ENRIQUEciendo la noticia – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Tue, 24 Sep 2019 14:22:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 ¿Cuál es el sentido de la lucha de los ATP? https://www.chanboox.com/2019/09/24/cual-es-el-sentido-de-la-lucha-de-los-atp/ Tue, 24 Sep 2019 14:05:51 +0000 http://www.chanboox.com/?p=100436 El Asesor Técnico Pedagógico (ATP) es un maestro que, en función de la anterior legislación del servicio profesional docente, promueve de su trabajo áulico a un espacio de trabajo colaborativo con las escuelas y sus maestros para apoyar a elevar la calidad educativa. Esta figura académica no es nueva. Ya desde antes del servicio profesional docente habías ATPs como se les conoce en el gremio magisterial. En aquel entonces los maestros lograban esa función por la vía de comisión temporal, que al concluir retornaban a sus salones de clase como maestros de grupo

Cuando se configuró el servicio profesional docente, la figura adquirió un rango de promoción al cual se tenía de acceder por examen y disponibilidad de espacio laboral. Como parte de la promoción, los maestros que lo consiguieron dejaban ser maestros de grupo y se dedicaban, a mayor profundidad y compromiso, a coadyuvar con los demás actores educativos – supervisores, directores y maestros – en la tarea de mejorar en las escuelas cuyo diagnóstico requería una intervención para disminuir alguna deficiencia detectada.

En la evolución de la función ATP se le limitó a ser un agente de ayuda y consolidación académica que trabajara junto con la supervisión de zona en las escuelas que así lo requerían para mejorar aspectos educativos. Se le eliminó, entre sus actividades, responsabilidades administrativas como estaba antes de la reforma educativa de 2013.

Sin embargo, para algunos maestros y sectores como la CNTE, la figura de ATP no goza de buen ver. En el entendido de un principio que regula la actividad magisterial que afirma “cada maestro con su librito”, los nuevos ATP que iniciaron el cambio se vieron en la necesidad de ir abriendo la brecha hacia un trabajo más colaborativo y no invasivo. Pero la “fobia” del valor “inquisitivo” de una reforma educativa centralizada su percepción en cuestiones laborales impide que se note la fortaleza de un acompañamiento y el trabajo igualmente comprometido y especializado en favor de los niños.

El problema actual de varios ATP es que la reforma educativa de la #4T vino a romper un desarrollo y consolidación de aspectos positivos en favor de la calidad educativa. Con la reciente aprobación de las leyes secundarias, la figura del ATP va hacia un retroceso, ya no siendo una promoción sino una concesión o comisión temporal de 3 años sin que después de este tiempo se dé seguimiento a un trabajo realizado, y que además, queda a manos su otorgamiento a consideración de los sindicatos y los gobiernos federal y estatal sin mediar una preparación, conocimientos y habilidades que se exigían con la llamada “mal reforma” de EPN.

En el caso de Yucatán, alrededor de 70 maestros han quedado en el limbo de la transición de reformas. Maestros que presentaron en los ciclos 2017-2018 y 2018-2019 que por procedimiento estaban inicialmente en inducción para conocer la función y hasta el segundo año lograr la clave o base, hoy se siente desprotegidos, en la incertidumbre y la indefensión.

Corren la suerte los Asesores Técnicos Pedagógicos con el estigma de ser una figura académica de Enrique Peña Nieto y con ello basta para su denostación y eventual desaparición como una función por promoción.
La expresión de la diputada Adela Piña en un hilo de conversación en la red de Facebook lo expresa claramente: “Quieren tanto ayudar a la educación, entonces váyanse frente a grupo y póngase a trabajar donde se necesita”.



No creo que desconozca la diputada Piña que los actuales ATP no son regalías ni conquistas sindicales, como tampoco, son sugerencias a modo por intercambio de lealtades a determinado grupo magisterial. Son maestros de grupo que demostraron conocimientos y capacidades que los hacen idóneos para acompañar a sus pares, con base a los lineamientos de un trabajo colaborativo, a coadyuvar con el mejoramiento académico.

Entonces ¿de qué se trata la EXCELENCIA ACADÉMICA que hoy es un concepto signado en la reforma de la #4T en el artículo 3° Constitucional?
¿En dónde ha quedado la promesa de que la nueva reforma no atentará contra los derechos adquiridos de los maestros?

¿Acaso no tiene validez las palabras del Lic. Esteban Moctezuma, secretario de educación pública federal, de que no se “maltrataría” a los maestros?
Los actuales maestros ATP que, en el caso de Yucatán y Campeche, se apostaron frente al presidente en la última visita a la Península de Yucatán solo piden el respeto a los derechos adquiridos en una función que se ganó con examen, que tiene la capacidad y los conocimientos para el desarrollo óptimo de esta función.

La #4T no debe caer en lo que tanto se criticó en el sexenio pasado: al maltrato, ni a la indefensión, mucho menos a la incertidumbre de maestros que quieren aportar lo mejor para consolidar el progreso educativo del país.

https://youtu.be/sTvPR4sGgps

]]>
100436
¿Qué tipo de educación cívica se requiere consolidar en México? https://www.chanboox.com/2019/09/13/que-tipo-de-educacion-civica-se-requiere-consolidar-en-mexico/ Fri, 13 Sep 2019 14:26:08 +0000 http://www.chanboox.com/?p=100183 La educación cívica debe, en una primera instancia, consolidar en los estudiantes de los valores que se requieren para saber vivir en un país democrático, donde el respeto y la participación activa deben ser el fundamento para crear condiciones de mejoramiento social, económico y político.
Uno de los grandes males que aqueja la vida pública que ha pervertido el interés general es la corrupción.
Una persona con conciencia cívica es capaz de pensar no solo en la satisfacción de las necesidades básicas y primarias, sino que además es empático con el otro, con la problemática social, por lo cual, se convierte en un agente activo para el cambio y el mejoramiento de los retos sociales.
Sin embargo, parece que vamos en un sentido inverso cuando desbalanceamos el equilibrio entre los Derechos y las Obligaciones en aspectos como la aplicación de una disciplina que se manifiesta y concreta en el reglamento escolar.
Ahora resulta que, contra el desarrollo del respeto a un sistema normativo que se convierte en fundamento para la paz y la armonía social, por un malentendido y peor aplicación de los Derechos Humanos se deja de exigir normas básicas de comportamiento que han tendido a consolidar los hábitos de una buena personalidad y su integración a la dinámica social.
Para la convivencia social, aún y a pesar de la diversidad cultural y social, es importante y trascendental el cumplimiento de códigos, pautas y normas sociales como es la vestimenta y el lenguaje apropiado en función de los contextos sociales. Uno espera que un profesionista genere confianza en su vestir, su manera de comportarse, de hablar y de desenvolverse. Muy difícilmente estaría cómodos cuando estamos ante un profesional que dista y se aleja de características que propician una buena impresión y percepción de su conocimiento y preparación.
Hoy muchos defensores de la “libertad del individuo en el crecimiento integral y de su personalidad” van contra muchas normas establecidas en las instituciones educativas por considerar retrógradas y anacrónicas. Ejemplo de ello es la flexibilización de la vestimenta, el cuidado con el corte de pelo y uso de accesorios en el contexto educativo.
Si nos extendemos a los hechos sociales es muy claro que hay situaciones que no abonan para un correcto y pertinente comportamiento en un contexto específico. No podrías, por ejemplo, estar de mantada de madre en una iglesia o centro religioso como en un espectáculo de cultura como sí lo podríamos hacer en un escenario donde tal comportamiento puede ser más tolerado.
¿Qué tipo de ciudadano queremos formar cuando solo enfatizamos la balanza en los llamados derechos humanos y nos olvidamos de las obligaciones inherentes a éstos?
Urge salir de la indiferencia y afianzar la institucionalidad de las normas, la importancia del balance entre los DERECHOS y las OBLIGACIONES. No debemos dejar crecer la sensación que se tiene derecho a todo sin dar nada a cambio, sin estar o sentirse obligados a corresponderle a la sociedad.

]]>
100183
Camino a la intolerancia social y digital https://www.chanboox.com/2018/12/11/camino-a-la-intolerancia-social-y-digital/ Tue, 11 Dec 2018 17:55:49 +0000 http://www.chanboox.com/?p=78036 ¿La apertura de más canales de comunicación significa en proporción una mejor entendimiento en entre los seres humanos?

Al parecer esto no es así. Al contrario, tal parece que mientras más abiertos somos, las complicaciones para el entendimiento y la convivencia se ven obstaculizadas.

Esto ya había sido advertido hace algunas décadas con Alvin Toffler, autor de “El shock del futuro” y “La tercera ola”, cuando analiza los cambios en la cultura y la vinculación de la tecnología y la innovación en los valores sociales y conformación de las sociedades.

