Ciencia Jurídica – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sun, 02 Mar 2025 03:49:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Nueva alianza para fortalecer la cultura jurídica https://www.chanboox.com/2025/03/01/nueva-alianza-para-fortalecer-la-cultura-juridica/ Sun, 02 Mar 2025 03:38:00 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257004
UADY y Notariado Mexicano firman convenio para potenciar la formación jurídica en el estudiantado

Mérida, Yucatán, a 1 de marzo de 2025.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) firmó un convenio de colaboración con el Colegio Nacional del Notariado Mexicano, A.C. (CNNM) con el objetivo de sumar esfuerzos para promover el desarrollo de la cultura jurídica en el país.
Esta alianza tiene como propósito fomentar e impulsar acciones en áreas de interés común, tales como investigación, docencia, capacitación, difusión, extensión, actualización y cooperación técnica, dentro del ámbito de las respectivas competencias de ambas instituciones.
Durante el acto celebrado en el antiguo Salón del Consejo del Centro Cultural Universitario, el presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, A.C., Ricardo Vargas Navarro, resaltó que el estudio y la capacitación son obligaciones esenciales para las y los notarios, “es fundamental tener un notariado unido, tanto a nivel nacional como en cada una de las entidades federativas”.
Asimismo, destacó que el notariado nacional, levanta la mano para trabajar hombro con hombro con las autoridades y así servir a los sectores más necesitados, apoyar a las instituciones gubernamentales y capacitar a las nuevas generaciones de profesionales del área.
“Desde el Colegio Nacional de Notariado Mexicano, reconocemos el apoyo al notariado del estado de Yucatán ya que la suscripción del presente convenio implica una gran responsabilidad, desde nuestra trinchera trabajaremos como un solo notariado, y que, en la sociedad estudiantil, en el ámbito notarial y autoridades sepan que la función notarial y los notarios estamos para servir”, puntualizó.
Por su parte, el rector de la UADY, Carlos Estrada Pinto, indicó que con la firma de este acuerdo, ambas instituciones reiteran sus esfuerzos para promover la educación y el crecimiento constante en sus respectivos campos de experiencia, impulsando el progreso profesional y consolidando la relevancia del notariado en el territorio mexicano.
En este sentido, afirmó que, para alcanzar los objetivos trazados, ambas partes pondrán a disposición recursos humanos, materiales y normativos, aprovechando las capacidades y la experiencia de ambas partes.
La directora de la Facultad de Derecho, Minerva Zapata Denis, mencionó que la comunidad notarial de Yucatán es, sin duda, una suma de talento puesto al servicio de la sociedad, “misma que ha contribuido en la construcción de un estado constitucional de derecho en diferentes momentos históricos y políticos de esta entidad federativa”.
“Desde hoy asumimos con firme interés, el compromiso de caminar de la mano con ustedes de manera formal, con esta alianza que nos permitirá desarrollar capacitaciones, generar mesas de análisis y estudio y próximamente formar especialistas del derecho notarial”, destacó.
Con estas acciones, añadió, se fortalecerá la profesionalización de quienes día a día y de manera ética, brindan a la sociedad yucateca certeza jurídica a través del ejercicio de la fe pública.

Boletín de prensa

]]>
257004
UAG: Conoce las claves para ser un abogado efectivo https://www.chanboox.com/2025/02/27/uag-conoce-las-claves-para-ser-un-abogado-efectivo/ Thu, 27 Feb 2025 21:39:19 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256780

Desarrollan en la UAG metodología para entrenar a estudiantes de Derecho en el manejo de clientes
 
