocen que aún existen desafíos antes de que el dispositivo pueda comercializarse. Entre las limitaciones actuales está la dificultad para replicar ciertas sensaciones, como el picante y la grasa. “El gusto y el olfato están muy relacionados con las emociones y la memoria humanas”, afirmó Li.
Más allá de la degustación digital, el equipo de investigación considera que e-Taste podría revolucionar distintos sectores. “Las posibles aplicaciones incluyen juegos inmersivos, compras en línea, educación a distancia, control de peso, pruebas sensoriales, rehabilitación física y otras”, detallaron en el estudio publicado en la revista Science Advances.
]]>
Usuarios de X enfrentan una nueva falla masiva sin explicaciones claras
Notipress.- La red social X sufrió una caída global el 10 de marzo de 2025, afectando a millones de usuarios en distintas partes del mundo. Esta interrupción, que Elon Musk atribuyó a un “ciberataque masivo”, se suma a otros episodios similares registrados en diciembre de 2023 y abril de 2024, lo que genera dudas sobre la estabilidad y seguridad de la plataforma.
Según datos de Downdetector, el problema comenzó alrededor de las 9:45 GMT y se reportaron más de 40,000 fallos en Estados Unidos y 10,800 en el Reino Unido. Los usuarios encontraron dificultades para acceder a sus cuentas, publicar contenido y visualizar publicaciones tanto en la versión móvil como en la web.
Musk, propietario de X, afirmó que la interrupción fue provocada por un ataque de gran magnitud. En su cuenta oficial, declaró: “Nos atacan todos los días, pero este se hizo con muchos recursos. Un grupo grande y coordinado y/o un país están involucrados”.
Expertos en ciberseguridad indicaron que la red social pudo haber sido blanco de un ataque de denegación de servicio (DDoS), una táctica que satura servidores con tráfico no autorizado hasta colapsarlos. Una fuente anónima del sector de infraestructura de internet confirmó cómo la plataforma enfrentó múltiples oleadas de este tipo de ataques.
Con la reciente caída de X, emergen nuevas preocupaciones sobre la capacidad de la red social para mantenerse operativa frente a amenazas externas. En diciembre de 2023 y abril de 2024, la plataforma también experimentó interrupciones a nivel mundial, generando incertidumbre entre sus usuarios y anunciantes.
]]>
Pese a dificultades en ganancias del segmento de videojuegos, AMD y Nvidia ofrecen experiencias similares en rendimiento según expertos
Notipress.- Tras la primera semana del lanzamiento de Nvidia GeForce RTX 5070 y AMD Radeon RX 90 series, el mercado de las tarjetas gráficas se enfrenta a una reducción de ganancias en el segmento de videojuegos comparado con los centros de datos. Asimismo, los consumidores y entusiastas de los videojuegos reportaron que las unidades Radeon ofrecen ventajas competitivas, tales como disponibilidad de inventario, bajos costos, y menor dependencia en la inteligencia artificial (IA).
De acuerdo con el último reporte de finanzas de AMD, el segmento de videojuegos en 2024 registró 2.6 mil millones de dólares (mmdd), equivalente a una reducción del 58%. Por su parte, Nvidia informó que, en materia de videojuegos, el mercado se redujo a 2.54 mmdd, cifra menor en 22 puntos comparado con el periodo anterior.
En un clima de tecnología de consumidor cada vez más competitivo, AMD y Nvidia apuestan por la inteligencia artificial en sus unidades de procesamiento gráfico (GPU, por sus siglas en inglés). Sin embargo, Nvidia genera 14 veces el valor del mercado en el segmento de centros de datos, y su participación en CES 2025 indicó que la compañía impulsa el sector de IA.
Acompañado de las pérdidas económicas en el segmento de videojuegos, las compañías ofrecen tarjetas gráficas con un considerable aumento de precios desde la pandemia por Covid-19. Según un análisis compartido por Tom’s Hardware, en un salto generacional entre 2023 y 2024, las GPU de Nvidia duplicaron sus precios.
Voceros de Newegg señalaron que el incremento de precios en las tarjetas gráficas de Nvidia en 2025 responde a las amenazas de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según declaraciones exclusivas de la plataforma de ventas de computadora para la revista PC Magazine, el 10% de los impuestos sobre las importaciones de China ocasionó un incremento de precio entre 100 y 400 dólares por pieza.
Durante la primera mitad de 2025, la apuesta por el segmento de videojuegos en las tarjetas gráficas generó una nueva generación de GPU de ambas compañías. Comparado con las unidades 9070 y 9070 XT de AMD, cuyo precio varía entre 550 y 590 dólares, Nvidia lanzó sus modelos 5070 y 5070ti con un costo de 549 a 749 dólares.
Los análisis de desempeño consultados por NotiPress informaron que las tarjetas gráficas ofrecen un desempeño similar, con variaciones de 5%, lo cual pone a AMD en una ventaja competitiva. Cabe señalar que ambas GPU funcionan con la tecnología de memoria GDDR 7, sin embargo, Nvidia ofrece una herramienta de escalado de imagen DLSS 4, capaz de mejorar el rendimiento de fotogramas.
Aunado a la diferencia de precios y similitudes de desempeño, la información de consumo consultada por la agencia de noticias señaló que Nvidia no ofreció suficiente inventario para cubrir la demanda. El 5 de marzo, PC Magazine corroboró que las unidades se agotaron pocos minutos después del lanzamiento en los puntos de venta online, con un encarecimiento de hasta el 20%.