Contra lo que podría suponer, desde los 70’s con el impulso de los medios masivos de comunicación y la homogenización de la sociedad, la humanidad iría por los mismos caminos, compartir los mismos valores y socializar las mismas visiones y estructuras; en un sentido más amplio, fue motivando más hacia la segregación al arraigar los sistemas de grupos sociales que conforman la sociedad. Han sido procesos de heterogeneidad que buscan que tanto los grupos sociales como individuos reclamen su derecho a ser únicos, a ser independientes, a tener sus propios espacios.

Este proceso se expandió con la llegada de las redes sociales y el mundo global al romperse las fronteras físicas y virtualizado cada día más la comunicación. La expresión y el clamor popular han cobraron una importancia en la discusión de las cosas públicas que inclusive han trastocado hasta la definición de lo que es privado e intimo.

Pero en esa ventana tan abierta hay rasgos de una violencia, igualmente virtual, que surge por la descalificación y denostación contra el que es diferente, piensa de manera divergente o se acomoda las ideas o conductas a un parámetro de consideración que resulta absoluto. Entonces se cree uno que se tiene el derecho de replicar, de opinar o de intervenir hasta en asuntos que no nos de competencia personal. Se parte del principio que la publicado en la red es público, de todos y para todos.

De tal manera que los grupos sociales minoritarios, que por lo cual no gozan de espacios de comunicación social abiertos, han encontrado canales para enviar mensajes con sus ideas de manera más abierta. Lo cual expanden sus ideas, encuentran nuevos adeptos que su vez replican y comparten información que sumada parece que son más en procesos que resultan ya simulaciones de sentimientos, emociones e ideologías.

Por ello cada días abrimos la mente y expandimos más el entendimiento. Nos damos cuenta de que a pesar de ser humanos somos diferentes y divergentes. No hay moldes universales y absolutos. Por lo cual los sistema tradiciones ya son obsoletos, queda anacrónicos ante el nuevo paradigma de pensamiento humano.

Es irónico este proceso porque parecería que con más comunicación sería más fácil el entendimiento humano. Pero vemos que no es así. Lo vemos a diario, en el trabajo, en la casa, con los amigos. Mientras más grupos nos encontramos y usamos más los diversos sistema de comunicación modernos se condicionan las diferencias y se produce problemas.

]]>
78036
Tras los debates… las preferencias no cambian https://www.chanboox.com/2018/06/15/tras-los-debates-las-preferencias-no-cambian/ Fri, 15 Jun 2018 12:11:15 +0000 http://www.chanboox.com/?p=56773 Estos días fueron de debates. Primero el estatal en domingo y el martes con el presidencial. Valladolid fue la sede del encuentro de candidatos para la gubernatura del Estado de Yucatán. El segundo, la candidatura presidencial, tuvo escenario el Gran Museo de la Cultura Maya en nuestra ciudad, capital de Yucatán.

Sobre el primero hay mucho que decir y criticar. Especialmente el papel de la autoridad electoral que censuró la libre expresión de los candidatos. Se entiende que se busque la civilidad política y respeto y tolerancia como valores fundamentales de la democracia. Pero un debate sin una confrontación directa desde todos los ámbitos y contexto que rodea a los candidatos es una pérdida de tiempo, esfuerzo y de recursos económicos.

La sociedad es altamente volátil en sus opiniones y comentarios políticos. Una realidad evidente y potenciada por las redes sociales. El escrutinio de los políticos en el contexto de la molestia y el hartazgo social es duro. Por lo cual se requiere de políticos que sepan lidiar con esta situación y escenarios. Que sepan hacerle frente a la crítica por más mordaz que ésta sea.

Ahora el IEPAC nos dejó sin el sabor del escaneo profundo de los candidatos. Hoy ya no hay ni hombría ni sabiduría para encarar la dureza del entorno social. ¿Cómo pretenden gobernar en una sociedad que cada día es más participativa y mordaz en la crítica política?

Tal parece que al final se buscó proteger más al sistema político, a los partidos y a los propios candidatos. Al día siguiente, como en los anteriores, continuaron con sus dichos unos contra otros. Lo mejor hubiese sido que las contrastes sean en vivo, frente y de cara a la sociedad.

En el formato del tercer debate presidencial las cosas cambiaron en comparación a los dos anteriores. Se mejoró un formato que si permitió una confrontación más directa en los temas y las posturas de los candidatos.

Aunque tampoco se dieron grandes sorpresas. Se esperaba que Meade y Anaya se enfrentaran entre ellos y apuntaran batería contra el puntero. López Obrador, en su primera posición, llegó mucho más relajado y con una buena lectura del escenario político. Por ello no se le percibió rijoso, ni con la molestia e incomodidad del primer debate. Inclusive se le vio firmeza en sus posturas y hasta cierto punto sarcástico en la forma de encarar los ataques.

Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, fue confrontado más por los moderadores que por los candidatos. Se le reconocen buenas propuestas y buenas puntadas que le dieron un sabor humorístico y mordaz al debate. Si le alcanza para la victoria, es un tema que es difícil de predecir. Pero si logra darle una válvula de escape ante la podredumbre de una campaña más dedicada a la descalificación de facto.

Lo que se puede concluir después de estos ejercicios democráticos es que no llegan a ser significativos para que cambien las preferencias electorales. Parece que este “arroz ya se coció”.

]]>
56773
¿La victoria ya quedo asegurada? https://www.chanboox.com/2018/06/08/la-victoria-ya-quedo-asegurada/ Fri, 08 Jun 2018 14:46:00 +0000 http://www.chanboox.com/?p=55806 Un periodo de campaña es para vivir con intensidad de la efervescencia política. Más cuando viene una elección competitiva y contrastante en la visión y posturas políticas entre los contendientes. Eso se ha experimentados en los últimos 60 días, los dos primeros tercios de la campaña.

Es claro que la sociedad mexicana va configurando y consolidando la preferencia electoral. Lo que viene, sin duda, es una transición política de gran envergadura si el triunfador de la justa electoral es Andrés Manuel López Obrador. Algo que asusta y mantiene en vilo a un amplio sector económico que ve peligro en el ex priista tabasqueño y ahora líder de Morena, el Partido del Movimiento de Regeneración Nacional.

AMLO es el político más importante en este inicio del milenio. Es un hombre polémico por su discurso y acciones políticas. Tiene experiencia tanto en gobierno como capacidad de movilizar a la ciudadanía. No es alguien que pase desapercibido. Te obliga a tomar una postura hacia su persona y propuestas. Tanto se le puede seguir con fe ciega, como ser el más voraz crítico de sus ideas y ofrecimientos políticos.

¿Se mantendrá la actual percepción y preferencia hasta el final de la campaña y durante la jornada electoral?

A simple vista parece que así será.

Sin embargo, hay un tiempo de campaña y muchas circunstancias que podrías variar la percepción y el resultado ser diferente. Por ejemplo, aún es muy temprano para evaluar y valorizar el efecto y consecuencia de la respuesta que dio AMLO al empresario Larrea de Grupo México. Cuando uno va muy arriba en las encuestas hay pleitos que son innecesarios de encabezar por más que se tenga razón. Los grupos de poder existen y pueden provocar variaciones imprevisibles.

Si algo es muy claro para el que entiende la política es que lo único seguro que se tiene es la inseguridad del futuro. Tan solo un hecho, dicho o circunstancia pueden cambiar el rumbo de una decisión política, económica o social.

No debemos olvidar que los sistemas políticos y económicos son entes vivos que reaccionan ante los estímulos internos y externos con la modificación de la ruta y el camino emprendido. No hay claridad entonces para el futuro. Bastaría tan solo un “gota” justa para derramar un vaso y cambiar la perspectiva de las cosas.

¿Estaremos ante un escenario así en México?

No existe bola de cristal ni quiromancia que nos permita dar una respuesta. Pero si hay ciertos hechos que se convertirán en factores en la ruta de este proceso electoral. El 14 de junio iniciará la jornada mundialista de Fútbol; por lo cual, se espera que la ciudadanía pierda el interés en la campaña electoral. Un distractor oportuno para que se jueguen las últimas piezas del ajedrez político en la lucha por alcanzar el poder.

¿A quién beneficiará este periodo de distracción previo a la jornada del 1 de julio?

En su momento lo vamos a ir percibiendo y conociendo.

]]>
55806
No basta un hombre, somos los ciudadanos los responsables de lo que viene https://www.chanboox.com/2018/05/25/no-basta-un-hombre-somos-los-ciudadanos-los-responsables-de-lo-que-viene/ Fri, 25 May 2018 12:00:46 +0000 http://www.chanboox.com/?p=54163 No hay plazo que no se cumpla. Estamos prácticamente en el último tercio y cierre de la campaña electoral que nos conduce al 1º de primero de julio cuando los mexicanos tendremos que ejercer el derecho de voto. Una situación incontrovertible e irreversible para el día de hoy es que no existe duda de un triunfo de Andrés Manuel López Obrador.

