Ensayos – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sun, 22 Sep 2024 16:16:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Seguridad tecnológica aumenta su demanda ante amenazas cibernéticas en 2022 https://www.chanboox.com/2022/04/13/seguridad-tecnologica-aumenta-su-demanda-ante-amenazas-ciberneticas-en-2022/ Wed, 13 Apr 2022 22:48:58 +0000 https://www.chanboox.com/?p=142146

Filtración de datos sensibles promete superar sus propios récords en 2022

 

NOTIPRESS.- De acuerdo con una publicación del medio especializado, IT CONNECT Latin American Chapter, los ataques cibernéticos en 2021 estuvieron dirigidos, principalmente, a empresas de alto perfil. En este sentido, la filtración de datos sensibles promete superar sus propios récords en 2022, según dicho portal. Bajo este contexto, la seguridad tecnológica y ciberseguridad se volvieron una necesidad para los usuarios que buscan soluciones digitales para llevar a cabo procesos documentales virtuales sin caer en amenazas cibernéticas.

Los retos y cambios de 2020 y 2021 no solo trajeron la digitalización empresarial casi obligada, sino que también incrementaron las amenazas cibernéticas contra las empresas. Asimismo, los usuarios se volvieron más exigentes en función de garantizar la seguridad en los procesos. Por ejemplo, al momento de compartir documentos de forma virtual con alguien ajeno a la organización la seguridad tecnológica cobra especial relevancia.

Conscientes de esto, empresas y organizaciones se dieron a la tarea de tomar la seguridad tecnológica como prioridad. Entre estas empresas destaca Adobe, la cual busca responder a la necesidad de integrar los estándares de privacidad y seguridad más altos en sus procesos de operaciones, herramientas y desarrollo de software interno.

“Nuestros equipos multifuncionales siguen prácticas estrictas para ayudar a evitar, detectar y responder ante incidentes de forma oportuna”, indicó Dario Llorente, head of Latam Channel Sales en Adobe para NotiPress. Según Llorente, una de las prioridades de las organizaciones es estar al día respecto a la seguridad tecnológica, amenazas cibernéticas y vulnerabilidades. Esto de la mano de los partners, investigadores líderes, instituciones de investigación sobre seguridad y otras organizaciones del sector.

Entre las soluciones tecnológicas en pro a la seguridad tecnológica que se encuentran en el mercado y son consideradas confiables destacan, por un lado, Adobe Creative Cloud. Se trata de una colección de más de 20 aplicaciones creativas y servicios para empresas e individuos que diseñan experiencias destacadas por medio de aplicaciones de escritorio y móviles, plantillas integradas y servicios en la nube. La agencia de noticias recabó algunas de las características respecto a la seguridad tecnológica de estas soluciones Adobe:

En sus aplicaciones de escritorio y móviles, cuando un usuario inicia una aplicación de Creative Cloud para empresas, por ejemplo Photoshop, la aplicación automáticamente se comunica con Adobe Identity Services para confirmar si tiene o no derecho a utilizarla.

El contenido de cualquiera de sus aplicaciones móviles se almacena tanto en el dispositivo móvil como en la nube usando almacenamiento cifrado. Esto quiere decir, las transmisiones de datos son cifradas y se debe determinar el acceso comprobando la identidad del usuario según la configuración de la consola de administración.

Los servicios de la nube incrementan la productividad e incentivan la eficiencia de los usuarios sin descuidar la seguridad tecnológica. En este sentido, solo pueden usarla quienes, mediante la consola de administración, tengan otorgados derechos. Incluso, aquellos diseñadores que acceden a archivos, colaboran en proyectos y aprovechan múltiples fuentes e imágenes de stock.

La IP y el contenido creativo se cifran tanto en tránsito como en reposo, lo cual asegura que los datos estén protegidos en todo momento ante amenazas cibernéticas.

Las herramientas de administración ayudan a mantener la visibilidad y el control sobre las licencias y los datos de la organización. Asimismo, la configuración de políticas y permisos permite gestionar las instalaciones o habilitar a los poseedores de licencias para que las administren por su cuenta mediante configuraciones de autoservicio

Por otro lado, Adobe Document Cloud es otra solución que busca poner al alcance de los usuarios una experiencia de documentos que incluye soluciones de PDF y firma electrónica. Con estos, convierten los procesos basados en documentos manuales en procesos digitales eficientes para tomar medidas rápidas sobre documentos, flujos de trabajo y tareas, en varias pantallas y dispositivos, donde y cuando se desee.

Así, los administradores de TI otorgan derechos a los usuarios finales para acceder a los servicios de Adobe Document Cloud mediante licencias de usuarios designados en la Admin Console de Adobe. Es decir, Acrobat DC es compatible con tres tipos distintos de licencias de usuarios designados:

Adobe ID: para cuentas alojadas en Adobe y gestionadas por usuarios cuya creación, propiedad y control recaen en los propios usuarios..

Enterprise ID: es una opción alojada por Adobe y gestionada por la empresa para cuentas que son creadas y controladas por administradores de TI desde la organización empresarial del cliente.

Federated ID: una cuenta gestionada por la empresa en la cual el sistema de gestión de identidades de inicio de sesión único (SSO) del cliente es el que proporciona todos los perfiles de identidad que la infraestructura de TI del cliente crea, posee y controla

Además, con los servicios de Document Cloud, los usuarios pueden elegir entre dos herramientas distintas para trabajar de forma segura con firmas ante las amenazas cibernéticas. La primera es la herramienta Rellenar y firmar, la cual utiliza la tecnología de Adobe Sign. Esta puede gestionar los procesos de firma diseñados para que cumplan las leyes de firma electrónica de los Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de las naciones industrializadas de todo el mundo.

Igualmente, permite solicitar firmas a otras personas, realizar el seguimiento del proceso de firma y archivar automáticamente los documentos firmados y las pistas de auditoría. Durante todo este proceso, se aplican medidas de seguridad tecnológica y se certifican los documentos y las pistas de auditoría mediante un sello de garantía que evidencia cualquier intento de manipulación.

Con la herramienta Certificados, los usuarios pueden firmar documentos mediante firmas digitales basadas en certificados. Estos certificados son emitidos por entidades de confianza, las cuales prestan este servicio y están registradas en la lista Adobe Approved Trust List (AATL) o en las listas de confianza de la Unión Europea (EUTL).

Finalmente, ante la obligada digitalización de las organizaciones y la necesidad de responder al aumento de amenazas cibernéticas, es necesario poner de prioridad a la seguridad tecnológica. De esta manera, se podrá detectar y responder a tiempo ante cualquier incidente relacionado con filtración de datos o información sensible.

 

 

]]> 142146 Educar en competencias, siendo competente https://www.chanboox.com/2014/07/10/educar-en-competencias-siendo-competente/ Thu, 10 Jul 2014 18:39:27 +0000 http://www.chanboox.com/?p=1835 Actividad integradora del primer módulo del Diplomado de Formación de Competencias Docentes

La educación ayuda a la persona a aprender a ser
lo que es capaz de hacer.
Hesíodo

 competenciadocenteComo parte conclusiva de este primer módulo del Diplomado de Formación de Competencias Docentes se pide nuevamente realizar un ensayo. En este caso integrando todos los productos de aprendizaje elaborados en este ciclo informativo. En primera instancia se presentará un diagnóstico de la realidad educativa en el país y desafíos a los cuales como nación nos enfrentamos en este mundo global, competitivo y tecnificado. Posteriormente como se pretende vencer estas realidades con la propuesta del Marco Curricular Común, para finalizar, con la propuesta de que se debe concretar para apoyar los docentes este gran esfuerzo educativo.

 

Interpretación de la realidad y desafíos de la educación mexicana

 

En la naturaleza es muy fácil observar en la lucha por la supervivencia la importancia que tiene para las especies de vida orgánica la capacidad de interpretación de la realidad. Al respecto Cereijido (2011) afirma que esa capacidad “… es tan crucial para sobrevivir, que el ser humano empezó a utilizar la conciencia para complementar las interpretaciones inconscientes…” Si un animal, por ejemplo, no tiene la capacidad de observar y tomar la mejor decisión para obtener el alimento correcto las probabilidades de sobrevivir disminuyen significativamente.

Esta realidad que explica la naturaleza biológica básica la podemos extrapolar a la explicación fenomenológica de la realidad social. La educación al final es un fenómeno que es hecho palpable, que se percibe en la mente y del cual tenemos conciencia de su propia existencia. Aunado a que es parte integrante de la experiencia humana, la multiplicidad de interpretar o entender el impacto de la Reforma Integral en Educación Media Superior y lo que implica para todos los actores del sistema educativo, nos da muchas áreas de oportunidad en la reflexión y en la toma de decisiones para su implementación y mejora.

Chehaibar (2012) en el artículo “El desafío de la educación en México” que forma parte de un esfuerzo editorial llamado “México 2012, desafíos de la consolidación democrática” establece claramente la realidad de la educación en el país, especialmente en lo que respecta a los jóvenes. Afirma que aún cuando el artículo 3° Constitucional establece la obligatoriedad de la educación preescolar, primaria, secundaria y recientemente el bachillerato, con respecto a la cobertura vemos que para el primer ciclo formativo llega hasta un 81.1 por ciento, y para el caso que nos ocupa de educación media superior disminuye a un 67 por ciento y educación superior en un alarmante 27.9 entre el grupo de jóvenes de 19 a 23 años. Destaca igualmente la situación de los ninis, lo que no estudian ni trabajan, que llega en nuestro país a constituir un grupo de 7 millones y cuarto, por debajo de Turquía e Israel según datos que la autora analiza de reportes de la OCDE.