Académicos preparan una metodología para desarrollar un sistema en el cual enseñarán a los estudiantes de la Licenciatura en Derecho cómo manejar a sus clientes, esto con habilidades fundamentales en disciplinas como la psicología y comunicación, entre otras.
Esta metodología es desarrollada en colaboración con el Prof. Clark D. Cunningham, académico de la Georgia State University College Law, y el Dr. Miguel Navarro Castellanos, Director del Departamento Académico de Ciencias Jurídicas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
El Prof. Clark D. Cunningham compartió su investigación y conocimientos en una conferencia con estudiantes de la carrera de Derecho de la UAG.
El profesor visitante explicó que su visita a la UAG se debe a que esta institución mostró interés en su metodología de enseñanza y su aplicación en programas de entrenamiento de jóvenes abogados.
Denominada “Metodología de Clientes Simulados en Educación Legal”, se trata de entrenar a personas que no son abogados y abogados en formación, para que representen de manera realista a un cliente en su primera reunión con un abogado.
Además, de presentar la historia del cliente, los participantes llenan una evaluación sobre la experiencia, respondiendo preguntas como:

  • ¿Entendí lo que me dijo el abogado?
  • ¿Sentí que el abogado me escuchó?
  • ¿Percibí que entendió lo que era más importante para mí?
  • ¿Regresaría con este abogado si tuviera otro problema legal?

“Estos aspectos son clave para mejorar la formación de los estudiantes de Derecho ayudándolos a comprender la importancia de la comunicación efectiva y la percepción del cliente”, añadió el profesor.
 
Habilidades fundamentales en la abogacía
Para el Prof. Clark D. Cunningham, los clientes no solo buscan un abogado que resuelva su problema legal, sino un proceso en el que se sientan involucrados, respetados y comprendidos.
Par explicarlo comparó dos estilos de abogacía:

  • Enfoque tradicional: El abogado toma el control total del caso sin involucrar al cliente en el proceso.
  • Enfoque moderno: Los clientes desean ser escuchados, comprendidos y ser parte del proceso legal, incluso si el resultado no es favorable.

 
Claves para ser un abogado efectivo
El académico de la Georgia State University aseguró que las claves para ser un abogado en el cual confiar son:

  • Escuchar atentamente: La palabra “listen” (escuchar) en inglés tiene las mismas letras que “silent” (silencio), lo que indica que el abogado debe guardar silencio y prestar atención antes de hablar.
  • Explicar con claridad: Es importante que el abogado enmarque sus preguntas, explicando el propósito de cada una para que el cliente entienda su relevancia.
  • Reconocer las emociones del cliente: Los clientes acuden a los abogados en momentos de crisis y necesitan sentir empatía.
  • Ser transparente en el proceso legal: Los clientes valoran comprender el proceso más que el resultado en sí.
  • Evitar interrupciones innecesarias: La investigación muestra que los abogados tienden a interrumpir a los clientes en los primeros minutos de conversación, lo que impide una comprensión profunda de sus preocupaciones.

 
Colaboración y futuro de la metodología
La colaboración con la UAG está en su fase inicial y se espera que sea a largo plazo. Se ha trabajado con profesionales como el Dr. Miguel Navarro y con colaboradores de la universidad que ya tiene experiencia.
La intención es expandir el uso de esta metodología en México, América Latina y España. En la UAG, el proyecto piloto se implementará primero en un grupo de estudiantes de Derecho con la meta de que todos los alumnos de la facultad participen al menos una vez durante sus estudios.

Boletín de prensa

]]>
256780
El ITAM, sede de la Competencia Nacional de Robótica FIRST Tech Challenge https://www.chanboox.com/2025/02/20/el-itam-sede-de-la-competencia-nacional-de-robotica-first-tech-challenge/ Thu, 20 Feb 2025 14:54:57 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256020