Esto en el contexto de una sociedad mexicana que se siente lastimada por la ineficiencia de la clase política y de las autoridades actuales para defender y resolver los grandes rezagos y económicos que vulneran la capacidad de desarrollo y crecimiento en México. Se debe aceptar que no es posiblemente López Obrador la mejor solución; pero se convierte en una alternativa viable ante la carencia de una oferta política de los partidos.

¿Qué será lo que sigue en esta disyuntiva división política?

México no puede quedar rezagado ni dividido por la situación política que polariza ni del fanatismo político que es ajeno al respeto de los valores de la democracia ante la gran diversidad cultural y el pluralismo político característico de nuestro país. La democracia no puede ser rehén de grupos políticos y de los intereses particulares por encima de fin común justicia social y el bienestar de todos los mexicanos sin excepción.

López Obrador puede ser un peligro para México, siempre y cuando, seamos los ciudadanos apáticos y no participemos activamente en los procesos de decisión política y social que consolida a la democracia. Lo más importante no es el cargo de presidente de la república. Lo fundamental es el compromiso todos los ciudadanos en la exigencia de que ahora se cumpla con programas de desarrollo social que permita disminuir las brechas sociales y las carencias económicas, sin menoscabo de los derechos ni de las leyes ni del Estado de Derecho.

No es un solo un hombre cómo se va a salvar al país. No es con un solo hombre cómo se extinguirá la corrupción en el sistema político. Tampoco será un hombre la fuerza suficiente para encabezar una cruzada en favor del crecimiento y desarrollo de México. Es necesario encontrar la coincidencia entre todas las fuerzas, en los diversos sectores sociales y grupos de presión social.

Hoy más que nunca. Ante el hartazgo social y la incapacidad del sistema político de entender, analizar, escuchar y resolver, los ciudadanos debemos tomar control de los procesos de decisión política.

Si no hacemos, entonces el arribo cualquiera de los candidatos que ahora compiten será un peligro para México. Porque el verdadero peligro para México es la apatía de una sociedad mexicana conformista que acepta mejor cerrar los ojos y dejar que los mismos corruptos sigan aprovechándose de los recursos, enriqueciéndose en detrimento de las posibilidades reales de crecimiento y desarrollo.

No es un camino fácil porque se requiere cambiar la mentalidad de un país.

Pero se puede intentar con el fortalecimiento institucional que fomente la recuperación de la confianza del ciudadano en sus autoridades, que se escuche las demandas de la calle, que se atienda las carencias sociales y se fortalezca líneas de acción directa para evitar la corrupción qué lástima la credibilidad institucional. Los mexicanos requerimos estabilidad social, seguridad pública, justicia social, fortalecimiento de la economía familiar, entre algunas de las demandas principales.

A Yucatán le tocará el último debate presidencial. Los ejercicios anteriores han dejado muchas dudas sobre la capacidad y el compromiso de los candidatos a la elección presidencial. Es claro que la lucha cada día encarnizada y el contraste entre los candidatos será mayor en la medida que se acerque el día de la culminación de la campaña.

Los mexicanos tenemos que elegir bien.

]]>
54163
El sistema político y económico ¿está preparado para recibir a López Obrador? https://www.chanboox.com/2018/05/04/el-sistema-politico-y-economico-esta-preparado-para-recibir-a-lopez-obrador/ Fri, 04 May 2018 12:00:47 +0000 http://www.chanboox.com/?p=51222 Hemos pasado el primer tercio de las campañas y la situación de los candidatos presidenciales aún no varía. Si fuesen hoy las elecciones, de acuerdo con la información que arrojan las encuestas y la percepción y ánimo en las calles, el ganador resultaría Andrés Manuel López Obrador.

De poco ha servido el ataque “a montón” en el debate, como tampoco le afectan los errores o inconsistencias entre los dichos entre el candidato morenista y su equipo de campaña.

¿Cuál fue el efecto de la exposición del uso de un avión privado? Ninguno. Ni siquiera hay un seguimiento sancionador preciso y contundente por la autoridad electoral si supuestamente la aeronave en cuestión no debería ser arrendada, por la matricula, a un particular.

¿Qué sucedió con la exhibición de los departamentos que en caso de comprobarse su propiedad serían regalados al candidato José Antonio Meade? Pues a pesar de que López Obrador aún conserva en el registro público de la propiedad el asiento de los bienes inmuebles a su nombre, se ha salido por la gran tangente y ha evadido este tiro. No regaló, como prometió, los departamentos. Su explicación tiene “lagunas legales” pero el pueblo la ha aceptado y no ha pasado nada.

¿Qué podemos decir sobre las aseveraciones de Taibo II, fundador de Morena, que confirma intenciones de expropiar empresas a quienes presionen a la eventual presidencia de López Obrador, pero que también, ha exhortado al fusilamiento de quienes han propuesto los cambios a la reforma energética? Pues pasa solo a darle color y comentario a una campaña, pero no parece afectar las preferencias. Al contrario, parece que se afianzan más en la primera posición separándose más de sus contrarios.

López Obrador está invencible. Lo que en los otros procesos electorales significan los errores caídas en la preferencia electoral del tabasqueño, hoy no permean en sentido contrario en la masa de votantes.

Esto debería llevar a todos a una profunda reflexión del tipo de país que hoy tenemos, lo que el sistema político ha permitido y hacia donde nos está llevando la realidad política.

Escuchamos que es posible que México se recupere de la embestida de la administración de Donald Trump y logré sacar adelante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. Así como también, en los últimos días se ratificó en el Senado el tratado de libre comercio con países de la cuenca del pacífico. Con esto México demuestra que tiene una economía dinámica al abrirse al mercado internacional y comerciando libremente con alrededor de 50 países del mundo. Pero como siempre sucede, un logro macroeconómico que solo satisface los intereses de inversiones de grandes capitales sin beneficios directos en los bolsillos de familias y lo ciudadanos.

Porque la pobreza sigue creciendo. El salario queda corto para satisfacer realmente las necesidades básicas de los ciudadanos como se afirma en la Constitución Política. Los servicios públicos son deficientes. Las repercusiones positivas de las reformas no se perciben en la realidad económica de las familias. Pero lo peor es el maltrato institucional que se evidencia ante una burocracia que no afable con el ciudadano.

Situaciones que alimentan el hartazgo social que influye en el ánimo del electorado mexicano que ve en López Obrador una nueva opción. Lo dijo muy bien el astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela. Ante dos oportunidades fallidas, es momento de pensar en una tercera opción, en el candidato López Obrador.

Para los ciudadanos comunes, que sufren las inclemencias del sistema político alejado de la atención y satisfacción de las necesidades ciudadanas, parece que la situación es clara y ya han elegido. Pero el sistema político y empresarial que tienen bases más racionales para decidir ven hoy a AMLO un peligro para sus intereses.

¿Tendrá el sistema político y económico la capacidad de entender, comprender y convivir con la eventual presidencia de López Obrador?

]]>
51222
¿Quién ganó en el debate del debate? https://www.chanboox.com/2018/04/27/quien-gano-en-el-debate-del-debate/ Fri, 27 Apr 2018 12:00:20 +0000 http://www.chanboox.com/?p=50604 Era de esperarse. Sin excepción, los presidentes, representantes de partidos políticos y coordinadores de campaña afirman que su propio candidato fue el ganador del primer debate presidencial. El mismo López Obrador, apenas una hora concluido este ejercicio de confrontación de ideas publicado en las redes sociales un vídeo para asumirse como el triunfador

No hay duda tampoco de que mejoro en algo el formato del debate. Por lo menos dejo de ser el monólogo sonso y aburrido. Fue una oportunidad para el electorado de conocer un poco más de los candidatos, observar como afrontan la crítica y el cuestionamiento y medir las reacciones que configuran una personalidad.

También resulto en mucho lo que se esperaba. Se sabía que López Obrador sería dura y seriamente contrastado y cuestionado. Normal por ser el puntero y en consecuencia al que hay que bajar de la primera posición. Además, es bien sabido que el terreno del debate con es muy afín al ahora líder de Morena. Lo que justifica un alto grado de inconformidad que se notó. Inclusive su salida abrupta del foro es la evidencia de que no estaba en un estado confortable.

El que sorprendió, hasta cierto punto, fue José Antonio Meade. Muchos afirmaban en el pre debate que le faltaba mucho al candidato del PRI, PVEM y Panal, que incluso se llegó a decir que si no daba “el ancho” aún era tiempo para pensar en un cambio de candidato. Una cosa es la preparación técnica y profesional; otra, la política. Meade no ha sido nunca un competidor electoral. Aunque sabe muy bien del tema económico, la población electoral común no se compenetra en la información técnica financiera. El detalle de no contar con los registros de propiedad de los departamentos en el momento de la exposición del hecho durante el debate es una evidencia de su falta de oficio político. Hoy el PRI tiene candidato, se terminó con la especulación del reemplazo. Al final es el mejor resultado que podía obtener.