Finalmente, la tecnológica Nvidia enfrenta un caso de quejas y posibles demandas de consumidores debido al incumplimiento de características entre el anuncio de la serie RTX 5000 y los productos finales. Según Gamers Nexus, las unidades distribuidas desde el lanzamiento de la 5090 el pasado 30 de enero cuentan con menos unidades de rasterización (ROP, por sus siglas en inglés). Estos dispositivos son responsables de la cantidad de pixeles que una tarjeta puede cubrir en la resolución de los monitores, y en el caso de los modelos de Nvidia, la falla puede generar una caída de 11% en el desempeño gráfico.
]]>
Hugo Paulino Beltrán hace un llamado a invertir en innovación en el sector de dispositivos médicos e impulsar la marca Hecho en México
Ciudad de México, a 10 de marzo de 2025. México se ha consolidado como un gigante manufacturero en el sector de dispositivos médicos, posicionándose como el primer exportador en América Latina y el octavo a nivel mundial; sin embargo, detrás de este éxito industrial, persiste un desafío estructural: la falta de tecnología propia desarrollada desde cero en el país por lo que Hugo Paulino Beltrán, empresario del ramo de la salud y la tecnología, hace un llamado a “dar el salto pendiente y convertirnos de maquiladores a creadores e impulsar la marca Hecho en México”.
“Las circunstancias económicas que vive México actualmente son la ocasión perfecta para dar un giro radical a la forma de relacionarnos con el mundo empresarial del exterior. Con un golpe de timón donde se involucren la sociedad civil, las empresas y el gobierno, podemos impulsar de forma efectiva la marca Hecho en México y respaldar los productos de alta calidad creados en nuestro país”, afirmó Hugo Paulino Beltrán, presidente de la Comisión de Salud de la Coparmex Ciudad de México.
El también CEO de CirkloMed hizo un llamado a sus colegas empresarios a “trabajar en el desarrollo de dispositivos médicos mexicanos y apostar por la tecnología nacional. Necesitamos pasar de ser un país que importa tecnología a uno que la exporta. Hoy exportamos insumos agrícolas y maquilamos, pero no exportamos innovación. Sin embargo, tenemos mentes brillantes capaces de desarrollar tecnología de punta”.
Paulino Beltrán también exhortó a los distintos niveles de gobierno a apoyar las actividades de los emprendedores mexicanos e invertir junto con la iniciativa privada para crear productos innovadores. También instó a los empresarios a consumir tecnología nacional y a la sociedad a respaldar las marcas Hecho en México, destacando que “el beneficio sería doble: ganar independencia tecnológica y fortalecer nuestra salud pública con dispositivos médicos nacionales, de alta calidad y a precios competitivos”.
Actualmente, aunque México cuenta con clústeres industriales especializados en ciudades como Tijuana y Ciudad Juárez, donde operan numerosas empresas extranjeras, la innovación mexicana en el diseño y patente de dispositivos médicos aún es limitada, mientras las universidades públicas, como la UNAM y el IPN, han generado avances importantes en bioingeniería y salud digital, pero pocas de estas ideas logran convertirse en productos comercializables.
La principal barrera radica en el bajo gasto en investigación y desarrollo (I+D), que representa menos del 1% del PIB, muy por debajo de otros países líderes en innovación; además, la vinculación entre academia e industria es débil, y las startups médicas enfrentan dificultades para acceder a financiamiento especializado.
Como resultado, muchas tecnologías creadas en México dependen de insumos y componentes importados, lo que limita la autonomía tecnológica. Incluso, algunos emprendedores optan por aliarse con corporativos extranjeros para poder escalar sus innovaciones, diluyendo la propiedad intelectual mexicana.
Para transformar este panorama, Paulino Beltrán, presidente de la Comisión de Salud de la Coparmex Ciudad de México, sugiere fortalecer los fondos de capital de riesgo enfocados en salud tecnológica, fomentar acuerdos entre universidades y empresas nacionales, y establecer políticas públicas específicas que incentiven la innovación médica.
El futuro de la tecnología médica mexicana no solo depende de su capacidad para fabricar, sino de su voluntad para crear. El desafío está claro: pasar de ser una potencia manufacturera a un centro de innovación global, finalizó el director de CirkloMed.
Boletín de prensa
]]>
Cómo el consumo excesivo de información negativa en redes sociales afecta al cerebro y qué estrategias pueden ayudar a reducirlo
Notipress.- El término doomscrolling se volvió común en los últimos años para describir el hábito de desplazarse sin control por redes sociales consumiendo noticias negativas de manera compulsiva. Este comportamiento, impulsado por la necesidad humana de mantenerse informado, fue objeto de estudios que revelan su impacto en el bienestar mental. Según Ariane Ling, de la Universidad de Nueva York Langone, “los móviles nos conectan a esta información, es más, nos ofrecen un flujo inabarcable de estímulos informativos”, señaló en una entrevista con la BBC.
La psicología del doomscrolling comparte características con otras conductas adictivas. Un estudio de las universidades de Cornell y Wharton analizó cómo la exposición continua a contenidos digitales refuerza el deseo de seguir consumiéndolos. En una de las pruebas, los participantes que vieron varios videos seguidos mostraron una mayor predisposición a continuar viéndolos en comparación con quienes solo vieron uno. Otra parte del estudio demostró que las personas tendían a consumir más contenido cuando los videos eran etiquetados de manera homogénea, pero en realidad fueran diversos.
El cerebro libera dopamina, lo cual desempeña un papel fundamental en este proceso. Este neurotransmisor, asociado al placer y la recompensa, se activa cada vez que accedemos a nueva información en redes sociales. La BBC explicó que “nuestro cerebro no es capaz de distinguir cuando estamos recabando información útil sobre nuestro entorno de cuando estamos viendo fotos de animales o leyendo alguna noticia alarmante sobre el estado del mundo”. Como resultado, la exposición constante a noticias negativas puede reforzar el ciclo de consumo compulsivo.