Ciudad de México, 20 de febrero de 2025. El ITAM se enorgullece en anunciar que será la sede de la Competencia Nacional de Robótica FIRST Tech Challenge (FTC) 2025, uno de los eventos más importantes de robótica educativa en el país. La competencia se llevará a cabo los días 21 y 22 de febrero de 2025 en las instalaciones del campus Río Hondo del ITAM y contará con la participación de alrededor de 50 equipos, aproximadamente 600 a 700 estudiantes, entrenadores e invitados.
FIRST (For Inspiration and Recognition of Science and Technology) es una organización sin fines de lucro reconocida a nivel mundial por su labor en la promoción de la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) entre jóvenes de secundaria y preparatoria. Su misión es inspirar a las nuevas generaciones a convertirse en líderes e innovadores en estos campos, fomentando el trabajo en equipo, la resolución de problemas y el liderazgo a través de desafíos emocionantes y mentoría especializada.
En esta edición, los equipos competirán en el reto “INTO THE DEEP”, el cual desafía a los participantes a diseñar, construir, programar y operar robots en un formato de competencia cara a cara. Más allá de la construcción de robots, el evento representa una plataforma integral para el desarrollo de habilidades técnicas y de ingeniería, así como valores clave como la innovación, la resiliencia y la colaboración.
Bajo la guía de entrenadores y mentores adultos, los estudiantes aplican principios de ingeniería, desarrollan habilidades en programación basada en Java y gestionan el diseño y mercadotecnia de sus equipos, además de recaudar fondos para sus proyectos. Los participantes en esta competencia tienen la oportunidad de aspirar a más de 80 millones de dólares en becas universitarias ofrecidas por FIRST y sus socios globales.
Las actividades de la competencia comenzarán desde el viernes 21 de febrero con la inspección de robots, entrevistas con jueces y los primeros encuentros de práctica. El sábado 22 de febrero se llevarán a cabo los partidos de clasificación, la selección de alianzas y las rondas finales de 18:00 a 20:00 horas. La ceremonia de premiación y clausura se celebrará a las 20:00 horas, donde se anunciará al equipo que representará a México en el Campeonato Mundial de FIRST en Houston, Texas.
El ITAM, como institución académica de excelencia, reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y el desarrollo del talento joven en México, consolidándose como un referente en educación STEM y robótica. La celebración de esta competencia en el ITAM subraya su papel como un actor clave en la formación de los líderes del futuro en ciencia y tecnología.

Sobre el ITAM

El Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) es una de las instituciones educativas líderes en el país, comprometida con la formación de profesionales altamente capacitados en diversas disciplinas. A través de su enfoque en la excelencia académica y la innovación, el ITAM impulsa el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.

Boletín de prensa

]]>
256020
Conoce la radio que amplifica las voces afromexicanas https://www.chanboox.com/2025/02/13/conoce-la-radio-que-amplifica-las-voces-afromexicanas/ Fri, 14 Feb 2025 02:49:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255341

La radiofrecuencia Voces Afromexicanas es el resultado de una lucha de siete años para visibilizar la riqueza de la comunidad afromexicana. El proyecto tiene el objetivo de su cultura, identidad y raíces y ofrecer un espacio seguro a toda la comunidad.

En una era marcada por innovaciones tecnológicas aceleradas, la radio sigue siendo uno de los medios de comunicación más confiables y utilizados en el mundo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, existen más de 1500 frecuencias de radio que transmiten en el país (privadas, públicas, sociales, comunitarias e indígenas).

En esta gran diversidad, sería de esperar que todos los radioescuchas pueden encontrar contenidos con los que se identifican; sin embargo, no es así y lograrlo puede implicar una lucha de años.

Las voces afromexicanas resuenan en Oaxaca

Con voz firme, Yolanda Camacho se proclama orgullosamente afromexicana y mixteca. El mismo orgullo por sus raíces lo comparte con las demás integrantes de la colectiva Ña’a Tunda (que significa “mujer negra” en la lengua Sa’an Savi), la cual se fundó en la costa de Oaxaca con el objetivo de promover y proteger los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas.

“Somos la voz de aquellas que no la tienen o no quieren denunciar por temor a represalias”, expresó Yolanda Camacho, presidenta de la colectiva.

En 2017, la colectiva Ña’a Tunda comenzó con una solicitud para contar con una concesión de radio para emitir contenidos sobre la riqueza de la cultura afromexicana y el empoderamiento de las mujeres.

Sin embargo, su petición no prosperó debido a que la comunidad afromexicana, en ese entonces, no era reconocida como parte de la diversidad cultural de México, un requisito para obtener la concesión bajo el uso social.