La que más desilusionó fue Margarita Zavala. Algo le ha sucedido. Una cosa fue la campaña para acopio de firmas, otra la presidencial. En la primera se le vio más combativa, más analítica de la realidad y propositiva. Ahora ha desaparecido. No es la misma. Su comportamiento en el debate fue básico, sin impactar en la percepción ciudadana. El mayor logro en este ejercicio de debate fue el deslinde hacia la persona de su esposo, el ex presidente Felipe Calderón.

El mejor, el Bronco. Jaime Rodríguez Calderón cumplió lo que muchos sostienen será su aportación en la campaña presidencial: tumbarse a López Obrador. Por lo menos queda claro que se refresca la campaña con la incorporación del Bronco, que aún y a pesar de sus ocurrencias, no pone en la dinámica de discutir los temas políticos de manera más franca y abierta, con lenguaje cotidiano, ciudadano y sin doble sentido.

El más preparado fue Ricardo Anaya. Presentó con contundencia sus argumentos en contra de López Obrador. Cuestionó sin tener una respuesta efectiva del tabasqueño.

¿Quién ganó entonces el debate?

Cada uno tiene su opinión. Al final, la política es una cuestión de percepción. Aunque también hay que decir que no por ganar un debate ya se tiene asegurado el triunfo electoral. Además, fue el primero de tres, por lo cual falta todavía mucho camino que recorrer.

¿Influirá el debate en el resultado de la elección?

Por lo menos queda claro que no es una competencia entre dos, sino que ya hay cinco candidatos, cada uno con su manera de plantear una propuesta política y de gobierno.

 

 

Al tiempo.

]]>
50604
¿Qué seguirá después del 1 de julio? https://www.chanboox.com/2018/04/20/que-seguira-despues-del-1-de-julio/ Sat, 21 Apr 2018 01:54:55 +0000 http://www.chanboox.com/?p=49712

Han empezado las campañas. Como era de esperarse los candidatos, independiente de que partidos o cargo público que se trate, están asegurando que son la mejor opción para encabezar proyectos que marquen la diferencia. Sin embargo, hay que notar que no hay más allá de lo que realmente debemos esperar los ciudadanos.

Es una realidad que hay un hartazgo social porque el sistema económico no funciona. Las tan mencionadas reformas no han llegado a beneficiar los bolsillos de las familias mexicanas como se prometió. Esto causa molestia e indignación que se reflejará sin duda en los resultados.

Aunque es muy claro que el actual régimen no desea la derrota. La ciudadanía que se siente defraudada mira hacia un “salvador” que venga a corregir el rumbo. Lo malo es que no existen en efecto alguno que lo pueda garantizar. Porque en los hechos hay evidencia de la insuficiencia en congruencia política.

¿Cuál será el resultado final de esta contienda electoral?

No me refiero a quien resulte ganador. Sino a lo que vendrá para el país independiente de quién resulte electo presidente de la república.

México tiene retos muy importantes. La globalidad económica y las amenazas de la presidencia de los Estados Unidos nos obliga a consolidar una estabilidad social y bases de una gobernabilidad para hacer frente a ello. El conflicto poselectoral que surja no nos ayudará a lograr esas condiciones. Donald Trump lo sabe muy bien y por ello, en pleno proceso electoral, amaga con la militarización de la frontera y continuar con su ataque contra el TLCAN y el tema de la migración.

Es claro que el resultado se resolverá en los tribunales. El fantasma del fraude y la impugnación están presentes. Por lo cual, el tiempo venidero después de la jornada abonará a la incertidumbre que lastimar a más a las instituciones de gobierno.

La corrupción, por lo tanto, seguirá latente. Continuará siendo el mal estructural del país. Ningún candidato como fuerza política pueden garantizar un frontal ataque contra ella. Mientras tanto, la pobreza extrema y los males que surgen por la desigualdad social y la vulnerabilidad seguirá creciendo.

El peor escenario es que la sociedad en términos generales fortalezca la apatía que se alimenta del conformismo si llega a existir duda sobre el resultado de la elección. Con lo cual el sistema político hegemónico abra ganado la partida.

Por lo cual el proceso de consolidación de la democracia está en riesgo.

]]>
49712
Tripartidismo ¿alternancia para Yucatán? https://www.chanboox.com/2018/03/23/tripartidismo-alternancia-para-yucatan/ Fri, 23 Mar 2018 13:00:20 +0000 http://www.chanboox.com/?p=46606 Hace unos 15 días las posiciones de los candidatos del PRI y PAN, Mauricio Sahuí Rivero y Mauricio Vila Dosal, resultaban cómodas. Aun cuando se mencionarán e inscribieran otros candidatos, tradicionalmente en la política yucateca el duelo electoral se limitaba a ambos partidos. No existía una tercera vía o fuerza política que les hiciera una real competencia.

Sin embargo, el panorama vino a complicarse a ambos con el tema de Joaquín Díaz Mena, “Huacho Díaz”. Por un lado, el PAN perdió a un importante operador político en el oriente del estado. Por parte del PRI la incorporación de Leandro Espinosa, ex secretario técnico del consejo político del PRI en Yucatán le asienta un golpe al corazón del priismo local.

Si nos vamos con calma, el proceso de designación del PAN no les ha resultado menos costoso como se afirmaba en su propuesta y fundamentación de la medida. Lo que se quería evitar, dijeron los directivos panistas, era el desgaste político que resultaba de las divisiones resultantes de los procesos de elección interna. Creyeron que, con la designación o mejor dicho “el dedazo” sería más que suficiente para que los militantes como “borregos” de adhieran a seguir al elegido o “ungido”. La verdad es que no resultó así. Las incisiones se presentaron y han sido mediáticamente más escandalosas.

Por el PRI la situación resulta devastadora. La salida de Leandro Espinosa le asienta un duro golpe a la estrategia electoral del priismo en Yucatán. Como secretario del consejo político electoral es quien tiene y cuenta con la información privilegiada de la estructura política y la estrategia electoral del PRI. No es un cargo menor, como tampoco una renuncia y adhesión para despreciar.

Esto le da un impulso a la candidatura de Joaquín Díaz Mena. Mucho más interesante al notar que antes de esta determinación, el partido de López Obrador mantenía una preferencia de alrededor de 16 por ciento. Esto sin hacer campaña, mucho menos con alguna figura de renombre político en la dirigencia y candidatos del partido. Pero que tal preferencia refleja la indignación social generalizada contra un sistema político que no termina de beneficiar realmente la economía aunado a los escándalos de corrupción de gobernadores.

A lo que se suma ahora la molestia de cuadros de partidos que no están de acuerdo con las decisiones cupulares que todos estos han tomado, el desplazamiento sin justificación de posiciones de lucha política y partidista. Además, hay molestia en los militantes por el maltrato de las dirigencias partidistas que no exigen y no apoyan realmente.

Ya no hay dos candidatos. Ahora hay tres que van a contender por la gubernatura de Yucatán en un proceso de campaña muy largo, 90 días. Muchas cosas aún pueden pasar y ninguno de los tres se puede descartar. Los tres entran con las mismas condiciones y con posibilidades de lograr el triunfo electoral.

Para Morena con la personalidad de Joaquín Díaz y la operación política en el oriente del estado, con toda la información estratégica electoral que ahora tiene en sus manos gracias a Leandro Espinosa, con la adhesión pública de los independientes que fueron obstaculizados por la autoridad electoral, con el efecto nacional de López Obrador y la indignación nacional, muchos factores que le permiten hoy ser una opción real de gobierno que pueda dar la sorpresa en Yucatán.

¿Qué van a hacer Mauricio Sahuí y Mauricio Vila?

Eso lo sabremos en los próximos días cuando empieza la campaña. Lo que es cierto es que la lucha por la gubernatura de Yucatán ya no es entre dos, sino entre tres.

]]>
46606
¿Por qué en América Latina no hay democracia efectiva? https://www.chanboox.com/2018/03/16/por-que-en-america-latina-no-hay-democracia-efectiva/ Fri, 16 Mar 2018 13:00:32 +0000 http://www.chanboox.com/?p=46073 Una de las cosas que compartimos los países latinoamericanos en cuestión política es que, aun cuando nos definimos naciones democráticas, en la realidad la práctica de gobierno dista mucho de consolidar los valores de la democracia.