Los efectos del doomscrolling en la salud mental fueron ampliamente documentados. La exposición prolongada a información negativa puede generar ansiedad, insomnio y problemas de concentración. Según la psicóloga Susan Albers, de la Clínica Cleveland, los relatos contradictorios en redes sociales pueden “volvernos locos”. Además, el uso excesivo de pantallas durante la noche interfiere con los patrones de sueño, lo que puede dificultar el descanso adecuado.
Desde un punto de vista bioquímico, algunos expertos sugieren que el exceso de dopamina liberada durante el doomscrolling puede impedir que el cerebro “se reinicie” correctamente. Este hábito no solo afecta el estado emocional, también puede alterar la percepción de la realidad al reforzar una visión pesimista del mundo.
Ante los efectos negativos del doomscrolling, diversas estrategias pueden ayudar a reducir su impacto. Una de las recomendaciones más efectivas es establecer límites de uso en los dispositivos móviles. En el caso de los iPhones, la función Tiempo de pantalla permite restringir el acceso a ciertas aplicaciones durante horarios específicos. También existen herramientas de terceros como ScreenZen, que muestra advertencias antes de abrir redes sociales, o Opal, diseñada para mejorar la productividad al limitar la cantidad de veces que se accede a una aplicación.
Otra alternativa es sustituir el doomscrolling por actividades digitales menos invasivas. Aplicaciones como Libby permiten acceder a libros electrónicos gratuitos mediante bibliotecas digitales, mientras que plataformas de juegos en línea como New York Times Games ofrecen entretenimiento sin exposición a noticias alarmantes. Según la BBC, otra estrategia recomendada es intentar “redirigir nuestra curiosidad a otros lugares” y enfocarse en actividades que no generen ansiedad.
Para quienes buscan desconectarse sin depender de aplicaciones, una opción efectiva es dejar el teléfono en otra habitación durante momentos específicos del día, especialmente antes de dormir. La introspección también juega un papel clave, ya que reconocer cuándo se cayó en un consumo automático de información puede ayudar a detenerlo a tiempo.
]]>
Estudio confirma que la prohibición de los CFC ha sido clave en la recuperación de la capa de ozono
Notipress.- Un estudio publicado en Nature revela que la capa de ozono sobre la Antártida muestra signos de recuperación gracias a la reducción de los clorofluorocarburos (CFC). Estas sustancias están prohibidas desde la adopción del Protocolo de Montreal en 1987. La investigación, liderada por la científica Susan Solomon del MIT (Massachusetts Institute of Technology), es la primera en demostrar de manera cuantificable que las políticas internacionales tuvieron un impacto positivo en la restauración del ozono estratosférico.
El agujero en la capa de ozono fue identificado como un problema ambiental crítico en la década de 1980. Allí, los científicos detectaron un adelgazamiento significativo de este gas en la estratósfera, especialmente sobre la Antártida. Este fenómeno exponía la superficie terrestre a niveles peligrosos de radiación ultravioleta, lo que aumentaba el riesgo de cáncer de piel, afectaba los ecosistemas marinos y dañaba cultivos.
Los estudios determinaron que los CFC, utilizados en refrigerantes, aerosoles y productos industriales, eran los principales responsables de la destrucción del ozono. En respuesta, más de 190 países firmaron el Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional que reguló y eliminó gradualmente estas sustancias.
A lo largo de los 38 años de vigencia del tratado, las concentraciones de CFC disminuyeron de manera progresiva. Según la comunidad científica, los datos satelitales más recientes indican que la capa de ozono se está recuperando, lo cual sugiere que la regulación fue efectiva.
Si bien en años anteriores se había observado una reducción del agujero de ozono, no se había podido determinar con precisión si esto se debía exclusivamente a la eliminación de los CFC o a variaciones naturales en la atmósfera. Factores como el vórtice polar, la estacionalidad y fenómenos climáticos como El Niño y La Niña también influyen en los niveles de ozono.
Para diferenciar estos efectos, el equipo del MIT empleó un método de análisis llamado fingerprinting, desarrollado originalmente para estudiar el cambio climático. Este enfoque permite aislar el impacto de una variable específica en un fenómeno ambiental complejo.
El coautor del estudio e investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT, Peidong Wang, explicó: “Aunque detectar un aumento estadísticamente significativo del ozono es relativamente sencillo, atribuir estos cambios a factores específicos es más difícil”.
Mediante simulaciones computacionales, los investigadores mapearon cómo cambió la capa de ozono bajo diferentes condiciones ambientales. Al comparar estos modelos con observaciones satelitales desde 2005 hasta la actualidad, encontraron que el patrón más coincidente con los datos reales era el que reflejaba la disminución de los CFC.
El análisis mostró con un nivel de confianza del 95% que la principal causa de la recuperación del ozono es la reducción de los contaminantes prohibidos por el Protocolo de Montreal. Si la tendencia actual se mantiene, los científicos prevén que para 2035 la capa de ozono en la Antártida podría haber recuperado completamente su grosor original.
La autora principal del estudio, Susan Solomon, destacó el impacto positivo de las políticas ambientales internacionales y afirmó: “Algunos de ustedes verán desaparecer por completo el agujero de ozono a lo largo de su vida. Y serán las personas las que lo habrán hecho posible”.
]]>
Bajo reuniones de alto nivel, autoridades de Estados Unidos y la UE buscan incrementar la participación militar de los drones
Notipress.- El uso de drones como herramienta militar cobró importancia en el mapa geopolítico tras las elecciones de 2024, en particular relacionado con el sector de defensa de Estados Unidos. Bajo el contexto de las relaciones diplomáticas entre los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin, la Unión Europea busca incrementar su soberanía y seguridad territorial con tecnología de drones.