En otro artículo de la misma fuente anteriormente citada, el autor Álvarez (2012) nos da a conocer que solo el 57 por ciento de los estudiantes de bachillerato logra terminar sus estudios en tres años, siendo las condiciones socioeconómicas y la falta de retención de alumnos en las escuelas los principales factores de esta realidad. Con respecto a los maestros el autor les reconoce como los agentes principales de la calidad educativa, pero que es necesario reorganizar el trabajo y reforzar su formación. Como sugerencia el autor reconoce que se debe cambiar la política educativa para dar paso a la “… calidad de los procesos y resultado concretos, en la identificación de problemas específicos, en el establecimiento de metas precisas con participación de las comunidades de las unidades académicas, en la mejora de las condiciones de trabajos, en el desarrollo profesional de los profesores y en la atención de los estudiantes.”

Lo anterior citado responde a diagnósticos muy puntuales de la realidad del país. Un análisis que surgió en la coyuntura del cambio político federal, por lo cual, se unieron diferentes expertos sociales de los cuales se ha citado a dos que tocaron aspecto del tema en comento. Sin embargo, los cambios en la sociedad en sus diferentes ámbitos político, económico y social es un tema que no resulta nuevo.

Prawda  y Flores en 2001 al reflexionar lo que pasa en la educación al comienzo de un nuevo siglo, al explicar la forma de cambio continúo en el contexto real establece ocho hipótesis que lo explican:

  1. Desde los 70’s la economía ha pasado de una industrialización a una de producción basada eminentemente en la información.
  2. Esta nueva economía han transformado conceptos de “los medios y la organización de la producción y comercialización, el comportamiento de los mercados de consumo, los mecanismos financieros, las comunicaciones, la soberanía del Estado-nación y, por último, el comportamiento individual y social de las personas”
  3. Cambio en la composición de la fuerza de trabajo y en las relaciones laborales.
  4. Modificaciones que implican la necesidad de conocimientos, capacidades y destrezas en la sociedad. El autor conceptualiza sobre las últimas que se les conoce como “competencias”.
  5. En consecuencia la educación se convierte en un sector estratégico para el desarrollo de “esas competencias” que el contexto cambiante demanda.
  6. Resulta difícil enfocarse ahora en la capacitación para puestos de trabajo ya no resulta una garantía, porque los cambios que se dan pueden provocar que esos puestos desparezcan cuando el ciclo formativo termine.
  7. Por lo tanto se requiere de un nuevo paradigma educativo que se oriente a proporcionar a toda la población los conocimientos y las competencias básicas que se requieren en los nuevos contextos.
  8. Un paradigma que se caracterice por su eficiencia, efectividad, relevante, equitativo y gobernable.

 

La propuesta del Marco Curricular Común

 

Uno de los grandes hechos de la actualidad es la transformación social que igualmente impacta en la educación, al fin un fenómeno esencial para cualquier sociedad.

En el artículo 3 Constitucional se establece que “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.” En su fracción II es mucho más claro con respeto a la visión y propósitos fundamentales que debe concretarse en el proceso educativo. Al texto se afirma:

FRACCIÓN II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Por principio de supremacía constitucional lo anterior son los fundamentos de cualquier acción educativa que se emprenda en el país. Constituyen el eje rector de la educación en México. A esto, por las exigencias de transformación social, uno de los recientes cambios en la legislación educativa fue la incorporación del bachillerato bajo el esquema de obligatoriedad, aunque se le excuso de ser parte de la educación básica – que se limita a los tres subsistemas antecedentes: preescolar, primaria y secundaria –.

El esfuerzo trajo como consecuencia la creación de un estándar mínimo de competencia a formar entre las diferentes ofertas educativas que conforman la educación media superior en todo el país. Es lo que se conoce como el Marco Curricular Común (MCC) que tiene su fundamento legal en el acuerdo secretarial 444 de la Secretaría de Educación Pública.

Para precisar el modelo pedagógico de esta transformación que da origen al MCC, en la educación media superior recae en el concepto de competencia. Al respecto de qué es la competencia Mulder, Weigel y Colling (2008) concluyen que no hay una definición clara y precisa, sino más bien tres tendencias que definen de manera particular lo que se debe entender por competencia; aunque de manera particular encuentran que este concepto se debe entender “… como la capacidad para llevar a cabo y usar el conocimiento, las habilidades y las actitudes que están integradas en el repertorio profesional del individuo.”

Para los efectos del proceso educativo mexicano la competencia se comprende a partir de la diferenciación de las que se conocen como genéricas, las disciplinares y las profesionales. Con respecto a las primeras, el acuerdo 444 afirma que son “… las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; las que les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean, así como participar eficazmente en los ámbitos social, profesional y político” Por otro lado, hay competencias disciplinares “… que  se  construyen  desde  la  lógica  y  estructura  de  las  disciplinas  en  las que tradicionalmente se ha organizado el saber”. Por último las competencias profesionales que se relacionan con campos formativos laborales.

A esta articulación de elementos se complementan con la definición de competencias para el docente. Al final la fuerza operativa de la propuesta curricular recae en el maestro quien a diario, en el ámbito del salón de clase, desarrolla las actividades académicas.

Esto genera un gran cambio para el docente. Una de las realidades es que se tiene, en la percepción por sentido común, que en la educación media superior se ha permitido a muchos ejercer la docencia sin ser profesores de carrera. Pero para caso de la generación de las competencias en los alumnos, igualmente se requiere de maestros competentes. Como en el argot popular se dice “no es posible que un ciego pueda conducir a otro ciego”.

No hay duda que ser maestro hoy en días por las circunstancias del contexto cambiante que analizamos en un principio, y ahora, con el mayor compromiso que se exige para consolidar el MCC, la calidad y pertinencia de la educación, los maestros tenemos que asumir una gran responsabilidad que exige salir de la apatía y desidia histórica. El maestro es agente del cambio, del análisis para la mejora y actor principal en la procuración de calidad en la educación.

¿Estamos los maestros preparados para asumir esa responsabilidad.

 

Lo que significa la RIEMS para el docente

 

No hay duda que hay problemas en la juventud, propias de los cambios psicológicos y emocionales que implican sr parte de la formación de la personalidad del individuo. Algunos potencializados por las condiciones del contexto cambiante que distorsiona el valor del compromiso social y el óptimo desarrollo de la responsabilidad personal y cívica.

Pero no hay adolescente que sea insalvable. Por lo menos en la lucha por el mejoramiento personal y social se debe guardar la esperanza de que aún es posible hacer hasta lo “imposible” para mejorar la educación, fomentar un aprendizaje genuino en el estudiante de bachillerato, que al final como individuos sean responsables y útiles para la sociedad.

Por lo cual se hace necesario:

  • Modificar la actitud pasiva en torno a potencialidad que como maestros, guías o modelos podemos enseñar a los adolescentes.
  • Debemos creer en nuestros jóvenes preparatorianos, que a pesar de las deficiencias en el compromiso para el estudio se pueden motivar para abatir sus rezagos.
  • Mantenernos los maestros en capacitación constante en torno de la realidad cambiante, al uso de la tecnología y técnicas del procesamiento de información.

Pequeñas acciones que si las asumimos con auténtico compromiso educativo los grandes rezagos que marcan como deficiente a la educación en México.

 

Conclusión

 

A lo largo de este primer módulo se tuvo la oportunidad para la reflexión de temas importantes para entender la naturaleza de la RIEMS. Desde el análisis del adolescente, sus características psicológicas y las teorías del aprendizaje. Se continúo con la fundamentación y contenido del Marco Curricular Común. Quedo claro los retos, ejes y elementos curriculares que constituye la esencia de la nueva propuesta curricular en educación media superior.

Lo que cubrió un interés en el grupo fue la definición de cada una de las competencias genéricas, las disciplinares como las profesionales y las del docente. Un compendio que no debe ser únicamente un conjunto de buenas intenciones, sino que se deben llevar a la práctica docente en todos los niveles que conforman el sistema de educación media superior.

Y aunque la educación es laica, pero si respetuosa de la creencia religiosa, me permito reproducir como un colofón a toda esta reflexión lo que alguna vez se me envío como la oración del maestro. Desconociendo la fuente originaria del siguiente texto, para quien lo realizo es muy claro que tiene muy arraigados los principios que encierra el concepto de ser un buen maestro.

“Permíteme Señor:

Conocer, comprender y educar a todos mis alumnos; tratarlos con autoridad y firmeza sin maltratarlos; respetar su individualidad, independencia y libertad; haciéndoles entender que tienen deberes y colaboración con los demás.

Recordar siempre que la misión que me has encomendado, aunque difícil es muy bella; “Formar el mundo del mañana”

Oírlos en sus dudas y reclamos, aceptando que como humano no soy dueño de la verdad y por lo tanto he fallado y puedo equivocarme.

Señor, que todo sea por el bien de mis alumnos que son mi mayor compromiso-”

Rescatemos lo que nos ayude a ser mejores personas, maestros comprometidos y profesionales que nos interesa lo que sucede en la sociedad.

 

Referencias de información

 

Alvárez, G. (2102). Por un proyecto nacional educativo con equidad y calidad. México 2012, Desafíos de la consolidación democrática. [Coord: Cordova, L; Murayama, C; Salazar, P]. México: Tirant Lo Blanch México. pp 35-44

Chehaibar, L. (2102). El desafío de la educación en México. México 2012, Desafíos de la consolidación democrática. [Coord: Cordova, L; Murayama, C; Salazar, P]. México: Tirant Lo Blanch México. pp 29-34

Cereijido, M. (2011). Hacia una teoría general sobre los hijos de puta. México: TusQuets Editores.

Diario Oficial de la Federación (2008). Acuerdo Secretarial Número 444 por el que se establecen las competencias el marco Curricular Común del sistema Nacional de Bachillerato.

H. Congreso de la Unión. 2014. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Mulder, M; Weigel, T; Colling, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Recuperado el 5 de julio de la dirección http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART6.pdf

Prawda, J; Flores, G. (2001). México educativo revisitado, reflexiones al comienzo de un nuevo siglo. México: Editorial Océano.