Desde el punto de vista académico se concluye un gran vacío político que se refleja en la forma en como se organiza la práctica política. En la antigüedad la sociedad fue teocrática, por lo cual se depositaba la estructura social bajo el dominio de la deidad y sus representantes los sacerdotes. El dogmatismo entonces era fundamental para aceptar el designio divino, sin que se pudiera rebatir el mandato de los dioses.

Con la llegada de los españoles la evolución social y política fue interrumpida, pero al mismo tiempo, sustituida por otra forma de pensar igualmente teocrática. Esta ruptura de una evolución social impacto a la base social por el sentimiento de abandono de la identidad cultural. Lo que derivó un sincretismo que nutrió y enriqueció la expresión de la comunidad en sus diferentes formas de expresar el sentimiento, la visión y como producto la organización de la sociedad.

Los procesos de libertad de las naciones latinas del yugo español no fueron genuinos en su naturaleza. Debemos reconocer que los libertadores aprovecharon una coyuntura política y social en la Nueva España. Esto no significó un resquebrajo de los valores e instituciones coloniales. En un sentido estricto los nuevos años de vida independiente se centró en la lucha entre conservadurismo y los pensamientos libertarios. Como suele suceder, el pueblo quedo en medio de las luchas grupales tomando partido por uno o por otro. Sin que verdaderamente se contemplaran beneficios sustanciales a la calidad o bienestar de vida.

Es por ello de que al llegar las expresiones de pensamiento socialista encontraron en las tierras de América Latina una tierra virgen y susceptible para la cosecha. Las ideas de organización del pueblo por el pueblo mismo permearon sin darnos cuenta de que la agenda programática de implementación estaba contextualizada en el desarrollo industrial muy ajeno de la situación política, social y cultural de los pueblos latinos.

Es también por ello el fracaso del socialismo. La organización tribal subyace como fundamento en la organización política. El líder, el jefe o el cacique, no es más que un hombre que se adueña de todo lo que cree le pertenece. Eso ocasiona mucha diferencia social entre el poder y los gobernados o quienes quedan sujetos a ese ejercicio poderoso de la preponderancia política.

Al final la verdad política se manipula y se simula. Las instituciones de gobierno y quienes ejercen el poder político de la sociedad viven ensimismados en lo que representan. Son los intereses ajenos de un pueblo que solo le queda observan que las cosas pasen.

Así hemos estados acostumbrados. A ser los espectadores, a estar sumisos en la merced del patrón, del jefe comunitario, del gobernante o de político.

Habría que romper muchos paradigmas sociales, culturales y políticos. El empoderamiento ciudadano en las sociedades latinas es un proceso que debe avanzar rompiendo los modelos de la pasividad y la observancia.

Es muy fácil dejar hacer y no tomar parte activa de la responsabilidad social que tenemos los ciudadanos para provocar a la clase política, instituciones y personajes, a relanzar los objetivos, misiones y acciones para ya no ver ni hacia arriba ni horizontalmente.

La verdad política que nos haría reforzar y consolidar la democracia es empezar a mirar hacia abajo. Que los políticos observen y dialoguen con los ciudadanos de forma franca, abierta y escuchando las necesidades y los reclamos.

Hay que dejar ese velo de ser los intocables, lo que no puede estar ni cerca y mucho menos próximos al pueblo. Ni son la clase sacerdotal dogmática, ni son los caciques superpoderosos

Hay mucho que cambiar… lo malo es que no hay pasos ni camino para ello.

]]>
46073
Se fue, se fue… se fue https://www.chanboox.com/2018/03/09/se-fue-se-fue-se-fue/ Fri, 09 Mar 2018 13:00:39 +0000 http://www.chanboox.com/?p=46070 La primera parte de la historia se consumó. Joaquín Díaz Mena renunció la PAN y se va para Morena para encabezar la planilla como candidato a gobernador por el partido del Peje, de Andrés Manuel López Obrador.

En los días previos y como un capítulo antecedente de este drama, el entonces legislador federal del PAN había denunciado la “imposición grosera” en las postulaciones de Mauricio Vila y Raúl Paz en las candidaturas por el gobierno del estado y la senaduría, respectivamente. En su dicho confirmó que la distribución de candidaturas se hacía con acuerdos en lo “oscurito” por no ser públicos y del conocimiento por lo menos de la militancia.

Con esto demostraba lo que bajo la mesa en la negociación política se discute y se acuerda a espaldas de los militantes y la sociedad. Tenía que suceder una supuesta ruptura de esos acuerdos para que el ánimo de venganza política se dé a conocer públicamente.

Esto es producto de convertir una contienda electoral que debería ser abierta para los militantes en proyectos cupulares y personales.

Ahora se dice que Joaquín Díaz Mena se va a Morena no para buscar cargo, ni tiene asegurado alguno. ¿Cómo poder creerle a quien esconde en los oscurito de tratos y acuerdos a espaldas de la ciudadanía?

Es una “salida grosera” que contribuye al desprecio y el hartazgo social por la ambigüedad que demuestra en sus acciones. Es claro que por no salir adelante y tener un cargo público se le salga el ánimo de ajuste de cuentas y proceda irse con el “enemigo político”.

En definitiva, ya no hay principios políticos y mucho menos partidistas. No es asunto menor esta salida en el contexto de la falta de confianza que se percibe en la ciudadanía con respecto al compromiso de los diferentes actores políticos. Tal parece que es el impulso de la utilidad lo que más importa que, junto con la conveniencia, uno es capaz de irse, de traicionar, de olvidar y hasta de exponer el lodo y podredumbre de la negociación política.

Atrás queda la decencia y el buen oficio político. La institucionalidad es lo que menos cuenta como vías para la resolución de los conflictos. La denostación sigue siendo un camino para minarle el avance al otro.

No hay proyectos sociales generales sino intenciones y aspiraciones personales que están por encima del presupuesto social, del interés público e intereses colectivos.

El partido Morena tampoco se queda atrás. Igualmente nos muestra una cara de aceptar lo que sea sin importar que tanta “basura” social y política representa para el colectivo mexicano.

¿Veremos a Joaquín Díaz Mena alzando la mano a la secuestradora Nestora Salgado?

¿Estará Joaquín Díaz Mena apoyando el regreso del corrupto líder sindical Napeleón Gómez Urrutia para que goce de impunidad y fuero como senador de la república?

¿Aceptará Joaquín Díaz Mena el apoyo del grupo de los acompañantes activos de la maestra Elba Esther Gordillo que apoyan a AMLO?

Dime con quién andas y te diré quién eres – reza un dicho popular.

En el hoy  de la política, ahora sabemos, quién es Joaquín Díaz Mena.

]]>
46070
Comunicación política deficiente https://www.chanboox.com/2018/03/02/comunicacion-politica-deficiente/ Fri, 02 Mar 2018 13:00:15 +0000 http://www.chanboox.com/?p=44465 Estamos en tiempo de un pseudosilencio electoral. Únicamente por la prohibición de los debates y los mensajes específicos para pedir el voto a favor de candidato determinado. Esto dentro del esquema de la comunicación política tradicional en televisión, radio e impreso. Una regulación que no impide que determinados mensajes induzcan sin duda al voto y mueven las preferencias electorales.

Lo que estamos viendo los mexicanos es que los partidos políticos siguen con el juego mediático para ganar más espacios y preferencias electoral para entrar fuertes al tiempo de campaña oficial. Es por ello de que la comunicación política, el proceso comunicativo para el posicionamiento de las propuestas políticas para influir en la masa electoral, es un elemento fundamental y esencial en los contextos comunicativos actuales.

Lamentablemente seguimos percibiendo una pobreza comunicativa. Los candidatos, ni con los spots, mensajes dirigidos y otras estrategias están logrando llegarle a la mente de los futuros y potenciales votantes para influir en su decisión y asegurar el triunfo. Pero no se sabe comunicar con efectividad y eficiencia.

Ahora que los tiempos han cambiado las circunstancias y se han abierto nuevos canales de comunicación como lo son los medios alternativos en las páginas web, las redes sociales, las transmisiones en vivo desde diferentes plataformas. Además, la gran mayoría cuenta con medios de comunicación portátiles lo que hace que los mensajes lleguen de manera más rápida a los destinatarios. Inclusive hay quejas en mensajes SMS que han sido enviados a horas de la madrugada. Lo que no nos configura que hoy la comunicación es libre y abierta las 24×7 horas.

Sin embargo, es necesario precisar que falta mucho para realmente posicionar mensajes en los jóvenes que será un sector muy importante en la decisión final del voto. Cuestionando a algunos neovotantes expresan que no saben por quién votar. Lo que nos lleva a concluir sobre la ineficiencia e ineficacia de la comunicación política.

¿Cómo lograr un posicionamiento cuando en las redes sociales abunda la descalificación, la denostación?