De acuerdo con cifras de Statista, el mercado de drones alcanzará un valor de 4.4 mil millones de dólares (mmdd) en 2025. Asimismo, mientras Estados Unidos representa la vanguardia en materia de innovación e implementaciones de drones en sectores críticos, China capta la mayor parte del mercado, equivalente a 1.6 mmdd.
La relevancia militar de los drones en Estados Unidos experimentó un progreso clave el pasado 4 de marzo durante el encuentro de alto nivel AFA Warfare Symposium. La Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF, por sus siglas en inglés) designó a los drones prototipo de Anduril y General Atomics como las primeras naves de combate no tripuladas de su tipo.
Autoridades del sector aeroespacial y de defensa subrayaron que los drones se emplean en actividades de logística y reconocimiento en este sector. Por ello, la iniciativa de designar los nuevos modelos como aeronaves de combate tiene un peso simbólico ante los rivales y enemigos de Estados Unidos, reiteraron.
Respecto a Europa, la coyuntura entre Trump y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, impulsó un nuevo frente en la UE para fortalecer sus defensas. Medios alemanes señalaron que el Instituto Kiel presentó un informe sobre las necesidades militares de Europa ante la asimetría de poder en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Según la información consultada por NotiPress, la innovación tecnológica aplicada al sector requiere que se consideran medidas como un muro de drones especializados para montorear y contener posibles ataques. Cabe señalar que esta iniciativa está considerada en los planes militares de otros países del continente, como en el caso de Estonia.
Unmanned Airspace, el portal de análisis militar especializado en naves no tripuladas, informó que los países Bálticos están interesados en sistemas de monitoreo automatizados. En este contexto, el medio The Baltic Times corroboró que las autoridades planean diseñar un muro de drones en el mar Báltico con la participación de empresas como Frankenburg Technologies, Hevi Optronics, y DefSecIntel Solutions.
Ante un clima de tensiones en la OTAN, el fortalecimiento de las infraestructuras militares y energéticas ocupa un espacio clave en las discusiones de alto nivel. Cabe señalar que especialistas de Precedence Research estiman un crecimiento de 9.53 mmdd en el mercado de baterías de litio para drones en 2025.
]]>
La economía baja en carbono sufre los efectos ocultos del cambio climático
Notipress.- Si bien la reducción de emisiones de carbono es el pilar central de la lucha contra el cambio climático, existen otros desafíos menos evidentes que pueden obstaculizar la transición hacia una economía baja en carbono. Un reciente estudio publicado en la revista Data Science and Management por investigadores de la Universidad de Finanzas y Economía de Lanzhou destaca cómo los riesgos climáticos físicos, como olas de frío, lluvias intensas y sequías, no solo afectan el medioambiente, sino que también dificultan el desarrollo económico sostenible.
Dicha investigación analiza el caso de China, donde la integración de la economía digital y baja en carbono avanzó de manera desigual. Mientras que las regiones orientales lideran este desarrollo, las occidentales enfrentan mayores dificultades, principalmente debido a condiciones climáticas adversas. Según el estudio, eventos extremos pueden interrumpir la innovación tecnológica verde, un factor clave para el crecimiento coordinado de estos sectores.
Los investigadores utilizaron un modelo de grado de coordinación de acoplamiento y análisis de regresión Tobit para evaluar la relación entre los riesgos climáticos y la economía sostenible. Los hallazgos revelan que las regiones con un alto desarrollo en estos sectores tienden a influir positivamente en sus vecinas, aunque crean una dinámica de progreso desigual entre zonas “altamente desarrolladas” y “poco desarrolladas”.
Uno de los principales problemas identificados en el estudio es el impacto del clima extremo en la infraestructura energética y digital. Olas de frío severas y sequías pueden causar interrupciones en el suministro eléctrico, dificultando la adopción de energías renovables y la operación de centros de datos y redes digitales. Además, las lluvias intensas pueden dañar infraestructuras críticas, retrasando la modernización tecnológica.
Otro desafío clave es la innovación tecnológica verde. El estudio muestra que las condiciones climáticas adversas pueden frenar la inversión en investigación y desarrollo, limitando la creación de nuevas soluciones sostenibles. Esto crea una barrera adicional para la transición hacia una economía baja en carbono, ya que el avance tecnológico es esencial para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Para mitigar estos efectos, el estudio sugiere varias estrategias, entre ellas:
Asimismo, el estudio deja en claro que la transición hacia una economía baja en carbono no puede centrarse únicamente en la reducción de emisiones de CO₂. Los riesgos climáticos físicos representan una amenaza real para la integración de estas economías, y abordar estos desafíos ocultos será clave para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.
]]>
Críticas al protocolo de Microsoft ponen en duda su avance en computación cuántica
Notipress.- El reciente anuncio de Microsoft sobre la creación de los primeros “qubits topológicos” fue puesto en duda por un físico teórico, quien señala posibles fallas en la prueba utilizada para validar este avance. El 19 de febrero, la compañía informó sobre este desarrollo, destacando su potencial para crear computadoras cuánticas más estables y resistentes a la pérdida de información. Sin embargo, la ausencia de una publicación revisada por pares generó escepticismo entre algunos investigadores.
Dicho artículo publicado en Nature, no presentó pruebas directas de la existencia de los qubits topológicos, sino que describió un método para medir su lectura en el futuro. Un portavoz de Microsoft declaró: “Si bien el artículo de Nature describe nuestra perspectiva, no habla de nuestro progreso”. La compañía aseguró que hubo un “progreso tremendo” desde su presentación del articulo, casi un año antes de su publicación.
La más reciente crítica fue publicada en una preimpresión por Henry Legg, físico teórico de la Universidad de St Andrews, en Reino Unido. En su análisis, plantea inquietudes sobre el protocolo de brecha topológica (TGP), una prueba utilizada por Microsoft para buscar partículas Majorana, cuasipartículas esenciales para que los qubits topológicos funcionen. “Dado que el TGP es defectuoso, los cimientos mismos del cúbit no están ahí”, afirmó Legg.