 

]]>
1835
Mi granito de arena en la educación https://www.chanboox.com/2014/07/09/mi-granito-de-arena-en-la-educacion/ Wed, 09 Jul 2014 18:34:45 +0000 http://www.chanboox.com/?p=1831 salcorazonUn grano de sal puede medir entre 0,7 mm y 3,2 mm de diámetro. Proporcionalmente a la existencia de otros componentes es infinitamente pequeño. Sin embargo, cuando hay cantidades considerables de granos de sal, en conjunto, tienen muchas aplicaciones para la vida cotidiana de los seres humanos, constituyendo un elemento esencial y fundamental para la vida misma.

La sal se usa para aderezar alimentos, para mantenerlos frescos libres del deterioro natural, así como también para el relajamiento en los spas y masajes. Se emplea en la industria farmacéutica para que combinados con las sustancias activas y necesarias para propiciar salud a las personas. Inclusive se ha usado en ritos ceremoniales como sucede en el caso de los altares para muertos, donde la sal juega un papel de purificación y limpieza espiritual. Para el catolicismo, a los seguidores de Jesucristo, sus “maestros en la fe” los exhortó a ser “sal de la vida” al momento de enviarlos a evangelizar el contenido doctrinario de su pensamiento religiosa.

Es significativo que se use la sal en un sentido analógico para el análisis de nuestra labor como maestros en la nueva reforma curricular en educación media superior. Un subsistema educativo que busca la preparación para la vida universitaria y profesional, y en algunos casos, una etapa terminal para la incorporación de ciudadanos a la vida productiva del país.

Los maestros somos un elemento esencial como fuerza operativa que mueve el engranaje del sistema educativo nacional. En la actualidad hay un deterioro de la imagen y autoridad, que no se trabaja, que hay mucha ociosidad, flojera o desidia. Sin embargo hay cada vez una mejor exigencia para trabajar con más responsabilidad y compromiso. Generar competencias en los alumnos exige igualmente desarrollar competencias en los maestros, modificar paradigmas antiguos para abrirse a las nuevas tecnologías, capacitación y actualización en conocimiento, desarrollo de habilidades que implican procesamiento de información, consolidación de nuevas actitudes y solidaridad, tolerancia y flexibilización.

En lo personal manifiesto un deliberado convencimiento en el desarrollo de competencias. En el último semestre de la carrera de Licenciatura en Educación conocí el modelo educativo de Marzano. Un paradigma que nos alejaba del conductismo objetivo hacia un modelo más constructivista del aprendizaje. Empecé a trabajar en el Conalep cuando se incorporaba el concepto de competencia en la educación, por lo menos centrado en el desarrollo de las habilidades técnico-profesionales.

Posteriormente el desarrollo profesional me llevó a trabajar en la capacitación industrial. Como entrenador de procesos, la compañía más importante de refrescos embotellados en Yucatán, me brindo la experiencia del análisis de los perfiles en los puestos, que en sentido amplio se vinculan con las competencias laborales necesarias para la consolidación del sistema de calidad que eleva la competitividad de la compañía.

Con ese bagaje de conocimientos y experiencias retomó las clases cuando el concepto de competencia empieza a incorporarse en los planes y programas de estudios de bachillerato. No se me sido difícil entender la propuesta de competencias, aunque faltaba la capacitación específica, más profunda y reflexiva de cómo debe funcionar el sistema formativo.

Con esta experiencia del diplomado que busca mejorar nuestras competencias docentes se cubre en gran parte esa necesidad personal. Con el tiempo y las actividades hasta ahora desarrolladas me han permitido analizar con detalle la visión, el alcance, definición y clasificación de las competencias a desarrollar con los estudiantes en la actividad docente, así como también, de los requerimientos de mejora que los maestros debemos desarrollar y madurar para responder de forma efectiva y óptima a las exigencias del modelo.

En la actualidad me he sentido honrado que la coordinadora de la Academia Estatal de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción me invitará a ser parte de los autores de las nuevas guías docentes para alumnos y maestros. Ha sido un reto muy interesante concretar los contenidos teóricos, habilidades y actitudes enmarcados en las competencias comunicativas tan necesarias en este mundo global. Con esta aportación me queda la satisfacción de hacer una aportación significativa a la concreción curricular en un nivel institucional.

Retomando la analogía inicial de la sal, reproduzco una poesía que sobre el tema donde se resalta la importancia de este elemento en la naturaleza.

 sal

“La sal de la tierra” de Giannis Ifantis.

Traducción: Alejandro Aguilar.

 

Bajo la antigua voz del cuervo,
el mar se desnudó de la tierra.
La playa de arena es la última piel del mar.
El mar desnudo de la arena,
el mar desnudo intenta desnudarse de sí mismo,
de todo lo que ondea.
La sal es la sabiduría del mar,
lo vi en las manos ásperas de las rocas.
La sal es el mar desnudo
proveniente del propio mar.
La sal es la sabiduría del mar,
¡sed la sal de este mundo!
Pero cuando todo se haya vuelto sal,
cuando todo esté detrás de ti,
a dónde podrías mirar y dónde, no volverte sal.

FUENTE: http://alekoudari.wordpress.com/2007/12/25/la-sal-de-la-tierra-poema-griego-giannis-ifantis/

 

En conclusión, así como la sal es la sabiduría del mar, el maestro es el elemento esencial de la educación, el motor, la energía… como se dice: la sal que ennoblece la educación.

 

]]>
1831
La labor docente ante el nuevo MCC https://www.chanboox.com/2014/07/08/la-labor-docente-ante-el-nuevo-mcc/ Tue, 08 Jul 2014 18:29:36 +0000 http://www.chanboox.com/?p=1828 Ensayo que corresponde a la actividad integradora de la unidad 2 del primer módulo del Diplomado de Competencias Docentes 

El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno
 el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío.
Horace Mann (1796-1859) Educador estadounidense.

mcc Horace Mann nació en el estado norteamericano de Massachusetts. Es considerado uno de los grandes reformadores de la educación en nuestro vecino del norte, al grado de calificarlo como el “Padre de la Escuela Pública”. Promovió el examen como un medio de evaluación idóneo al considerar que resultaba más imparcial y menos interferencia de los maestros en la valoración de la competencia del estudiante. (Buscabiografías, s.f).

Resulta interesante que hace ya dos siglos temas, como la obligación de la sociedad en la educación de sus propios individuos y la meta de formar alumnos competentes, abriera el camino a acciones de reforma en los sistemas educativos. Lo que se reconoce en importancia y trascendencia a la aportación de Horace Mann a la educación norteamericana. Si vamos a una análisis hermenéutico de la frase inicial, resulta más que interesante descubrir que la educación no solo debe ser limitativa a la transmisión de un conocimiento, sino que va más allá hacia la conformación de la persona, de su ser y constitución.

El individuo no es un ser acabado, sino que su misma naturaleza es cambiante, evolutiva y dinámica en su propia realidad. Por lo cual, la necesidad de conducir hacia el “aprender a aprender” no es un concepto nuevo, ni de moda actual.

Los maestros no somos ajenos a esta realidad humana, porque no dejamos de ser individuos igual que los alumnos. Junto con ellos compartimos la misma naturaleza física, emocional y psicológica. Lamentablemente perdemos la conciencia de que nuestras acciones marcan la vida de los jóvenes a los cuales se nos presenta el reto de educarlos. La posición directiva de transmisión de contenidos nos coloca por encima del estudiante. El maestro es el maestro y su palabra debe valer por sí misma – es la expresión absolutista de una posición que día a día debe de cambiar por ya no responder a los tiempos actuales y a la necesidad de una educación más competitiva, pero a la vez, más humana por requerirse una mayor integralidad en la formación del individuo.

En el acuerdo 444 de la SEP en su consideración y justificación del Modelo Curricular Común (MCC)  se afirma que “…en el México de hoy es indispensable que los jóvenes que cursan el bachillerato egresen con una serie de competencias que les permitan desplegar su potencial, tanto para su desarrollo personal como para contribuir al de la sociedad.”

Lo anterior constituye todo un reto para el sistema educativo nacional, una vez que el bachillerato se volvió obligatorio en el Decreto Constitucional publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2013 por el presidente Felipe Calderón Hinojosa. (Proceso, 2013).

Un cambio que contó con la unanimidad de los actores políticos y educativos por considerar sustancial elevar la calidad de la educación tan evidenciada y deteriorada en los procesos de evaluación internacional. Es muy claro que una formación preuniversitaria débil impide realmente fortalecer el insumo que la educación profesional exige. Por lo cual no ha excusa para continuar pretextando las brechas de división en conocimientos, habilidades y actitudes entre niveles formativos diferentes. Máxime cuando hay que reconocer la gran variante y riqueza de la diversificada oferta educativa en educación media superior.

La homogenización o construcción de un marco común de competencias que establezcan el mínimo estándar, pero que a la vez abra la posibilidad y flexibilización para que cada subsistema cumpla con su función social, era un paso más que necesario, trascendental y de vital importancia para unir esfuerzos educativos. La labor del docente preuniversitario, que ha abierto sus puertas a otras profesiones para su ejercicio, entonces se ve forzada a cumplir un nivel de concreción áulica de las competencias en sus planes de estudio y dinámica propia de trabajo diario y cotidiano.

¿Estamos los maestros preparados para asumir con responsabilidad y compromiso ese rol?

No resulta sencilla la respuesta. La reforma en sí misma resulta un gran cambio en el paradigma o modelo educativo. Como cualquier modificación requiere de un cambio de visión, óptica y de acción.

Lo primero ha sido la difusión y socialización de la nueva propuesta curricular, así como también de la instrumentalización de los medios para conseguirlo. La primera se ha cumplido desde un principio con platicas, cursos y con el diplomado de formación en competencias docentes. Igualmente se han creado planes y programas de estudio que continuamente se revisan, materiales como guías didácticas para docentes y alumnos basados en las competencias.