Eso no ayuda a que los jóvenes entiendan el proceso político. Se quedan con la impresión de que la política es solo una porquería, corrupta y sucia, sin propuestas ni soluciones. No hay mensajes específicos que motiven e incentiven las causas y bandera de lucha juveniles.

Cada uno de los medios de comunicación, sea tradicional o alternativos, tiene sus características, como también, cada uno de los sectores o segmentos sociales tiene sus necesidades y merecen ser atendidas. Esto no está siendo considerado por los equipos de comunicación social.

Se debe entender que la comunicación social no solo es la emisión de boletines informativos, tomar fotografías o negociar la publicación en los medios de comunicación. La comunicación social debe partir del análisis del contexto comunicativa, la importancia del mensaje y la construcción de notas diversas en cuestión de los espacios, el destinatario y las características de los medios.

En un proceso de campaña es importante contar con una unidad temática en la comunicación, que fortalezca la imagen del candidato, que integre la plataforma política del partido, los principios institucionales, políticos y filosóficos de cada fuerza política.

Lo que realmente percibimos es que hoy la comunicación social se circunscribe en la denostación, el golpeteo, la adulación a la figura del candidato. Estrategias que dividen y polarizan a la sociedad.

Así pasó la precampaña aun cuando no era abierta y se limitaba a los militantes. En este tiempo de silencio se sigue con lo mismo. Seguramente para la campaña que iniciará en 30 días seguirá hasta el final.

Y quien gane, seguramente México seguirá igual.

]]>
44465
¿Conviene a México el populismo radical? https://www.chanboox.com/2018/02/02/conviene-a-mexico-el-populismo-radical/ Fri, 02 Feb 2018 13:00:50 +0000 http://www.chanboox.com/?p=41189 En los últimos años, el mundo entero ha reaccionado contra el “status quo” de los sistemas políticos. Lo que algunos han denominado la “reacción antisistémica”.

La incapacidad de los sistemas políticos y los regímenes de gobierno han producido un hartazgo social y una animadversión contra las fuerzas y los actores políticos. No se niega que la ineficiencia e ineficacia en la generación de políticas públicas, la gran brecha entre los ricos y los pobres, el sistema económico que privilegia la concentración de grandes capitales en pocas personas mientras la gran mayoría se sumerge en la pobreza, son los insumos de un cultivo de reacción contra el sistema político.

El populismo no es algo nuevo. De hecho, hay quienes lo configuran desde los tiempos del “pan y circo” en la cultura romana. Lo importante para la conservación de la estabilidad del gobierno se depositaba en la capacidad de este de saber darle al pueblo lo que deseaba y quería, aún no sean las condiciones de bienestar general lo que al final se fortalezca.

Ahora que estamos en tiempos de campaña, seguimos escuchando de los ahora precandidatos lo mismo que cada oportunidad se dice en la competencia electoral: que ellos si pueden, que son lo que tienen experiencia, que el cambio viene y será una nueva oportunidad para crecer y hacer desarrollar al país, que ahora si se logrará combatir la injusticia y que se meterá a la cárcel a los corruptos.

El mismo discurso, las mismas palabras. Una y otra vez que se abre un ciclo electoral escuchamos los mismos compromisos y las promesas de siempre. Al final nunca, no se cumple. ¿Cómo podemos ahora garantizar que no son palabras huecas y sin sentido?

Es por ello de que el peligro de hacerle caso al populismo nos puede llevar al país a un camino sin retorno inmediato a la cordura, la paz, la gobernabilidad y las opciones de crecimiento y desarrollo político, social y económico.

La clase política tradicional está empujando para que el populismo sea una opción real de gobierno para la mayoría de los mexicanos. Un populismo que le ha hecho mucho daño al desarrollo político de América Latina. Un populismo que ha destrozado economías fuertes y disminuido la calidad moral y política de naciones donde se ha impuesto. La evidencia está en la revisión de la historia y de los acontecimientos que marcan la evolución de las naciones.

En las redes sociales, que son una forma de valorar el estado de ánimo de los ciudadanos, se nota una creciente corriente simpatía por cuestionar al sistema y abrirle pase al populismo. El problema es que son más una reacción contra el sistema que una forma de encontrar una propuesta viable y sensata para el desarrollo político, económico y social. Algo que ha sucedido en otros países que hoy están sumidos en el atraso y el caos.

La pregunta no sería qué es lo que queremos para el país, sino ¿qué es lo tenemos que hacer para que cambie la clase política?

Porque si algo podemos estar seguros de que la “salvación” del país no depende de un mesías.

Lo que se necesitaría es un liderazgo político y social que nos conduzca a todos a consolidar un proyecto de nación incluyente, abierto a la crítica, respetuoso de los derechos humanos y el respeto a la Constitución, que fortalezca las instituciones y los marcos jurídicos pertinentes, que oriente la economía para consolidar el consumo interno y permite el desarrollo financiero del ciudadano y la sociedad.

Para ser honestos, lo anterior se queda como un ideal y un catálogo de las mejores y buenas intenciones; porque en la realidad, no se observa que ningún precandidato garantice plenamente el compromiso para ver más de los propios interés y compromisos de grupo político.

AL CALCE. Este es mi pensamiento, análisis y propuesta. No hay ningún grupo ni mafia de poder atrás de cada una de las palabras. Los verdaderos demócratas no pueden censurar ninguna manifestación de ideas, aunque sean contrarias.

 

]]>
41189
México, el país donde no pasa nada https://www.chanboox.com/2018/01/26/mexico-el-pais-donde-no-pasa-nada/ Fri, 26 Jan 2018 13:00:09 +0000 http://www.chanboox.com/?p=40474 Que, si un funcionario público de un tiempo muy cercano se hizo de propiedades, tiene ranchos, lujosas casas o hasta yates, en México no pasa nada.

Que, si un burócrata no atiene bien a la ciudadanía, que no se esfuerza en encontrar una solución a los problemas que debe satisfacer en la función pública asignada, en México no pasa nada.

Que, si un personaje de la clase política falta a la verdad, a la probidad y al honor, en México no pasa nada.

¿De qué sirven tantas promesas de campaña, si al final, cuando se llegue al poder se repetirá la misma historia: no va a pasar nada?

Sin embargo, estamos al día de los chismes y la grilla política. Mucho más en este mundo de las redes donde es fácil construir medias verdades y medias mentiras, memetizar los hechos públicos, viralizar la ridiculización de la conducta y decisión política y social, así como, criticar en el anonimato para denostar contra cualquiera sobre todo cuando piensa diferente a uno.

Pero en México no pasa nada, aunque parece que vivimos un mundo al revés. Lo público pretendemos que sea privado, mientras que lo privado lo convertimos en público. Todo depende del cristal por medio del cual se mira. Al final nada es verdad y nada es mentira, solo depende de la forma en como se vea, analicen y juzguen las cosas.

Nos quejamos de la corrupción, pero todos los días no solo la solapamos, sino que, ante la mínima oportunidad, no dudamos de aplicarla. Así es el sistema, nos justificamos a nosotros mismos.

Hemos interiorizado reglas como “el que no tranza, no avanza”, o lo que es lo mismo, la ley de Herodes “o te chingas o te jodes”. Así que somos complacientes contra los demás, porque eso mismo esperamos que en correspondencia lo hagan a favor de nosotros, si estuviésemos en la oportunidad. Es un intercambio de complicidades que estabilizan al sistema de vida del mexicano.

México es como es porque así hemos querido que sea los mexicanos. Seamos claros y dejemos la ambigüedad. Con más razón en estos tiempos de decisión política de relevancia.

Ojalá que puedan existir más mexicanos que seamos conscientes de lo que dejamos de construir para el bien del país. Mientras tanto, parecería que el conformismo a ser los “borregos” del sistema es la clave de la supervivencia social.

Somos el país donde no pasa nada.

]]>
40474
Precampañas huecas e insulsas… carente de propuestas y desconectados de la sociedad https://www.chanboox.com/2018/01/19/precampanas-huecas-e-insulsas-carente-de-propuestas-y-desconectados-de-la-sociedad/ Fri, 19 Jan 2018 13:00:51 +0000 http://www.chanboox.com/?p=39830 Aunque estamos, de acuerdo con la legislación electoral, en tiempos de precampaña, en los hechos ya estamos inmersos en un proceso de campaña de facto. La publicidad de los promocionales es para el público en general independiente de que se anuncia que el mensaje es solo para los militantes del partido del precandidato. Inclusive algunos equipos de campaña organizan mítines en lugares públicos y abiertos a la ciudadanía, sin importar verificar la militancia. Además, existe un debate entre las diversas fuerzas políticas que compiten por un cargo de elección popular.

Todo esto a expensas del erario. Si no hay una contienda interna, entonces ¿para qué abrir los espacios de promoción pública si no hay nada por competir? Pero así lo pensaron bien los partidos políticos al cambiar las leyes electorales.