Microsoft no mencionó el uso del TGP en su anuncio del 19 de febrero, pero indicó en comentarios en línea que este protocolo fue clave en la creación de los qubits topológicos. La empresa ya había publicado en 2022 una preimpresión señalando que el TGP podía identificar Majoranas con “alta probabilidad”. Sin embargo, Legg y sus colegas de la Universidad de Basilea, en Suiza, advirtieron sobre posibles falsos positivos en la prueba.
Chetan Nayak, físico teórico que lidera el proyecto de computación cuántica de Microsoft, rechazó las críticas de Legg. “La crítica se puede resumir en que Legg construyó un falso argumento falaz a partir de nuestro artículo y luego lo atacó”, afirmó.
Además de los posibles falsos positivos, Legg señaló inconsistencias en los datos utilizados en el artículo de Physical Review B, donde observó variaciones en las condiciones externas durante las mediciones electrónicas. También indicó diferencias entre el protocolo descrito por Microsoft y el código que implementa la prueba. Nayak respondió: “Legg afirma que hay una diferencia entre nuestro protocolo descrito y el código implementado. Esto es incorrecto, por lo que no es un problema”.
El debate generó opiniones divididas en la comunidad científica. Carlo Beenakker, físico teórico de la Universidad de Leiden, calificó la crítica de Legg como “ciertamente válida“, aunque expresó su entusiasmo por el objetivo de Microsoft de crear qubits topológicos. Anton Akhmerov, físico teórico de la Universidad Tecnológica de Delft, sostuvo que “la crítica de Legg requiere una respuesta pública de los investigadores de Microsoft”.
Microsoft aseguró que responderá oficialmente a las críticas cuando los editores de Physical Review B se pongan en contacto con ellos. Parte de la información sobre este avance podría revelarse el 18 de marzo, cuando Nayak dé una conferencia sobre los datos topológicos de qubit de Microsoft en la reunión de la American Physical Society en Anaheim, California.
Aún persisten las dudas sobre la validez del protocolo. “No hay evidencia convincente, ni siquiera medianamente convincente, de Majoranas“, afirmó Beenakker.
]]>
X apuesta por Grok y sacude la competencia de la IA conversacional
Notipress.- X, la red social de Elon Musk, reforzó a través de su reciente actualización la presencia de su inteligencia artificial Grok, permitiendo a los usuarios mencionarla en respuestas para obtener información en tiempo real. Este movimiento coloca a Grok en competencia directa con otras IA conversacionales como ChatGPT de OpenAI, Gemini de Google y Claude de Anthropic.
Uno de los puntos diferenciadores de Grok es su integración nativa en X, esto permite a los usuarios interactuar con la IA sin salir de la red social. A diferencia de ChatGPT, Gemini o Claude, que requieren aplicaciones o sitios web externos, Grok se posiciona como una herramienta de uso inmediato dentro de un entorno ya familiar para millones de usuarios.
Grok fue diseñado para responder en cuestión de segundos cuando es mencionado en una respuesta dentro de X. Esta inmediatez lo hace competitivo frente a otras IA que pueden requerir procesos más estructurados para la consulta. También, su capacidad de interpretar el contenido de publicaciones específicas y generar respuestas contextuales dentro de la misma conversación podría representar una ventaja en la inmediatez de las redes sociales, donde las tendencias y debates ocurren en tiempo real.
Mientras que ChatGPT y Gemini buscan ofrecer respuestas más neutrales y formales, Grok fue descrito como una IA con un “toque de humor”. Esta característica, promovida por xAI, busca diferenciarse al hacer que las interacciones sean más informales y atractivas para los usuarios de X. Sin embargo, esto también plantea desafíos: un tono humorístico podría ser un riesgo en temas sensibles, donde la precisión y la neutralidad son claves.
Así, Grok no solo responde preguntas textuales, sino que también posee capacidades multimodales, permitiendo analizar imágenes y resolver problemas más complejos. Esto lo acerca a Gemini y ChatGPT-4 Turbo, que también integraron herramientas de visión artificial para interpretar imágenes. Igualmente, la capacidad de Grok para navegar por la web en tiempo real le da una ventaja en la obtención de información actualizada, algo que ChatGPT y Claude limitan en sus versiones gratuitas.
Dicha integración de Grok en X forma parte de la estrategia de Elon Musk para potenciar su ecosistema con inteligencia artificial. Esto podría otorgarle ventajas estratégicas en términos de promoción y adopción dentro de la plataforma, especialmente si X continúa impulsando la IA como una herramienta clave dentro de su red social.
Si bien Grok aún se encuentra en proceso de consolidación, su integración directa en X, su estilo conversacional único y sus capacidades de respuesta en tiempo real lo convierten en un competidor interesante en el mundo de la IA conversacional. Sin embargo, aún queda por verse si su precisión, calidad de respuestas y aceptación entre los usuarios le permitirán rivalizar con opciones más establecidas como ChatGPT y Gemini.
]]>
AI Mode de Google transforma la búsqueda y obliga a ChatGPT a innovar
Notipress.- Google dio un paso más en la integración de la inteligencia artificial en su motor de búsqueda con el lanzamiento de AI Mode, una nueva función que promete transformar la manera en que los usuarios encuentran información en la web. Este desarrollo plantea incógnitas sobre si podrá superar a ChatGPT u otras herramientas de IA conversacional.
AI Mode es una opción impulsada por el modelo de lenguaje Gemini 2.0, el sistema más avanzado de Google hasta la fecha. Esta tecnología permite ofrecer respuestas más precisas, detalladas y organizadas, mejorando la experiencia de búsqueda tradicional. En lugar de simplemente mostrar una lista de enlaces, la IA de Google analiza la consulta del usuario y presenta resúmenes contextualizados con información clave.