Sin embargo hay que ser críticos en la búsqueda de las deficiencias para mejorar los procesos. En la práctica se destaca que uno de los talones de Aquiles se encuentra en la evaluación de la actividad académica.

El acuerdo de la SEP número 8/CD/2009 sobre el tema de la evaluación se afirma que“… debe ser un proceso continuo, que permita recabar evidencias pertinentes sobre el logro de los aprendizajes para retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar sus resultados. Asimismo, es necesario tener en cuenta la diversidad de formas y ritmos de aprendizaje de los alumnos, para considerar que las estrategias de evaluación atiendan los diferentes estilos de aprendizaje.”

Lo que desde una perspectiva simplista resulta interesante y valioso, sin embargo, hay elementos en la política educativa que dejan dudas, o por lo menos, una doble interpretación o sentido a lo que se dice se debe hacer y lo que resulta de esa acción malinterpretada. Tenemos el caso de la falta de permanencia de alumnos en las aulas de educación media superior. Por un lado no se ve, por las mismas características psicológicas, motivación natural hacia el estudio por los adolescentes en edad de bachillerato. Esto junto con otros factores como la realidad económica lacerante para la familia que requiere que el preuniversitario opte mejor por el trabajo que el estudio, son algunos de los factores principales para abandonar los estudios de educación media superior.

Como respuesta el Gobierno Federal delegando la responsabilidad a la Secretaría de Educación Pública se implementa una política de no abandono escolar que tiene la finalidad, como su nombre lo indica, de impedir que los factores de riesgos de abandono provoquen más deserción en los estudiantes de bachillerato. Sin embargo, hay quienes han interpretado que por otro lado se hace un énfasis de “no reprobación” en interpretación análoga a lo aplicado en los niveles de educación básica – primaria y secundaria – que por más que se niegue por parte de las autoridades educativas la sí aplicación de la reprobación, en los hechos y exigencias la realidad es muy diferente.

En 2014 en el artículo titulado ¿Qué destino queremos para nuestros jóvenes? O ¿Qué jóvenes queremos en nuestro destino? Publicado en La Revista Peninsular al respecto me saltaron las siguientes preguntas que reproduzco por relacionarse en el aspecto que estamos analizando.

¿No estamos entonces privilegiando más el número que la calidad? ¿Qué es lo que debe dar mayor proyección de éxito al sistema educativo nacional? ¿Qué podamos decir que nuestros jóvenes terminan – como sea – sus estudios? ¿O qué éstos demuestran que son jóvenes productivos, comprometidos, con conocimientos, habilidades y actitudes que los hacen hombres y mujeres capaces de resolver problemas, de afrontar retos con entereza, eficacia y eficiencia?

Que me llevan, con la nueva información y análisis de los temas en comento a concretar las siguientes dos preguntas ¿Realmente estamos llevando el esfuerzo educativo de propiciar en el alumno el “aprender a aprender”, especialmente cuando evaluación se desvía de una correcta valoración del aprendizaje? ¿No será que con la flexibilización de contar con otros medios o instrumentos de evaluación se disminuya la calidad del aprendizaje?

Casanova (1998) nos advierte que una de las problemáticas de la evaluación continua y formativa es que la “… evaluación de actitudes puede ser compleja si se pretende hacer bien, y más aún cuando son muchos los alumnos que se atienden y se está poco tiempo con ellos”, como también, “… en la evaluación de los procedimientos adquiridos por el alumnado requiere, igualmente, que el profesor vea cómo se desenvuelve al aplicarlos a distintas situaciones” (p. 236).

Con lo analizado y la situación problemática establecida se pueden llegar a las siguientes conclusiones:

(1). Hay avance en la construcción de un Modelo Curricular Común en competencias en la educación media superior.

(2). Se reconoce que la educación en el nivel de bachillerato debe procurar un estándar mínimo de calidad establecido en el MCC.

(3). Como cualquier cambio es necesario una transformación de nuestra visión, enfoque y trabajo cotidiano, superando los paradigmas educativos anacrónicos.

(4). No obstante del avance importante hay retos aún que deben superarse como sucede con el caso de la evaluación de competencias.

(5) Es necesario que sea más precisa la información gubernamental con respecto a sus políticas que eviten malos entendidos que distorsionan el esfuerzo educativo para el logro de una mayor calidad educativa.

Pero lo más importante al final somos nosotros los maestros.  Aunque nuestra responsabilidad se ve limitada al último nivel de concreción de la reforma, es muy cierto que somos la fuerza motora del cambio. Los que llevamos en el hombro el compromiso de materializar los cambios de la reforma. Nuestro convencimiento y la consecuente ejecución de acciones en continua preparación y capacitación, junto con una mejor planeación en los programas y en la actividad cotidiana en la clase diaria, en el contacto directo con los alumnos y trabaja colegiado con los demás docentes de la institución educativa.

Como dijera el rector de la Universidad Autónoma de México, el doctor José Narro en 2012 en la conmemoración del 145 Aniversario de la Escuela Nacional Preparatoria (El Economista): “tenemos que seguir volteando a ser parte de la solución en la educación, tenemos que seguir confiando en el saber que forma a hombres y mujeres”… de ese tamaño es el compromiso y reto del docente en educación media superior.

 

Referencias de información

 

Buscabiografías (s.f.). Horace Man. Recuperado de la dirección web http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/7245/Horace%20Mann el 29 de junio de 2014

Casanova. M. (1998). La evaluación educativa. Escuela básica. Colección Biblioteca del Normalista. México: SEP-Cooperación Española.

Diario Oficial de la Federación (2009).Acuerdo Secretarial Número 8. Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato.

Diario Oficial de la Federación (2008). Acuerdo Secretarial Número 444 por el que se establecen las competencias el marco Curricular Común del sistema Nacional de Bachillerato.

El economista (2012, 13 de febrero). Benéfica reforma para obligatoriedad del bachillerato: Narro. Recuperado de la dirección web http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/02/13/benefica-reforma-obligatoriedad-bachillerato-narro

Proceso. (2103). Publican decreto que hace obligatorio el bachillerato. Recuperado de la dirección web http://www.proceso.com.mx/?p=344507 el 29 de junio de 2014

 

Vidales, E. (2014). ¿Qué destino queremos para nuestros jóvenes? O ¿Qué jóvenes queremos en nuestro destino? Recuperado de la direcciónhttp://www.chanboox.com/que-destino-queremos-para-nuestros-jovenes-o-que-jovenes-queremos-en-nuestro-destino/ el 29 de junio de 2014

]]>
1828
En la silla de mi abuelo https://www.chanboox.com/2014/07/07/en-la-silla-de-mi-abuelo/ Mon, 07 Jul 2014 18:25:10 +0000 http://www.chanboox.com/?p=1825 Ensayo que corresponde a la actividad integradora de la Unidad 1 del primer módulo de Diplomado de Formación de Competencias Docentes.

De la sana educación de la juventud,
depende la felicidad de las naciones.

Don Bosco

futuro-educacion-superior-americaHace muchos años, cuando tenía la fortuna de convivir en el tiempo con mi abuelo, un hombre muy sabio que me enseño muchos de los secretos de la vida, me decía que la educación era lo mejor que el hombre podía conseguir en la vida. Ser un hombre educado y preparado dignifica ésta, nos hace acreedores de un bagaje que no tiene precio. Es la mayor riqueza – me decía enfático siempre que un libro me daba para su lectura – que no tendrá nada que la podrá cambiar ni intercambiar, ya que lo que conozcas, tus ideas y pensamientos, serán eternamente tuyos.

Cuando se nos exige hoy en día ver el presente en la educación de jóvenes preparatorianos en una sociedad tecnificada, pero al mismo tiempo, con una cultura mediática que cultiva la mediocridad, inmadurez y estupidez; vuelvo al cuarto de mi abuelo, me siento en su sillón e intento explorar hacia atrás, de mirar al tiempo retrospectivo para analizar el por qué hoy estamos como estamos.

No se puede negar que hay problemas sociales muy graves en los jóvenes. Solemos decir que ellos son el futuro de la nación. Pero al ver la cultura del conformismo y la apatía que hay con respecto a la formación y estudio, las esperanzas de que seamos una nación en el futuro de avanzada se desvanece en la mente.

Los datos de las encuestas, nacional y estatal, levantada en 2010 se afirma que hay 22 millones de jóvenes en México dentro del rango de 15 a 19 años, de los cuales el 50.1 por ciento pertenece al género masculino y 49.9 al femenino. Para el caso de Yucatán en la entidad viven 192,000 de esos jóvenes en mencionado rango de edad, correspondiendo semejante proporción entre hombre y mujeres. Si tomamos solo un caso como ejemplo del descubrimiento del comportamiento sexual, una de las tareas fundamentales del desarrollo y consolidación de la identidad propia de la edad, vemos claramente un aumento en el índice de la primera relación sexual en los últimos 10 años entre 15 y 19 años del índice, de 22.3 a 33.6 por ciento. Una situación que aunque no hay un dato análogo en la presentación de los datos de la encuesta nacional para el caso de Yucatán, al presentarse que las mujeres embarazadas en el mismo rango de edad (10.1 por ciento) es mayor que el dato similar en la nacional (6.6 por ciento) en casi 53 por ciento, debe ser un signo de preocupación. Si aplicamos el sentido común, por los propios valores tradicionales de la sociedad yucateca, se puede deducir que esas 10 adolescentes de 100 que se embarazan ven truncados sus proyectos de vida, especialmente lo que corresponde a la educación.