Por lo cual, estamos ya en la posibilidad de entrar en el análisis de los actos de una campaña. Las encuestas, el análisis del discurso político, las propuestas y contrapropuestas, los dimes y diretes que surgen del debate.

Entonces, si nos vamos a la observación directa de todos esos actos y nos contextualizamos con los principios, estrategias y características del lenguaje y comunicación política, podemos concluir que falta mucho realmente a la gran mayoría – por no decir todos y caer en el absurdo de la generalización – de los precandidatos no han podido conectar con la militancia y la ciudadanía.

Se entiende que los parámetros tradicionales para definir el comportamiento de campaña se utilizan los kilómetros recorridos, cuántas personas se saludaron y asistieron a los eventos. También se cuenta el número de espectaculares, los impactos visuales en los mensajes de televisión y auditivos en las radios. A este esquema se le agregan ahora, con las redes sociales, el número de aumento de seguidores y cantidad de likes o me gusta, como del mismo modo, cuántos comentarios son positivos, los negativos y las veces en que se comparte la información en la red.

Sin embargo, ante el escenario de hartazgo social y creciente desconfianza a las instituciones del estado y a las fuerzas y clase política, esto no basta para el posicionamiento político. Hoy nadie está inmaculado para pedir la confianza de los ciudadanos. No necesariamente por haber cometido alguna conducta ilícita, sino porque de forma “per se” nos han enseñado a ya no confiar.

¿Cómo llegarle entonces a la sociedad que hoy reclama más justicia, mejores oportunidades de trabajo, consolidación de igualdad para todos los sectores vulnerables?

Hoy ningún precandidato ha logrado enganchar con esos temas. Lo que han dicho, hasta ahora, son propuestas que resultan insulsas, sosas y huecas. No surgen de un diagnóstico que evidencia conocimiento de las necesidades del ciudadano.

La soga no aguanta más tensión. Nos encontramos de nueva cuenta en un proceso electoral con estrategias de campaña políticas que no seducen a la militancia y que, por extensión en caso de seguir con la misma línea, no permearan en la sociedad en general.

Lo que al final de cuentas, nos volverá llevar a los mexicanos a tomar una decisión que no necesariamente sea la solución a los diversos problemas que enfrentamos. Tal parecería ser el clásico ciclo del proceso electoral: entrar en una campaña que nos lleve a una decisión que al terminar el subsiguiente periodo de gobierno nos decepcione, pero con otra campaña venidera volvamos nuevamente ser motivados para decidir con base en la confianza… y recomenzar el ciclo.

De este modo los mexicanos nos condenamos a ser una democracia que no termina de nacer. De un país que seguirá sosteniendo a un aparato de gobierno que actúa por inercia sin un proyecto real de nación y Estado que compartamos y sea compromiso de los políticos de seguir avanzado.

 

 

]]>
39830
En aplicación de la justicia, seguimos igual https://www.chanboox.com/2018/01/12/en-aplicacion-de-la-justicia-seguimos-igual/ Fri, 12 Jan 2018 13:00:12 +0000 http://www.chanboox.com/?p=39044 Ya son dos casos de sobrada sobreexposición mediática. El primero fue el proceso penal contra Mario Bezares y otros supuestamente implicados en el asesinato de Paco Stanley. Ahora se trata de otro miembro de la farándula que es acusado de ser presunto responsable del homicidio de una escort argentina. Ambos casos fueron en la Ciudad de México. En los dos existieron fallos que condujeron a inocente sufrir las penurias de ser chivos expiatorios de procesos penales. Coincide que todos los involucrados pisaron la cárcel.

La gran diferencia es que el primero se procesó el asunto de acuerdo con las reglas del anterior sistema de justicia penal conocido técnicamente como inquisitorio; mientras que, el segundo bajo los principios del nuevo sistema de justicia penal denominado acusatorio-adversarial.

Supuestamente el nuevo proceso penal, que tiene como principio fundamental la presunción de inocencia debe mejorar la aplicación de justicia al privilegiar la investigación científica de los hechos considerados como delitos. Sin embargo, en los dos tiene como resulta un fallo en los procesos de investigación que condujeron a la no responsabilidad penal de los involucrados.

En el caso de Mario Bezares el gobierno capitalino quiso contrarrestar la presión mediática que significó la muerte de Paco Stanley. En esta ocasión, el fallecimiento de una mujer joven enmarcado en el contexto de los feminicidios y el señalamiento contra los gobiernos por carecer de medidas de protección a la violencia contra la mujer.

Como puede observarse, el impulso de remediar asuntos penales por presión social sigue siendo un factor de presión para las autoridades, que en lugar de actuar con la prudencia y contundencia en el afán de “apagar el fuego” no les importa transgredir los derechos de las personas.

Es muy claro que en el caso actual se cometió un error fundamental que es ubicar en el tiempo, modo y circunstancia al que creyeron era el presunto responsable. Si tan solo se hubiese seguido la investigación con afán de aclara los hechos se hubieran dado cuenta que su presunto responsable no se encontraba en México el día de los lamentables hechos. Al final, los agentes investigadores resultaron unos verdaderos idiotas al quedar expuesto la incompetencia en la integración de la carpeta de investigación.

Lo malo es que no “disculpe usted” no basta para remediar el asunto. Nos dijeron que para el nuevo sistema de justicia penal se garantizaría el respeto a los derechos humanos, que no se cometerían los errores del pasado y que la justicia sería más pronta y expedita. Todo queda como un gran engaño. Uno más que nos hace dudar de la efectividad del marco jurídico y de las instituciones de justicia que lo aplican.

Esto fortalece el hartazgo social y la desconfianza a las instituciones y las leyes que las rigen. Nos configuran un país donde las autoridades siguen actuando bajo consigna y no respetando los derechos humanos.

AL CALCE. ¿De qué depende el triunfo en un proceso de juicio oral? ¿Cuál sería un elemento fundamental? ¿La evidencia? ¿La capacidad, esfuerzo o retórica de los abogados intervinientes? Debemos ser más analíticos con respecto a las características y efectos de los procesos paneles y las audiencias orales.

 

]]>
39044
Todavía persiste desprecio a la mujer https://www.chanboox.com/2018/01/05/todavia-persiste-desprecio-a-la-mujer/ Fri, 05 Jan 2018 13:00:47 +0000 http://www.chanboox.com/?p=37815 Hace algunos días se le criticó a Lucelly Alpizar el uso de la palabra “natural” para referirse al tema de la violencia de la mujer. Me imagino y quiero conceder la duda que la representante de la OMNPRI se equivocó de palabra y la confundió con “cultural”. Si algo podemos aún ver en la sociedad es que existe una animadversión de determinados sectores sociales hacia las mujeres, lo que obstaculiza las posibilidades de desarrollo y avance.

Como muchos ya saben, durante el mes de diciembre se estrenó la película Star Wars como parte de una nueva trilogía ahora en manos de Disney. Para esta ocasión el personaje central se centra en un rol femenino. Una situación que ha venido a causar muchas críticas de fanáticos que ven alejado las características arquetípicas con las cuales se fundamentó y alimentó las primeras películas.

Retomó para el caso las palabras del obispo auxiliar de Los Ángeles Robert Barrón que al respecto de una crítica a la película manifiesta:

“Por supuesto, algunos de estos elementos continúan en las últimas entregas de la saga, pero las dimensiones míticas y arquetípicas han sido aplastadas por una ideología agresivamente feminista. Las preocupación principal de los creadores de la última Star Wars parece ser, no el viaje espiritual del héroe, sino la exaltación de las mujeres triunfantes. Todos los personajes masculinos de Los últimos Jedi son torpes, incompetentes, arrogantes o moralmente sospechosos; y todos los personajes femeninos son sabios, buenos, prudentes y valientes. Incluso Luke se ha convertido en alguien amargado y temeroso, que lleva el estigma de un profundo fracaso moral. Las figuras femeninas de Los últimos Jedi corrigen, humillan, controlan y se desesperan ante los hombres, que tropiezan en cuanto no reciben instrucción femenina” (Sic)

¿Cuál es el problema para considera la posibilidad de que una mujer pudiera ser una heroína?

Como un usuario en las redes sociales sobre el tema adujera: “Entonces imagino el obispo tiene serios problemas con el arquetipo de las princesas de Disney de los 40 a los 90? “ (sic)

Si nos vamos a ser críticos es muy claro que la constitución de la Iglesia Católica se estableció en el contexto judaico donde la mujer se le consideraba de naturaleza impía, que no tenía el derecho de leer la Torá ni entrar al templo asignándole para el culto un lugar segregado. Jesucristo vino a cambiar las cosas, pero no lo suficiente ya que el sacerdocio y la organización de la Iglesia quedó en manos de hombres, dejando a la mujer rezagada al servicio de los ministros del culto religioso.