Un ejemplo de su funcionamiento es la capacidad de responder a preguntas complejas que requieren comparaciones detalladas. Si un usuario pregunta: “¿Cuál es la diferencia en el seguimiento de la calidad del sueño entre un smartwatch, un anillo inteligente y una pulsera inteligente?”, AI Mode generará una respuesta estructurada con datos específicos y enlaces relevantes para profundizar en la información.
A diferencia de ChatGPT, que opera como un chatbot conversacional basado en su propio modelo de IA, AI Mode está directamente integrado en el motor de búsqueda de Google. Esto significa que:
Por el momento, esta función está limitada a suscriptores de Google One AI Premium en Estados Unidos. Los usuarios interesados pueden registrarse a través de Search Labs y, una vez habilitada, recibirán una notificación por correo electrónico. Google planea expandir gradualmente su disponibilidad, basándose en las pruebas iniciales y los comentarios de los usuarios.
El lanzamiento de AI Mode refuerza la tendencia hacia motores de búsqueda más interactivos y personalizados, donde la inteligencia artificial no solo responde, sino que interpreta y organiza la información de manera más efectiva. Si bien ChatGPT sigue siendo una opción popular para la generación de contenido y la interacción conversacional, Google apuesta por una IA que transforme la búsqueda de información en línea.
]]>
Notipress.- La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, resaltó que la participación de las mujeres en la ciencia ha crecido en Colombia, atribuyéndolo a cambios en políticas gubernamentales. Según la última medición de MinCiencias, la representación femenina en proyectos y grupos de investigación aumentó 6,9%, pasando del 39% al 40,5%.
Durante el foro “Mujeres que gobiernan desde la ciencia”, Olaya enfatizó la necesidad de integrar a las mujeres en la educación y el ámbito laboral como investigadoras. MinCiencias se ha propuesto incrementar en 50% la participación femenina en proyectos de investigación. Sin embargo, la ministra advirtió que el progreso dependerá de oportunidades y financiamiento.
También se busca fomentar el pensamiento crítico y matemático en niñas y adolescentes de zonas vulnerables. Como parte de estos esfuerzos, el programa Orquídeas ha destinado $49.000 millones para investigación en ciencia, tecnología cuántica e inteligencia artificial.
En 2023, el ministerio otorgó becas doctorales a 307 jóvenes, de los cuales el 85% fueron mujeres. Olaya subrayó que las brechas de género se agravan en poblaciones vulnerables, lo que ha motivado iniciativas para visibilizar el rol de mujeres afrodescendientes e indígenas en la ciencia.
Por su parte, Yenny Hernández, vicedecana de Investigación en Ciencias de la Universidad de los Andes, destacó la importancia de reforzar mensajes positivos para motivar a más mujeres a participar en la ciencia. En tanto, las investigadoras Jessica Corpas y Ana Isabel Ramos coincidieron en que aún persisten desafíos, pero resaltaron los avances en inclusión y apoyo gubernamental.
]]>
Expansión tecnológica, logística y financiera impulsará empleo y crecimiento del comercio digital
Notipress.- En la mañanera del 7 de marzo de 2025, el director general de Mercado Libre, David Geisen, anunció una inversión de 3,400 millones de dólares en México para fortalecer su ecosistema tecnológico, logístico y financiero. Esta inversión forma parte de la estrategia de la compañía para consolidar su presencia en el país y alinear sus acciones con el Plan México, iniciativa respaldada por el gobierno.
Como parte de este crecimiento, Mercado Libre prevé la creación de más de 10,000 empleos directos, que se sumarán a su actual plantilla de 25,000 empleados. Con esta expansión, la empresa reafirma su papel como uno de los mayores generadores de empleo en el sector digital y logístico en México.
Desde 2020 hasta 2025, Mercado Libre habrá invertido un total de 10,495 millones de dólares en el país, consolidándose como un actor clave en el comercio electrónico y los servicios financieros digitales. Además, la plataforma representa una fuente de ingresos fundamental para más de 414,000 familias mexicanas, mientras que cientos de miles de pequeñas y medianas empresas (pymes) utilizan su ecosistema y herramientas digitales para potenciar sus negocios.
Con este nuevo plan de inversión, Mercado Libre busca no solo expandir su infraestructura en México, sino también fortalecer la digitalización de empresas y emprendedores, impulsando la inclusión financiera y el crecimiento del comercio electrónico en el país.
]]>
Realizan pruebas de robotaxis en Oslo durante el invierno para evaluar su desempeño en condiciones climáticas adversas
Notipress.- A través de su filial Moia, Volkswagen comenzó pruebas de sus vehículos autónomos ID Buzz en Oslo, Noruega, en plena temporada invernal. La compañía busca evaluar el desempeño de su tecnología de conducción autónoma en condiciones climáticas adversas, como bajas temperaturas, nieve y calles resbaladizas. Estas pruebas forman parte de su estrategia para desarrollar un servicio de robotaxis comercialmente viable en diferentes regiones del mundo.
Históricamente, muchas pruebas de conducción autónoma se llevaron a cabo en ciudades con climas favorables y calles amplias, como Phoenix, Arizona. Estas condiciones facilitaron el desarrollo de la tecnología al reducir las variables externas que podrían afectar la operación de los vehículos. Sin embargo, un servicio de robotaxis que dependa de condiciones climáticas ideales no es una solución viable a largo plazo.
“Los usuarios de los servicios de movilidad esperan un modo de transporte cómodo, fiable y seguro, independientemente de la estación del año y de las condiciones meteorológicas”, afirmó Sascha Meyer, director general de Moia. La empresa considera que enfrentar escenarios más complejos es un paso necesario para garantizar la seguridad y la eficiencia de sus vehículos autónomos en diferentes entornos urbanos.