Se reconoce en los mencionados ejercicios estadísticos que fotografían la realidad de la juventud mexicana y yucateca el gran problema que representa la cultura nini – los que ni estudian ni trabajan –  en los jóvenes de 15 a 29 años. Tan solo en México hay 7.7 millones de los 33.6 que caen en la clasificación de los que no aportan nada ni a la sociedad y que tampoco tienen un sentido claro de la vida y del propio desarrollo personal, profesional y laboral. En Yucatán la cifra no cae en una situación de gran “escándalo social” si los comparamos proporcionalmente ya que de esa cantidad los ninis yucatecos llega a ser el 1.1 por ciento. Somos para el caso la sexta entidad con menor número de ninis del país.

Esta es la realidad de los jóvenes adolescentes. Del sector que es atendido en la educación media superior y del cual se demanda un mayor compromiso para ajustarse a las condiciones sociales y de competitividad.

Recuerdo que en mis años preparatorianos no le importaba a la institución si un alumno pasara o no un examen. “Nadie te saca o te da de baja” – se decía popularmente -, “…tú mismo desertabas cuando ya no puedas seguir adelante.” Al final esas generaciones pasadas hoy soy gente productiva y útil para la sociedad. Alguien podrá decir que no fueron todos, pero al final la alternativa siempre estaba presente, y aunque no se lograba conseguir una oportunidad de estudio en bachillerato, la cultura del trabajo y compromiso social abatían cualquier rasgo de desidia en el individuo.

Hoy parece que las cosas son diferentes. Por un lado, aún con el gran conocimiento que hemos adquirido del adolescente en cuanto a sus cambios físicos, psicológicos y emocionales, y por otro lado, el avance en las teorías de la educación y aprendizaje. Ni con una ni con otra en la realidad se ha podido crear un sistema educativo que fomente un real estudio y compromiso del adolescente en su propio proceso formativo.

Se propone entonces un nuevo modelo de educación basado en competencias. Se pretende con ello dotar a los estudiantes de los conocimientos, habilidades y actitudes para el mejor aprovechamiento y procesamiento de la información. La educación deja de considerar al estudiante como ser pasivo, al que hay que enseñar en términos absolutos desde dirección y sentido maestro hacia el alumno.

El enfoque actual es balancear el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia el segundo concepto, pero más allá de un simple producto, sino un sentido más amplio de “aprender a aprender”. Un esquema que resulta muy propio de una sociedad basada en la información.

Sin embargo surgen voces que cuestionan lo que estamos haciendo. Principalmente en el sentido de que la competencia por sí sola basta para formar a un individuo todas las capacidades y actitudes que lo moldeen en un hombre o mujer útil para la sociedad. Tiempo atrás se estudiaba por que se estudiaba, de lo contrario se reprobaba el examen. Hoy no importa no solo el resultado de una actividad, sino que el análisis de todo el proceso se puede conseguir los puntos o calificación que hagan competitiva una calificación.

Además surgen políticas educativas nacionales que no sancionan la falta de estudios desde los niveles básicos al prohibir la reprobación del alumno que no cumple con los requerimientos adecuados para seguir a otro nivel educativo. Parecería entonces que los criterios de evaluación poco importan, si al final, los alumnos por decreto terminan pasando. ¿En dónde quedo entonces la evaluación del resultado de la educación?

Posiblemente podemos encontrar razones y argumentos en el cambio generacional que ha acortado tiempos en los cambios o transformaciones. Una cosa es cierta al respecto: los hoy educadores de los jóvenes preparatorianos no fuimos formados en este nuevo modelo educativo. Somos, como popularmente se dice, de la “vieja escuela”.

¿Cómo fomentar entonces una competencia cuando a los maestros nos “enseñaron” conocimientos de forma absoluta, sin conocimiento, sin utilizar la capacidad crítica?

Implica entonces, de forma inicial, un cambio de paradigma personal. Cambiar las ideas preconcebidas y consolidadas en la propia educación en que fuimos sometidos. Implica una apertura hacia el cambio, un compromiso personal y profesional hacia la continua capacitación, el estudio y análisis actualizado de la realidad del adolescente y el contexto social.

Estamos siendo los motores de un cambio sin precedentes en la historia de la educación en el país. Una situación que aún no hemos valorado de forma plena, pero que un futuro se nos evaluará la forma en que asumimos nuestra responsabilidad como docentes.

Alguien se sentará en un futuro no muy lejano en el sillón que yo herede a mis nietos… ojalá que el juicio valorativo de nuestras acciones sea positivo y coherente. Los pasos que hoy demos con seguridad seguramente servirán para la construcción de una mejor sociedad.

¿Cómo queremos ser juzgados y valorados?

 

Referencias de información

Encuesta Nacional de la Juventud: Sección Yucatán (2010). Instituto Mexicano de la Juventud. Gobierno Federal. México.

]]>
1825
Si el político no viene a la sociedad… deberá ser la sociedad quien vaya por el https://www.chanboox.com/2008/11/26/si-el-politico-no-viene-a-la-sociedad-debera-ser-la-sociedad-quien-vaya-por-el/ Wed, 26 Nov 2008 05:04:44 +0000 http://www.chanboox.com/w2/?p=614 Sin embargo, los primeros años resultaron difíciles. Agustín de Iturbide aprovechando el vacío de poder, por la desorganización política, la falta de cohesión interna de los independistas y las ambiciones personales y de grupo que representaba, instaura un Primer Imperio con la disolución de la Junta Constituyente por la vía del amotinamiento, y con ello, violentando la paz y armonía social de la época, retrasando por 3 años más los acuerdos que permitirían darle una definición a la nación mexicana. Destruido y juzgado como traidor de la nación el experimento iturbidista termina. Reinstalados los miembros de la Junta Constituyente en el año de 1824 se firma el Acta Constitutiva de la Federación y después la primera Constitución Política de la nueva nación mexicana. El honor de ser considerado el primer presidente de la República recae en al figura de Guadalupe Victoria.
Pero tampoco las cosas resultaron fáciles. En los primeros 100 años de nuestra historia por la complejidad del mismo proceso histórico heredado por la independencia en la radicalización de las fuerzas políticas – conservadoras y liberales – un proyecto de nación fue inviable de consolidar en aquellos años. Muchos intentos se dieron, pero siempre el peso de las armas se impuso como el eje rector de los mismos, sin llegar ninguno de los bandos a obtener el tiempo y estabilidad necesarios para crear el equilibrio necesario para el desarrollo del país.
La figura del Sr. Porfirio Díaz, hombre de convicciones fuertes y mano dura, héroe y figura legendaria de guerra consolidó un régimen, que si bien el que más ha durado en las manos de solo un hombre en nuestro país, lo hizo con un alto costo social y humano, por encima de los derechos de los indígenas y desposeídos que no fueron respetados. La economía del país experimentó un crecimiento industrial. Sin embargo las ganancias y la producción no fueron para el beneficio inmediato del pueblo mexicano por estar en manos del extranjero.
Estas variables y condiciones, provocaron en los últimos años de vida del dictador un movimiento social denominado como la Revolución Social Mexicana, iniciada por Francisco I. Madero, un burgués cuya familia había sido beneficiada por la política proteccionista presidente Porfirio Díaz. Madero busca arrebatarle el poder haciendo eco de las demandas sociales, tanto de obreros y campesinos, que ilusionados por el cambio y mejoramiento de sus condiciones de vida, siguieron éste singular personaje la bandera para derrocar al Dictador. Pero en la ironía de la historia mexicana, ya siendo presidente de la república por decisión y respaldo democrático no cambió las estructuras políticas porfirianas, que se mantuvieron y provocaron a la larga la caída del primer mandato revolucionario.
Ante esta situación, fueron muchos personajes, caudillos que alzaron voces y armas unos contra otros. Traiciones, linchamientos, pronunciamientos, planes políticos, gobierno y de guerra… pero ente todo, una falta de unidad y congruencia en las fuerzas revolucionarios. Cada uno peleó y ofrendó su vida a sus propias creencias. No pongo en duda su influencia histórica de cada uno porque impactaron en la consecución de conquistas sociales trascendentales para el México actual.
Algunos historiadores dicen que la historia es cíclica. Después de ese período de extrema inestabilidad social revolucionaria, la instauración de los gobiernos sexenales encabezados por el príismo, partido corporativo que aglutina a las diferentes fuerzas caudillistas en un proyecto nacional, logra otro período de estabilidad que ofreció mejoras en las condiciones y estatus social del mexicano, pero al igual que la dictadura porfirista, con costos sociales. Porque se privó a los ciudadanos de la capacidad de decisión y su correspondiente elección con un sistema hegemónico, vertical y con verdades absolutas. Se imponía el punto de vista del gobierno al que no se le contradecía ni se le juzgaba. Pero al mismo tiempo los controles sociales en los medios de comunicación, en el control del Estado,  provocaron una unidad mexicana entorno al sistema político.
Pero la expansión de los medios de comunicación y la modernización de los mismos en las últimas dos décadas, aunados el desgastamiento del sistema político vertical, llevaron a los ciudadanos en el 2000 a la posibilidad de considerar un cambio, otro más, en la dirección del país. La gente despertó y se atrevió a pensar diferente… y con ello su decisión ya no pudo ser desviada y mucho menos controlada, gracias a las normas e institucionalidad de los procesos electorales, el fomento de una mayor participación social y control de las acciones gubernamentales que ya fueron cuestionadas y ventiladas en la opinión pública.
Pero la sombra de la debilidad ante la falta de los resultados concretos y visibles que aún no vemos ni palpamos es lo que ha causado una decepción del nuevo régimen. Aquella efervescencia del 2000 se ve reducida por la desilusión del cambio y la incapacidad de las instituciones sociales de mantener la esperanza de es posible erradicar de la práctica política el dispendio, la usura, la mentira, la falsedad, la corrupción.
Todos esos males provocan la apatía y falta de compromiso democrático en los ciudadanos. Lo que los motivo a pensar en lo imposible, es decir, a la posibilidad del cambio, hoy sustenta la incongruencia de la clase política, que ya sean blancos, azules, naranjas, amarillo, tricolores o multicolores, en la sensación de los ciudadanos, se reafirma como una característica esencial, inalienable y permanente.
Si es estudio histórico tiene razón, sin ser adivinos ni tener una bola de crista, podemos afirmar: que corremos un enorme riesgo de fracturar el país en luchas estériles.
Aprendamos de la historia para no caer en los mismos errores.
La participación ciudadana, consciente y comprometida que no huye de su responsabilidad cívica, es necesaria para consolidar lo bueno y desechar lo que nos perjudica avanzar como país, romper los períodos cíclicos que anuncian una posible inestabilidad si no somos capaces de encontrar las coincidencias entre las diversas posturas plurales que surgen en una sociedad democrática.
Si un gobierno les va mal, a los ciudadanos, peor. Este último pensamiento es crucial y tan real, del cual no hemos hecho plena consciencia de su relevancia para definir las acciones políticas, sociales y económicas para el bien del país.
La verdadera democracia la tenemos los ciudadanos, lo que a diario sufrimos los desaciertos de las autoridades en su incapacidad política de entender las necesidades y retos sociales más apremiantes.
Sigamos fortaleciendo la participación ciudadana, que el camino por más oscuro que parezca, si ha traído beneficios por la crítica y la propuesta surgida de la base social. Que ni desanimo, ni la desilusión, ni la apatía sean los aspectos que nos dominen e impidan encontrar las mejores soluciones para el fortalecimiento de la nación.
Si ellos no vienen a nosotros, deberemos ser nosotros, quienes la final, vayamos por ellos.