Hoy día hay quienes reconocemos el papel de la mujer en la construcción de la sociedad. No es una situación donde un sexo, sea hombre o mujer, este encima del otro. Ni machismo ni feminismo radical. El tema debe ser una lucha social hombro con hombro para el bienestar común de la sociedad.

Es lo mismo que ahora está pasado en la política. Hace algunos años se presentó el caso de las juanitas. Así se les llamó a las diputadas mujeres que habían ganado un escaño y después de la victoria se les hacía renunciar para que los suplentes “hombres” asumieran la responsabilidad. Una forma de violencia política contra las mujeres.

Ahora se habla de la ley del 50-50 que obligaría a los partidos políticos a designar candidaturas a la mitad entre hombres y mujeres para los cargos de elección popular. De entrada, existe desigualdad en este proceso, ya que estamos observando que en el caso de los varones basta ser hombre para ser considerado, mientras que a la mujer si se les está exigiendo que tenga que demostrar capacidad, experiencia y compromiso.

Pero lo peor, es que el cálculo de los “machopartidos” (por decirlo de alguna manera) es enviar a las mujeres a los municipios o cargos donde se sabe no hay probabilidades de ganar. Así se cumple, por lo menos, para el proceso electoral la cuota de género asignada. Como resultado, la mujer queda relegada y segregada.

Por lo que vemos hay mucho que analizar y cambiar sobre el tema de la participación de la mujer en los diferentes ámbitos de la vida humana. Tal vez por ello sigamos justificando “la violencia contra la mujer” como un elemento cultural y consuetudinario en la sociedad.

AL CALCE. San Agustin afirmó “Todo el que cree, piensa. Porque la fe, si lo que cree no se piensa, es nula” … los paradigmas cambian con el tiempo. El problema es que los seres humanos no respondemos a tiempo.

]]>
37815
Lo que se va del 2017 se queda para el 2018 https://www.chanboox.com/2017/12/29/lo-que-se-va-del-2017-se-queda-para-el-2018/ Fri, 29 Dec 2017 13:00:10 +0000 http://www.chanboox.com/?p=37015 Estamos en los días de las profundas reflexiones, de los análisis y los retos que se avecinan propias de un fin e inicio de año. Atrás quedan los días de un 2017 que nos trajo muchos eventos que representaron auténticos desafíos políticos, sociales y económicos.

En materia política tenemos para el 2018 la decisión más importante en cuanto al proceso electoral que viene, especialmente para los yucatecos que tendremos elecciones concurrentes.

¿Podremos ejercer el derecho de voto de manera libre y voluntaria, sin ninguna coacción que limite el entendimiento para decir a la mejor opción?

Lo anterior no necesariamente por la compra de votos, sino también, por la coacción informativa y la guerra sucia que en las redes sociales estarán presentan y que provocará sesgos en quienes no tengan la capacidad de entender el juego sucio de la política.

Una cosa muy cierta es que ningún partido político puede presumir de poder tirar la primera piedra sin pecado. Si algo podemos estar convencidos ahora que todos los partidos políticos que han logrado ya ser gobierno nos han demostrado que son los intereses particulares por encima de los colectivos lo que predominan en las decisiones y acciones de gobierno.

Entonces ¿cómo podemos elegir la mejor opción?

Como cualquier otro ciclo de decisión político electoral se tendrá que elegir entre las opciones que nos ofertan los partidos políticos. Hay que analizar entonces cada perspectiva, discurso y propuesta para elegir bien y lo mejor posible.

También tendremos el reto del tema económico. En estos días Estados Unidos nos ha regalado una joya de desafío. La reforma fiscal que reduce impuestos para las empresas y los más ricos sin duda ejercerá una gran presión para nuestra economía. Lo que, junto con la renegociación del TLCAN, será un factor que si no se toman las precauciones económicas la situación será muy perjudicial para todos los mexicanos.

¿Estamos en la posibilidad de contender estos factores económicos ante la precaria economía familiar?

¿Qué pasará en caso de que USA se retire de la mesa de renegociación?

La dependencia a la economía norteamericana es muy fuerte en México.

Socialmente estamos viviendo una expansión de la opinión pública en las redes sociales. Hoy en peligro por la intención del sistema político de protegerse a así mismo. Desde la Ley de Seguridad Interior y la intención de censura por daño moral en una propuesta de ley para modificar en la materia el Código Civil, los ciudadanos estaríamos en riesgo en perder un ejercicio de libertad de expresión.

Aún y a pesar de todo, los mexicanos sin duda seguiremos avanzando en el tiempo y desarrollando nuestras capacidades y talentos. Algo que debemos fomentar más para ser más fuerte y que el desánimo no nos agobie.

No me queda más que desearles a todos los mejores deseos para este año que empieza. Aquí estaremos compartiendo lo que se tenga que decir sobre lo que nos pasa. Siempre con la intención de proponer lo mejor para nosotros.

¡Feliz año 2018!

]]>
37015
Ley de seguridad interior: una necesidad para certidumbre jurídica https://www.chanboox.com/2017/12/22/ley-de-seguridad-interior-una-necesidad-para-certidumbre-juridica/ Fri, 22 Dec 2017 14:10:29 +0000 http://www.chanboox.com/?p=36067

Uno de los temas que más ha encendido el debate público es lo que concierne a la aprobación de la Ley de Seguridad Interior por el poder legislativo y, que ahora, está en manos de la presidencia para su promulgación y posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Como pocas veces se ha tenido un consenso en contra de una ley no solo en territorio nacional sino también por organismos extranjeros como las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El punto es la militarización del país.

Tengamos presente que desde hace poco más de una década el ejército salió de sus cuarteles para ejecutar operativos civiles. Esto en el marco de la corrupción de las fuerzas de seguridad pública, la ineficiencia en la procuración de justicia y la necesidad de contar con mejor estrategia la contención de la delincuencia organizada. Al final se debe reconocer que no hay un resultado efectivo. La lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico ha provocado un desgaste social que vulnera la paz y la armonía, altera el tejido social y destruye la confianza en la institucionalidad.

En nuestro país existe dos fueros, entendiendo como tal el espacio donde se aplican determinados órdenes jurídicos. Por un lado, tenemos el fuero civil al cual estamos sometidos todos los mexicanos; y por otro, el fuero militar, al cual están sujetos los miembros de las fuerzas armadas en el ejercicio de la acción militar. Constitucionalmente las fuerzas castrenses están destinadas a la protección y defensa del territorio y de la soberanía nacional. Por lo cual, la ejecución de las tareas que corresponden a las fuerzas policiacas civiles no son parte de su función o finalidad constitucional. Solo en caso excepcionales como son los desastres naturales se coordinan el ejército, la naval y fuerza aérea para atender necesidades apremiantes que las autoridades civiles no pueden fácilmente cubrir.

Esto ha provocado un limbo y una laguna legal en la medida que las fuerzas armadas se han visto involucradas en las acciones de protección civil.

Por lo que se hace necesario dotar de un cuerpo jurídico que fundamente la acción del ejército en las acciones de protección que le corresponden a la autoridad civil. Esto no implica necesariamente que se esté violentando el Estado de Derecho y los Derechos Humanos. De hecho, en la actualidad la acción militar en las calles es constituyente de violaciones de los Derechos Humanos al no corresponder a su función constitucional

Esto no significa que la ley recientemente aprobada sea la correcta. En la verdad de los hechos hay situaciones que deben ser analizadas con mayor profundidad y seriedad. Lo que no es posible admitir es la inconveniencia de la ley que debe dar mayor certidumbre a la actuación de las fuerzas armadas. Esto es necesario para darle la estabilidad y certeza a las acciones de seguridad donde intervienen las fuerzas castrenses.

Lo que es no se puede perder de vista es el tema de los motivos por los cuales se debe activar un operativo militar. Necesario revisar lo que se debe entender como actos que atenten con la seguridad interior. Pero sobre todo lo que se refiere a la no violación de los Derechos Humanos que es un tema sumamente complicado.

Hoy la decisión está en manos del poder ejecutivo. Lo que le queda en el camino a esta ley es la aplicación del derecho de veto por el presidente Enrique Peña Nieto. Lo que resulta difícil. Lo más seguro es que termine promulgada y publicada. Lo que conllevaría otro escenario que sería el uso de la controversia constitucional para quedar en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Así que le falta mucho para concretarse la aplicación a esta ley por lo cual el debate aún está abierto.

AL CALCE. Mis mayores deseos a todo el equipo que hace posible La Revista Peninsular. Un abrazo al director general, Lic. Rodrigo Menéndez. Extendiendo a los colaboradores y firmantes de artículos. Pero más especial para los lectores que nos brindan la confianza, el tiempo y la reflexión. Muchas felicidades en esta época. ¡Feliz Navidad!

]]>
36067