Oslo, con sus inviernos severos y calles cubiertas de nieve y hielo, representa un desafío significativo para la tecnología de Moia. Las pruebas en esta ciudad permitirán evaluar aspectos clave como la tracción del vehículo en superficies resbaladizas, la visibilidad en condiciones de neblina o nevada y la capacidad del software para interpretar correctamente señales de tránsito cubiertas por la nieve.
El sector de los vehículos autónomos experimentó cambios significativos en los últimos años. Aunque en un principio se esperaba que los robotaxis revolucionaran la movilidad urbana, el desarrollo fue más complejo de lo previsto. Las empresas enfrentaron dificultades técnicas relacionadas con la detección de obstáculos, la interacción con peatones y ciclistas, y la adaptación a normativas locales.
Como consecuencia, varias compañías ajustaron o redujeron sus inversiones en esta tecnología. Uber transfirió su programa de vehículos autónomos a Aurora, una empresa que ahora se enfoca en el transporte de carga en lugar de robotaxis. Volkswagen y Ford cerraron Argo AI, su proyecto conjunto de conducción autónoma, mientras que General Motors descontinuó Cruise AV tras enfrentar problemas regulatorios y altos costos operativos.
No obstante, algunas compañías continúan avanzando en el sector. Waymo sigue realizando pruebas en ciudades como Washington, D.C., y Tesla anunció planes para lanzar un servicio de robotaxis en Austin, Texas, a pesar de los cuestionamientos sobre la seguridad de su sistema de conducción autónoma.
Moia estuvo expandiendo sus pruebas a varias ciudades, incluyendo Hamburgo y Múnich en Alemania, así como Austin, Texas. Su enfoque actual está en garantizar que sus vehículos puedan operar en diferentes entornos antes de lanzar un servicio comercial de robotaxis. “Para garantizar que las personas de todo el mundo puedan experimentar de forma fiable nuestros vehículos autónomos, estamos haciendo que la tecnología sea resistente al invierno”, aseguró Meyer.
]]>
Impacto de la gamificación en consumo e inversión y maneras de evitar sus riesgos financieros
Notipress.- La gamificación, entendida como la aplicación de mecánicas de juego en entornos no lúdicos, ganó presencia en diversos sectores, incluidos el consumo y la inversión. Elementos como insignias, recompensas y desafíos buscan motivar a los usuarios para influir en su comportamiento. Sin embargo, su uso puede traer tanto beneficios com riesgos si no se aplica con responsabilidad.
Según expertos en Behavioral Economics de BBVA, la gamificación puede facilitar la educación financiera y el ahorro, pero también fomentar decisiones impulsivas. “Si no se emplea con responsabilidad y con un propósito claro, también puede generar efectos no deseados, como fomentar el consumo impulsivo, incentivar decisiones financieras poco meditadas o manipular el comportamiento de manera poco ética“, advierten.
Los mecanismos psicológicos que activan la gamificación incluyen la motivación, la recompensa y la progresión. La motivación puede ser intrínseca, cuando el usuario siente satisfacción personal al alcanzar un objetivo, o extrínseca, cuando recibe incentivos como puntos o descuentos.
El sistema de recompensas es clave en la gamificación, ya que libera dopamina, generando placer y reforzando la repetición de ciertas conductas. En el ámbito financiero, herramientas como barras de progreso o clasificaciones pueden incentivar el ahorro. Ejemplo de ello es la cuenta Metas de BBVA, que permite a los usuarios visualizar sus avances en objetivos económicos.
Sin embargo, estas mismas estrategias pueden usarse para fomentar compras compulsivas o decisiones financieras apresuradas. “Juegos, recompensas y descuentos constantes bombardean a los consumidores, creando una sensación de urgencia y FOMO (miedo a perderse algo)”, señala el análisis. Estrategias como ofertas temporales y notificaciones pueden inducir a gastos no planificados.
El comercio digital implementó la gamificación de manera agresiva para incentivar el consumo. Plataformas como Temu fueron investigadas por reguladores europeos debido a diseños potencialmente adictivos. En octubre de 2024, la Comisión Europea abrió un expediente sancionador contra la empresa por este motivo.
Sobre el caso de la inversión, las plataformas pueden utilizar interfaces simplificadas y recompensas para incentivar transacciones constantes, lo que puede generar pérdidas a largo plazo. Además, algunos servicios pueden omitir información relevante sobre comisiones o riesgos, aprovechando sesgos cognitivos como la aversión a la pérdida.
Para evitar estos efectos negativos, los expertos recomiendan reconocer las tácticas de gamificación y planificar un presupuesto antes de realizar compras. “Desactivar notificaciones para evitar el bombardeo constante de ofertas y promociones” es una estrategia útil. Comparar precios y reflexionar sobre la necesidad real de un producto también pueden ayudar a evitar gastos innecesarios.
En el ámbito de la inversión, es fundamental formarse sobre activos financieros y estrategias de largo plazo. Investigar plataformas y desconfiar de aquellas que prometen ganancias inmediatas es clave para evitar fraudes o pérdidas significativas. “Las plataformas que prometen rentabilidades desorbitadas son siempre sospechosas“, advierten los especialistas.
]]>
México vivirá el único eclipse lunar total del 2025 en marzo
Notipress.- Los cielos de México serán testigos de un eclipse lunar total el próximo 14 de marzo de 2025, un fenómeno astronómico en el cual la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. Durante la fase de totalidad, la Luna adquirirá un tono rojizo característico, conocido como “Luna de Sangre”.