]]>
614
México precolombino: aproximación ideológica https://www.chanboox.com/2008/10/26/mexico-precolombino-aproximacion-ideologica/ Sun, 26 Oct 2008 04:19:34 +0000 http://www.chanboox.com/w2/?p=542 En el México antiguo se reconoce la existencia de tres grupos culturales
influyentes en toda mesoamérica. Los Nahuas, los otomíes y los mayas.

Como la capital de nuestra Nación se construyo sobre las ruinas de la gran
ciudad Azteca, imponente manifestación del grado de civilización de la cultura
Nahuatl, se toma como referencia a esta cultura como bastión y cimento de la
cultura mexicana.

El interes actual, después de casi pasar desapercida por muchos años, del
estudio de las culturas antiguas mexicanas se debe al reconocimiento de su
pasado cultural, que no solo constituye el patrimonio de la cultural nacional,
sino el fundamento de los valores que nos identifica.

Aunque a la larga el pensamiento cristiano occidental se impuso, como
resultado lógico del proceso de colonización, los nativos tuvieron la
inteligencia de resistir culturalmente a esta invasión y conservar muchas de sus
tradiciones y convinándolas con las extrañas, crearon una nueva cultural que es
la que nos identifica como nación.

Por otro lado, mucho se ha discutido si los pueblos mexicanos antiguos habían
desarrollado filosofía. En verdad, la respuesta a ese dilema es que no,
entendiendo como filosofía un sistema congruente de pensamientos estructurados
como el caso de Grecia. Pero eso no es obstáculo para estudiar cómo los nativos
mexicanos construyeron una concepción no solo del mundo, sino también de ellos
mismo y de su realidad, que no tiene nada que envidiar de la cultura filosófica
griega.

Aquí presentamos algunas ideas que nos ilustran parte de esa concepción que
la cultura Nahuatl construyo.

1. Los filósofos nahuas.

Fray Bernardino de Sahagún en su libro Historia de las Cosas de la Nueva
España donde se describen los oficios y ocupaciones que existían en la sociedad
axteca, reconocen la función del Tlamatini, que corresponde a la de un filósofo
actual.

Las funciones del Tlamatini era:

  • Educar al pueblo.
  • Interpretar la tradición oral y escrita de la cultura
  • Encarcago de velar por la pureza del culto a los dioses.

La educación del tlamatini se desarrollaba en dos escuelas: Calmecac y el
Telpochcalli. En la primera se educaban a los hijos de la gente noble, y sus
egresados salían preparados como dirigentes políticos y religiosos. En el
Telpochcalli, se educaban principalmente a los hijos de familias de menores
recursos, donde adquirían los conocimientos y habilidades para ser miembros del
servicio militar. La misión de la educación se resumía en la idea de formar en
los hombres un “…rostro sabio y un corazón firme como la piedra”. Una
expresión que resume el alto concepto de la persona humana.

2. La problemática acerca de la realidad.

Acerca del ser y de la realidad, en el nahua se puede reconocer destellos de
las principales actitudes griegas acerca del mismo problema.

Escepticismo

¿A dónde iremos?
Sólo a nacer venimos,
Qué allá en
nuestra casa;
Donde es el lugar de los descarnados .

Estoicismo

Sufro: nunca llegó a mi alegría, dica.
¿Aquí he venido sólo
a obrar en vano?
No es esta la región donde se hacen las cosas
Ciertamente nada verdea aquí:
Abre sus flores la desdicha.

Epicureismo

No se aflijan vuestros corazones, amigos míos;
como yo lo
sé, también ellos lo saben,
una sola vez se va nuestra vida.
¡Venid y
gocemos!

Que no lo hagan los que viven airados,
la tierra es muy
ancha

¡Ojála siempre se viviera,
ojála nunca tuviera uno que morir

3. Cosmovisión náhuatl

Para el náhuatl el origen del universo se considera como una acción realizada
por quien tiene potencialidads masculinas y femeninas simultaneamente y quien
por ellas, engendra al mundo al concebir cuatro hijos, quienes gobiernan
sucesivamente en sus diferentes edades.

Estos hijos de Ometéotl son los soles que habían exisitido, dominando el
Universo y durante su reinado, marcan cada una de las edades antiguas. En cada
edad, prevaleció un elemento constitutivos de la vida, que se identifican con
los cuatro elementos de la naturaleza: fuego, agua, aire y tierra. Los nahuas al
llegar los españoles creían que vivìan en El Quinto sol o sol del movimiento

Concebìan al mundo como un gran disco que se extendìa hacia los cuatro rumbos
cardinales, rodeado de agua por todas partes. Hacia arriba estaban un número de
cielos, ocupados por los distintos cuerpos celestes, hasta llegar al más alto y
lejano, el cual se consideraba era la mansión de Ometéolt, el diso viejo.

Hacia abajo, se consideraba la exitencia de nueve capas inframundanas, que
debìan ser recorridas por las almas de los muertos, al final de los cuales
descansarían completamente en paz.

4. Concepto del Ser Supremo

Los nahuas nos hablan de un concepto del Seru Supremo que no envidìa en nada
los grandes tratados de teología y filosofía acerca del tema. Por medio de la
lírica, lograron encontrar una explicación de la deida que supera el politeismo
característico, por una concepción más monoteista y universal de las
características de la deidad.

Madre de los dioses, padre de los dioses,
el dios viejo,
tendido en el ombligo de la tierra,
metido en un encierro de turquesas.
El que está en las aguas de color de pájaro azul,
el que está encerrado
entre nubes.

El dios viejo, el que habita en las sombras
de la región de
los muertos.

El señor del fuego y del año .

Las características de la deidad según un análisis del anterior poema son:

  • Se le atribuye al acto de crear el origen del universo, y sobre sì el
    principio y acto de dar origen al universo y la fuerza que regula el universo.
  • La eternidad del Ser Supremo.
  • La facultad de comunicar a través de él, la vida que sostiene a toda la
    creación.
  • La residencia de Dios está más allá, en lo alto del cielo, en donde los
    astrso cubren todo el univero.
  • Es invisible para los ojos de los simples mortales.
  • Se encuentra en la región de los muertos.
  • Ominpresencia de Dios.
  • Es el dueño del acontecer, del movimiento, de los ciclos que regulan el
    universo, del tiempo y del espacio.

5. El número

Tenían un preciso sistema numérico vigesimal, además de la noción del cero.
Con ese sistema crearon cuentas muy precisas para medir el tiempo.

6. Posibilidad de la verdad

Los nahuas por medio de su poesía, de la lírica dedicada a la flor y al
canto, intentaron dar el mensaje de las verdades que conformaban su sistema de
creencias.

7. Ética nahuatl

La grandeza de la cultura nahuatl se basa en un sistema completo de valores y
reglas morales. Los códices nos describen las enseñanzas del Calmecac.

Comenzaban a enseñarles:
cómo han de vivir,
cómo han de
respetar a las personas,
cómo se han de entregar a lo conveniente y recto,
han de evitar lo malo
huyendo con fuerza de la maldad,
la perversión
y la avidez.

Entre otras ideas, para el nahuatl no existía el libre albedrío; no existe la
liberta, sino que una dependenciade hombre en relación con el Ser Trascendente.

8. Conclusión

Esta es una pequeña muestra de los pensamientos e ideas que caracterizaron a
la cultura nahuatl. Debemos reconocer, que si bien no desarrollaron un sistema
filosófico como los griegos y otros pueblos, si tuvieron un sistema de creencias
que se puede igualar a esos sistemas.

Un aspecto muy positivo es el grado de unidad y homegeneidad alcanzados en su
pensamientos, pero esto tuvo la limitación y consecuencia que pocos de los
miembros de esas culturas tuvieran acceso al conocimiento.

Estas ideas, como la cultura nahuatl misma, no desaparecieron por completo
después del proceso de colonización, sino que matizaron a la nueva cultura que
cimentaría lo que ahora es nuestro país.

 

]]>
542
¿Filosofía mexicana? https://www.chanboox.com/2008/10/26/filosofia-mexicana/ Sun, 26 Oct 2008 04:17:59 +0000 http://www.chanboox.com/w2/?p=541 Establezcamos una premisa aclaratoria: la filosofía nace y se desarrolla en
Grecia.

Es decir, que las bases de la filosofía como ciencia las encontramos en los
pensadores griegos desde Tales de Mileto, hasta las escuelas helenísticas.
Entonces… ¿cómo denominar a los tipos de pensamientos o ideologías que se
presentan en los pueblos antiguos? Especificamente en México… ¿se desarrollo
un pensamiento que puede equipararse con una filosofía?

Los pueblos aborigenes del continente americano tenían una evolución
cultural, que no solo les permitió adaptarse al medio, sino que planteo
preguntas con respuestas acerca de los mismos cuestionamientos que las culturas
europeas conquistadoras. Los nuevos visitantes no lograron comprender el nuevo
mundo que se les presentaba ante sus ojos, con la consecuencia de la destrucción
de gran parte del acervo. Lo que provoca que aún desconozcamos muchos aspectos
de las civilizaciones antiguas.

Pero también es cierto que no todos los pueblos, alcanzaron ese desarrollo.
Las grandes culturas: la maya, la nahualt, la inca a diferencia de otras
culturas poseían pensamientos equiparables con los cuestionamientos filosóficos.

En el caso de México el estudio de la filosofía mexicana comienza en el año
de 1896 con la edición del libro Apuntaciones históricas de la filosofía en
México por el Dr. Emeterio Valverde y Telléz. Este libro es la primera síntesis
de lo que pudiera lllamarse el pensamientos filosófico de nuestro país.

Un segundo intento, es hasta 1943 con la obra de Samuel Ramos, publicada por
la Universidad Nacional de México. Con respecto a esta obra Ibargüengoitia
(1995), opina que adolece de algunas lagunas.

El desarrollo de la filosofía en tierras mexicanas se identifican cinco
carácteristicas, propuestas por Ibargüengoitia (1995) que se asemejan a las
etapas de la historia de la filosofía.

Las características son:

Trasplanteamiento

Aunque el término es un vocablo para las actividades agrícolas, describe un
fenónomeno del comienzo y penetración de la filosofía en tierras mexicanas.

El europeo al llegar a las nuevas tierras, se vio en la necesidad de
solucionar diversos problemas que se presentaban. De ahí la conformación de
institutos de formación académica como la Real y Pontificia Universidad de
México, que siguieron los mismos moldes o paradigmas de la filosofía que
sustentaban las universidades europeas: la escolástica.

Es importante resaltar que la filosofía escolástica se encontraba en el Viejo
Continente en franca decadencia. El desarrollo histórico de la filosofía, tendía
a la modernista, inspirada por el método cartesiano de René Descartes.

Por lo tanto se puede considerar, que en América la filosofía de la
escolástica tuvo en resurgimiento, ya que mucho del material producido en las
universidades americanas, fueron considerados de suma importancia para los
estudios en colegios en Europa; como el caso de Fray Alonso de la Vera Cruz.

La filosofía catersiana logra penetrar en Mérica a los finales de la etapa
colonial, incitando a la reflexión de los españoles nacidos en este continente,
para después impulsar los movimientos de independencia de la Corona Española

Imitación

El fenómeno de la imitación en México se agudiza en el período comprendido
entre 1810 a 1910.

El movimiento de la Independencia de México, impulsada por Dn. Miguel Hidalgo
y Costilla, obedecía además de los propios intereses de los criollos (hijos de
españoles nacidos en América), a los ideales que encabezaron la Revolución
Francesa: igualdad, libertad, etc.

Otro ejemplo, más claro, es el modelo educativo de Gabino Barreda durante el
gobierno de Porfirio Díaz (entre los años de 1880 a 1910): el positivismo.
Barreda, había sido discipulo de August Comte en Francia, y estaba convencido
que México, por lo diversos conflictos históricos, necesitaba de un modelo de
progreso, depositándo su confianza en los pensamientos de
su maestro.

Asimilación

En el siglo XVI se presenta una etapa interesante para el desarrollo de la
filosofía

Por una parte, el anterior desarrollo se había dado en los pensamientos de la
escolástica; pero con la penetración de las ideas modernistas de Renato
Descartes y de Francisco Bacon, algunos pensadores mexicanos intentarón realizar
una síntesis entre ambas tendencias, provocando con ello el surgimiento de esta
etapa.

Trasterramiento

El siglo XX, en la historia universal se caracteriza por ser una etapa
violenta para la humanidad.

Un país que sufre las consecuencias es España durante la Guerra Civil
(1936-1939), lo que obliga a diversos españoles a emigrar hacia otros naciones.

En México son recibidos e incorporados a la vida no solo productiva sino
también intelectual. José Gaos, José M: Gallegos Rocafull, Luis Recaséns Siches,
son personalidades que sobresalen de los personas que llegaron a México y le
dieron un sello especial a la filosofía en nuestro país.

Originalidad

Al inicio de este siglo, México se caracteriza por sus diversos movimientos
armados revolucionarios, que lo llevarán a la construcción de las estructuras
políticas y sociales de hoy.

Pero también, surgen grandes personalidades intelectuales que ayudaran en
mucho en las nuevas tareas de desarrollo del país. Por ejemplo, Antonio Caso,
José Vasconcelos, Samuel Ramos y muchos otros, que se dedican a estudiar la
realidad mexicana, tanto dentro del contexto internacional como nacional.

José Vasconcelos, para los conocedores del estudio de la filosofía, conforma
un sistema filosófico original y único no solo para México, sino para toda la
América hispana. La América hispana, que apenas 100 años atrás lograba su
independencia de España, buscaba conformarse una identidad propia, un papel
dentro del desarrollo de toda la humanidad. Samuel Ramos, otro ejemplo, se
dedica a estudiar la cultura mexicana, sus orígenes, ideas, problemas y retos;
lográndo valiosas síntesis de lo que distuingue al mexicano.

Sin embargo, tal desarrollo quedo estancado, por los parámetros de
crecimiento industrial que impuso los gobiernos mexicanos después de terminada
la Revolución Mexicana. Pero en la actualidad, ante las crisis económicas y
sociales contemporáneas, surge el interes por estudiar y valorizar lo que somos
los mexicanos, nuestro pasado para entender el presente y percibir el futuro

A las anteriores características, propongo además considerar estas dos
últimas:

Autóctono

México es un mosaico de grandes culturas. Contados países se privilegian por
la grandeza de sus culturas de origen, comoMéxico.

Los nahuas y los mayas, al igual que los egipcios, los incas y otros pueblos,
tuvieron un desarrollo tan particular, que las hacen únicas, no solo en México,
sino en todo el mundo.

Antes de la llegada de los españoles, las culturas que habitaron los
territorios del México actual, habín logrado una evolución cultural, que
sorprendió a los mismos conquistadores, y que lamentablemente destruyeron para
implantar un nuevo mundo.

Pero a pesar de la destrucción de mucho del material, aún se conservan
vestigios que nos ayudan a reconstruir todos los aspectos de la vida, inclusive
la intelectual, y darnos cuenta y valorar lo que estos pueblos hicieron.

Choque

Los primeros años de la conquista de los españoles en nuestra tierras, se
caracteriza por una parte por la resistencia de las culturas aborigenes de
aceptar la nueva civilización, que fue impuesta por los extranjeros. Como
ejemplo tenemos el Coloquio de los Doce, diálogo recogido de las crónicas de la
últimas actuación pública de los tlamatinime en frente a los doce primeros
frailes que llegaron a evangelizarlos.

Los españoles por su parte, también sufrieron de luchas intelectuales al
intentar comprender los por que de todos los aspectos que rodeaban en mundo. De
tales luchas se originan las llamadas controversias.

Esta etapa fue el primer paso hacia el sincretismo (unión de dos posturas muy
distintas) cultural que sienta las bases de la nueva nación mexicana

 

]]>
541
¿Será sandía o la vieja del otro día? https://www.chanboox.com/2008/10/26/sera-sandia-o-la-vieja-del-otro-dia/ Sun, 26 Oct 2008 04:10:32 +0000 http://www.chanboox.com/w2/?p=540  

Polémicas acerca del indigenismo durante la época colonial

 

México es un país cuya cultura tiene su base en la herencia indígena y española. Somos el producto de un proceso sincrético, es decir, de la fusión de dos partes, en este caso, los españoles conquistadores y pueblos aborígenes.
Casi el 95% de la población total del territorio mexicano, tiene sus raíces, culturales y biológicas, resultado de la interacción y después fusión de las culturas mencionadas. En un país, donde la base de su sociedad se da en el mestizaje, pero que aún no consciente de su herencia resulta difícil cimentar un futuro prometedor y próspero.

En este artículo, analizamos los acontecimientos históricos que dieron origen al problema del indigenismo en la sociedad actual. Se parte de la premisa, de que nuestro presente se compone de un reflejo del pasado.

Sucesos históricos del descubrimiento y conquista de América.

1492 fue un año que divide la historia de occidente, al configurarse sobre los mapas la existencia de una gran extensión de tierra, denominada años más tarde como América.

El descubrimiento del Nuevo Mundo, puede verse desde diferentes perspectivas : la fatalista, que sostiene que el acontecimiento representó una sistemática destrucción de las culturas aborígenes, y una mejor visión, que afirma que, tanto para los habitantes originarios del continente americano como aquellos que llegaron a estas tierras, cambiaron la concepción de lo que es el mundo y la humanidad.

Cuenta la historia, que Cristobal Colón buscaba apoyo en la diversas cortes europeas, para organizar una campaña naviera, que logrará establecer una nueva ruta para llegar a las indias. Lo novedoso del plan colombino, no fue la ruta que rodeaba a África, sino que proponía llegar a los mercados de especias más importante de la época, rodeando el mundo o la tierra, al afirmar que la  configuración del planeta no era plana como se creía. Sin embargo, como todos sabemos, Colón no llego a las indias, por encontrarse con la no pequeña extensión de tierra, que él creyó que era su destino proyectado.