Dicho fenómeno será el único eclipse lunar total visible en México en todo el año, por lo que representa una oportunidad única para observar este evento. De acuerdo con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la secuencia del eclipse en la Ciudad de México será la siguiente:
En total, el eclipse durará aproximadamente seis horas, con una fase de totalidad cercana a una hora.
A lo largo de 2025, ocurrirán otros eclipses lunares, pero solo este será totalmente visible en México. Para ver otro eclipse de esta magnitud, los habitantes del país deberán esperar hasta marzo de 2026. Estos eclipses lunares totales ocurren en promedio cada dos años y medio en una misma ubicación, lo que los convierte en eventos relativamente poco frecuentes.
Para observar este fenómeno no se requiere ningún equipo especializado. Sin embargo, para una mejor experiencia, se recomienda buscar lugares con baja contaminación lumínica, como parques o zonas alejadas del alumbrado urbano; como también, usar binoculares o telescopios para apreciar más detalles el espectáculo astronómico.
]]>
Del croma al realismo con fondos LED que redefinen la producción audiovisual
Notipress.- La industria audiovisual experimentó una transformación significativa con la incorporación de pantallas LED en la producción de cine, televisión y eventos en vivo. La evolución desde las tradicionales pantallas verdes permitió optimizar la calidad visual, reducir costos de postproducción y mejorar la interacción entre actores y entornos digitales. Estudios y empresas de medios adoptaron esta tecnología para lograr producciones más eficientes y realistas.
Durante años, la técnica de croma fue un estándar en la producción audiovisual, permitiendo sustituir fondos por imágenes generadas digitalmente. Sin embargo, esta tecnología presenta desafíos como el derrame de color, sombras indeseadas y la necesidad de una iluminación precisa para evitar errores en postproducción. Además, los actores deben interpretar escenas sin referencias visuales tangibles, lo que puede afectar su desempeño.
Ante esta situación, las pantallas LED llegaron para revolucionar este proceso al proyectar entornos fotorrealistas en tiempo real, proporcionando una referencia visual directa y una iluminación más natural. Al generar escenarios interactivos, los actores pueden desenvolverse en entornos dinámicos sin depender de pantallas verdes ni procesos de postproducción extensos.
Un caso destacado en la adopción de esta tecnología es la serie The Mandalorian, que utilizó pantallas LED de gran escala para crear entornos inmersivos sin necesidad de rodajes en locaciones físicas. Según Jon Favreau, creador de la serie, “esta tecnología nos permite hacer cosas que antes eran imposibles en términos de realismo y eficiencia”. Su éxito impulsó la implementación de fondos LED en producciones de diversas escalas alrededor del mundo.
Estudios y empresas de medios incorporaron pantallas LED para optimizar sus flujos de trabajo y mejorar la calidad visual de sus producciones. En Sudáfrica, la compañía Media24 implementó una pantalla LED de 51,84 m² con tecnología avanzada de Hikvision, permitiendo una mayor flexibilidad y rapidez en los cambios de escenario.
Neto Eventos instaló en Brasil, una pared LED curva de 10,24 metros de ancho, lo que mejoró la precisión de color y la nitidez de imagen en transmisiones en vivo. Este tipo de instalaciones redujo significativamente la necesidad de postproducción y permitió la creación de entornos envolventes en tiempo real.
]]>
La IA revoluciona el marketing digital con un algoritmo innovador
Notipress.- Un estudio reciente publicado en la revista Marketing Science presentó una innovadora herramienta basada en inteligencia artificial capaz de predecir el éxito de los anuncios en TikTok antes de su lanzamiento. Este avance, desarrollado por investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard, podría transformar el marketing digital al permitir a las marcas optimizar su inversión publicitaria y mejorar la selección de influencers para sus campañas.
Los investigadores desarrollaron una métrica llamada product engagement score, la cual mide el nivel de interacción entre el influencer y el producto en un video publicitario. A diferencia de las métricas tradicionales, como la cantidad de “me gusta” o la popularidad del creador de contenido, este sistema basado en IA analiza elementos visuales del video para determinar qué tan bien se presenta el producto y cómo interactúan los espectadores con él.
Juanjuan Zhang, coautor del estudio y académico del MIT, explicó: “Descubrimos cómo muchos anuncios populares en TikTok no logran aumentar las ventas porque los influencers a menudo priorizan su marca personal sobre los productos que promocionan. Para resolver esto, desarrollamos el ‘product engagement score’, una métrica impulsada por visión por computadora mucho más precisa a diferencia de los métodos tradicionales como los ‘me gusta’ de los videos o la popularidad del influencer”.
Este algoritmo ya está disponible a través de la Oficina de Licencias de Tecnología del MIT y tiene el potencial de revolucionar el marketing digital. Su uso permitiría a las marcas:
Jeremy Yang, coautor del estudio y profesor asistente en la Universidad de Harvard, destacó: “La producción de contenido se está volviendo más fácil y económica gracias a la IA, pero eso significa que la evaluación es más importante que nunca. Las marcas ahora pueden preguntarse: ‘Puedo hacer cien anuncios en video, pero ¿cuáles impulsarán las ventas?’ Nuestro método proporciona esa respuesta”.
La tecnología desarrollada refuerza una tendencia creciente en la industria publicitaria: la incorporación de inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones. Cada vez más empresas están adoptando algoritmos de análisis de datos y visión por computadora para evaluar la efectividad de sus campañas y optimizar el rendimiento de sus inversiones en redes sociales.
A medida que plataformas como TikTok siguen ganando protagonismo en el marketing digital, herramientas como el product engagement score podrían convertirse en un estándar para medir el impacto real de la publicidad en video. Para las marcas, esto significa una forma más eficiente y rentable de llegar a su audiencia, mientras que para los influencers representa un desafío para crear contenido que no solo sea atractivo, sino a su vez también genere resultados medibles.
]]>