Las noticias que anunció Colón a su retorno a España, la financiadora de la empresa, motivaron a otros aventureros a buscar las riquezas que se vislumbraban en las tierras. Con estos hechos se inicia la etapa de la conquista, que se prolonga hasta un poco más de 100 años.

La existencia de las tierras descubiertas como un continente en la concepción del mundo, se deben a dos sucesos ; cuando en 1507, Américo Vespucio, un florentino afirmó que la gran extensión de tierra no pertenecían al continente asiático ; y los colosales viajes de Magallanes-Elcano, que permitió tener una idea de la distancia que mediaba entre el Asia y el Nuevo Mundo.

Si bien, el mérito del descubrimiento físico se debe a Colón, la concepción ideológica a Vespucio, debido a que él propone el nombre de Nuevo Mundo a las
tierras descubiertas por el primero.

… el nombre de Nuevo Mundo les conviene muy exactamente, pues
nuestros antepasados ignoraban del todo su existencia. Mi último viaje ha
demostrado que se han descubierto un continente cuya población es más numerosa y
su fauna más rica que en Europa, Asia y África.
Carta de Américo Vespucio a
Lorenzo de Medici, después del viaje de 1501,
después de laver llagado hasta
la Patagonia.

Como se observa en la transcripción de la carta, Vespucio no propuso llamar a las nuevas tierras, como América. La costumbre de la época, era nombrar a los sitios descubiertos con una denominación que recuerde al descubridor, de manera que se perpetúe su nombre. En este caso, debió ser Colombus, Colombia u otro que recordara que Colón fue su descubridor.

Sin embargo, a España poco le importó las observaciones de Vespucio, por las implicaciones políticas que representaba la aceptación de un nuevo continente. Por lo que siguió, llamando a la tierras descubiertas por Colón, las indias ; y por lo tanto convocó a su “Consejo de las Indias”, expidió sus “Leyes de las Indias”, bautizó para siempre a los aborígenes del Nuevo Mundo como indios, y llamó a los relatos de la conquista y costumbres, las “crónicas de las Indias”.

De este modo, el Nuevo Mundo se va configurando en un “Mundo” ya decaído por el desgaste de las guerras por la liberación de las Tierras Santas ; y la inexistencia de un sistema ideológico, por la insuficiencia de la escolástica, sistema filosófico de la Edad Media, para satisfacer las necesidades intelectuales.

Los españoles conquistadores motivados por los sueños de gloria y de riquezas se aventuraron a dejar sus casas y familias, en pos de las nuevas tierras idealizadas.

Los indígenas en México

En México, el responsable histórico de la conquista recae en el español Hernan Cortes, que llega a las costas el 21 de abril de 1519, en lo que hoy es la Ciudad de Veracruz. Después de las alianzas con los pueblos enemigos de los aztecas y las peripecias e infortunios durante su estadía en Tenochtitlán, Cortes consuma su epopeya el 13 de agosto de 1521, a derrotar al Emperador Azteca Cuauhtémoc.

Con esa fecha comenzaba la época de la colonia, donde los españoles intentaron establecer una sociedad igual que la España peninsular, al España hispana. Los nombres de los lugares cambiaron por unos más “hispanos”, las edificaciones antiguas fueron destruidas para la construcción de nuevas viviendas acordes con los gustos europeos, los sistemas religiosos aborígenes fueron desplazados por la cruz y la hostia consagrada.

Los habitantes oriundos del continente, al ver al destrucción sistemática de su cultura, no les queda más que llorar por su “mundo”, sus costumbres, su vida.

¿Somos acaso algo ?

Somos tan sólo gente vulgar …

Por medio del intérprete respondemos,

devolvemos el aliento y la palabra

del Señor del cerca y del junto,

[…]

Somos gente vulgar, somos perdedores,

somos mortales.

déjennos pues ya morir,

déjennos ya perecer

puesto que ya nuestros dioses han muerto

Fragmento del Coloquio de los Doce, poema enunciado por los
Tlamatinime,
en respuesta a los doce frailes franciscanos.

¿Pero cómo fueron considerados los indígenas por los españoles? Afortunadamente, la historia ideológica de la Nueva España, registra por lo menos tres respuestas a esta cuestión. Entender cada postura, resulta útil, debido a que aún, para desgracia de nuestra cultura, aún perduran en algunas mentes.

Controversias de la naturaleza del hombre americano

Poco después del descubrimiento de América y posterior conquista de los territorios mexicanos, surgieron voces que aprobaban o desaprobaban, la legitimidad de los derechos de los Españoles sobre los pueblos recién conquistados.

Francisco de Vitora, un ilustre pensador español, cabeza rectora de la Universidad de Salamanca en sus Relecciones Theologicae niega la legitimidad de la conquista de los derechos del soberano español sobre los pueblos conquistados.

“… pretender derivar un título justo de dominio del hecho de
haber Colón descubierto América, lo estima tan absurdo como si, supuesto el caso
de haber sido los americanos quienes
descubrieran el Viejo Mundo,
pretendiesen aducir por eso el derecho sobre él.”
Francisco Larroyo en su
Filosofía iberoamericana (1989).

La discusión no se limita a la realidad social de la Nueva España, sino a todo el continente. Sin embargo, por la consideración de la Corte Española, en México se da un desarrollo ideológico significativo, que motiva la creación de un centro de Estudios Generales, para buscar soluciones a los problemas o dilemas que se presentaban.

Por consecuencia de las observaciones y argumentos de los intelectuales españoles, surgen tres tendencias acerca de la naturaleza de los habitantes originarios de la América : el hombre bestia, el hombre en la desigualdad intelectual y cultural y el hombre igual al europeo.

El hombre como bestia

Afirman que los hombres aborígenes, por su comportamiento y su aspecto externo, constituían una especia intermedia entre los hombres y los animales.

“…Comen carne humana y son sodométicos (…) No hay justicia
(…) alocados, insensatos ; no tienen en nada matarse ni matar ; no guardan
verdad si no es provecho ; son incostantes,
ni saben qué cosa es el
consejo…”
Tomas Ortiz en un informe dirigido al Consejo de las Indias

El hombre en la desigualdad intelectual

Concebían a los aborígenes como esencialmente iguales a los hombres europeos, pero que necesitan ser guiados para desarrollar su función social dentro de la sociedad.

“Las condiciones o cualidades que han de tener el hombre para
sirevo por natura son, según el filósofo : principalmente, que carezca de juicio
de razón, y como mentecato o
cuasimentecato, y finalmente que no se sepa
regir”
Bartólome de la Casas en su Historia de la indias.

Esta postura, puede representar la justificación del proceso de evangelización, que impuso el sistema religioso cristiano, que desplazo a las creencias consideradas paganas.

El hombre igual al europeo

La tercera actitud representó una solución sartisfactoria para los llamados indígenas.  Afirmaba que los hombres aborígenes no sólo eran iguales en su esencia, sino que pertenecían como miembros de toda la raza humana, que lo hacía gozar de los mismos derechos y privilegios que el hombre europeo.

“… que el que nos parezcan tan idiotas y romos proviene en su
mayor parte de la mala y bárbara educación, pues tampoco entre nosotros escasean
rústicos poco desemejantes de los animales.”
Francisco Vitora en su De
indis.

La conclusión de las respuestas

Como conclusión de las respuestas, el Papa Paulo II en 1537 en la bula Sublimi Deus , pone término a la discusión, ya larga y a veces violenta, al aceptar como adecuada la tercera actitud.

“… pueden libre y lícitamente estar en posición y gozar de tal
dominio y libertad
y no se les debe reducir a esclavitud.”
Fragmento de
Sublimi Deus

Cabe resaltar, aunque resulta lógico, la solución sólo se dio en el papel, porque en la realidad, la explotación de indígena a favor de los españoles, propicio un clima de desigualdad social que colmo la paciencia de los aborígenes, pero después de 300 años de dominación española.

A manera de epílogo

La sociedad indígena mexicana ha sufrido de un desigualdad social creciente a lo largo de los años. Primero fueron los españoles, ahora son los paisanos que se esfuerzan a reducir al “indio” a una mínima expresión cultural, con el olvido que fueron ellos los que sentaron una gran parte de la cultura de lo que hoy es México.

Los españoles, por más que lo intentaron, no lograron desplazar la grandeza de las culturas oriundas de la extensa región exquisita culturalmente, ahora conocida como Mesoamérica. Ningún país se puede orgullecer de estar cimentada por dos de las más grandes culturas universales : la nahuatl en el centro y la maya en el sureste ; y otras no menos importantes.

Los españoles sufrieron de alteraciones en su diseño original de sociedad, fueron evidentemente influenciados por las culturas naturales de América ; como un ejemplo, lo podemos observar al estudiar el desarrollo de la lengua, donde se incorporaron voces propias indígenas, que han dado un sello característico al español que se habla en nuestro país, y no decir de las regiones, como Yucatán, que desarrollan una manera muy peculiar de hablar.

En fechas actuales, concebir a los indígenas como un sector separado de la sociedad mexicana, ees una falacia. Los indígenas le han dado razón de ser a nuestra cultura, un sello característico que debemos respetar y de mantener, porque le debemos mucho a ellos.

No podemos negar nuestra propia realidad, porque en caso de hacerlo, negamos nuestra propia existencia.

Para saber más :

  • Filosofía mexicana, Antonio Ibargüengoitia.
  • Suma milosófica mexicana. Editorial Porrúa (Excelente libro que reseña el
    desarrollo ideológico de la Nación Mexicana)
  • Francisco Larroyo. La filosofía iberoamericana. Editorial Porrúa. (Historia,
    formas, temas, polémica, realizaciones de la presencia de la filosofía americana
    y en América)

Enrique Vidales Ripoll “Chan Boox”
evidales@chanboox.com.mx
Fecha
de elaboración : 6 de enero de 1998

 

]]>
540