No fue hasta 2019 que se reconoció a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación, en el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

A pesar de los cambios legislativos, el sueño de contar con una radio se vio pausado de nuevo, en esta ocasión por el COVID-19. En 2023, la propuesta de la Radio de Voces Afromexicanas fue aprobada por el Congreso y, el 19 de junio de 2024,  recibió finalmente su concesión por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, convirtiéndose así en la primera concesión de radio de uso social afromexicana en México.

“Voces Afromexicanas es el resultado de una lucha de 7 años de nuestras lideresas en la búsqueda de un espacio donde la voz de la comunidad y de las mujeres afromexicanas sean escuchadas”, declaró Sheila Martínez, coordinadora de la radio.

Voces Afromexicanas transmite contenidos  sobre cultura, arte, derechos humanos, medio ambiente, cocina tradicional e infantiles, y es transmitida en la frecuencia 107.3 MHz, con cobertura de 24 kilómetros sobre San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca.

“Voces Afromexicanas inicia con una idea de querer dar a conocer la riqueza cultural que tenemos la comunidad afro de la costa de Oaxaca; pero, sobre todo, llegar a más latitudes con la intención de tener un espacio donde las mujeres podamos ser escuchadas, ser libres y tener un espacio seguro”, sostuvo Sheila Martínez.

Empoderar a la comunidad afromexicana desde la radio

En México, el 2% de la población total del país, es decir 2.5 millones de personas, se reconocen como afromexicanas, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Poco más del 50% de la población afromexicana se concentra en seis entidades; siendo Oaxaca, con 194 mil personas, el cuarto estado con mayor número de personas afromexicanas a nivel nacional, según lo reportado en el Censo.

Felipe Bernal Ibarra, orgulloso afromexicano, radialista y operador de controles en Radio Voces Afromexicanas, destacó que este pueblo, que durante años fue invisibilizado, debe empoderarse para garantizar una vida digna y próspera.

“Por mucho tiempo se ha carecido de igualdad de derechos y oportunidades. Ahora el gobierno reconoce al pueblo y debemos llevar este empoderamiento a jóvenes, niños, niñas, mujeres, adultos y a todo el pueblo afromexicano. Se tiene que aterrizar este empoderamiento en una vida digna, de igualdades, oportunidades y derechos”, puntualizó Felipe Bernal.

Para Yolanda Camacho, representante legal de la concesionaria, esta radio significa reivindicación y un parteaguas para fortalecer a la comunidad.

“Voces Afromexicanas es la portavoz de mi pueblo afromexicano. Con esta concesión vamos a fortalecer mucho nuestra cultura, nuestra identidad y nuestras raíces, vamos a dar a conocer y a hacer eco de las voces calladas”, concluyó Yolanda Camacho.

Texto: Tania García con motivo del En el marco del Día Mundial de la Radio.

Fotografías: Cortesía de Voces Afromexicanas | Video: Luis Arroyo | Centro de Información de las Naciones Unidas en México, Cuba y República Dominicana

Boletín de prensa

]]>
255341
Ciudadanos sin garantías: los riesgos tras la desaparición del Inai y el Itei https://www.chanboox.com/2025/01/27/ciudadanos-sin-garantias-los-riesgos-tras-la-desaparicion-del-inai-y-el-itei/ Tue, 28 Jan 2025 03:41:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253719

El gobierno será juez y parte en el manejo de la información pública y los datos personales, advierte José Bautista del ITESO, especialista en temas de transparencia. La opacidad y el abuso son riesgos latentes tras la eliminación de estos órganos autónomos.

La desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (Itei) representa un golpe a los derechos ciudadanos fundamentales, pues sin estos órganos autónomos que velen por la transparencia y la protección de datos el gobierno concentrará un control absoluto sobre la información, abriendo la puerta al manejo discrecional, la opacidad y el abuso alerta José Bautista Farías, especialista en transparencia y protección de datos.
“Es un retroceso que nos deja indefensos como ciudadanos. Ya no habrá independencia ni imparcialidad en la gestión de la información pública. Ahora será el propio gobierno quien decida qué se entrega y qué no”, dice Bautista, profesor jubilado del ITESO e integrante colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra), en el marco del Día Internacional de Protección de Datos Personales, que se celebra cada 28 de enero.
A fines del año pasado, el pleno de la Cámara de Diputados, dominado por Morena, aprobó por mayoría calificada la reforma constitucional que extingue siete órganos autónomos, los mencionados Inai –lo que a la postre traerá la desaparición de su par jalisciense, el Itei–, así como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación  (Mejoredu), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
El gobierno federal ha justificado la desaparición del Inai y otros órganos autónomos bajo tres argumentos principales: duplicidad de funciones, alto costo operativo y presunta corrupción dentro de estos institutos. Sin embargo, Bautista considera que estos argumentos no justifican el retroceso en derechos ciudadanos.
“Lo que está ocurriendo es un debilitamiento de los contrapesos de poder. Sin un órgano independiente no hay quien supervise al gobierno y eso va en detrimento de los ciudadanos”, subraya. En el caso del Inai, cabe destacar que sus funciones serán responsabilidad de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno. Se espera que ambas entidades –federal y estatal– desaparezcan a mediados de 2025.
Bautista argumentó que la desaparición de estos dos órganos implica la atomización de las responsabilidades en materia de transparencia y protección de datos personales. Anteriormente estos institutos actuaban como órganos rectores independientes. Ahora, las contralorías internas de cada nivel de gobierno asumirán esas funciones.
“A nivel municipal, serán los órganos internos de control los responsables de investigar, sancionar y garantizar tanto el acceso a la información como la protección de datos personales. Pero el problema es que muchos de los 2 mil 478 municipios del país no cuentan con estos órganos y en el caso del Poder Judicial tampoco existen contralorías específicas”, señala el también asesor del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) en Anticorrupción y Pro-integridad del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Dsoj) del ITESO.
La dispersión en el manejo de responsabilidades también genera incertidumbre sobre quién garantizará la correcta administración de bases de datos clave como la Plataforma Nacional de Transparencia. “No se sabe quién se encargará del resguardo de información confidencial y reservada. El decreto actual no establece nada y esto genera dudas graves sobre la seguridad de los datos”, comenta.

Impacto en los ciudadanos y riesgos de opacidad

Bautista Farías advierte que la falta de un órgano autónomo obligará a los ciudadanos a recurrir al Poder Judicial para interponer recursos de revisión en caso de negativas o respuestas incompletas a solicitudes de información. Esto no solo incrementará la carga en un sistema judicial ya saturado, sino que también limitará el acceso a la justicia para muchos.
“El gobierno tendrá mayor control sobre la información y, por lo tanto, más posibilidades de decidir si la entrega o no. Esto elimina los contrapesos y facilita la opacidad en temas cruciales como las grandes obras públicas y el manejo de recursos”, puntualiza y recuerda casos recientes en los que el Inai obligó al gobierno a entregar información sobre proyectos como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya o la Refinería Dos Bocas, situaciones que podrían no repetirse en este nuevo panorama.
La falta de autonomía también afecta la seguridad de los datos personales. En 2024, el Sistema de Protección de Datos del Inai enfrentó 390 millones de ataques cibernéticos. Según el académico, garantizar la seguridad de los datos requiere inversiones significativas en tecnología y personal especializado, algo que la mayoría de los municipios no puede costear.

Un llamado a la organización ciudadana

Ante este panorama, académicos y organizaciones de la sociedad civil, incluido Cimtra, han comenzado a reunirse con autoridades estatales para buscar alternativas, al menos para el caso de Jalisco. “Estamos trabajando para evitar retrocesos en los derechos ya garantizados por ley. Es vital que existan órganos con independencia de gestión que puedan atender los reclamos ciudadanos”, afirma.
El especialista enfatiza la necesidad de fortalecer la transparencia activa y el gobierno abierto, además de establecer mecanismos que aseguren la seguridad de los datos personales. La desaparición del Inai y el Itei no solo representa una reorganización administrativa, sino un retroceso en la democracia mexicana, advierte: “el acceso a la información y la protección de datos no son privilegios, son derechos fundamentales que fortalecen la participación ciudadana y limitan los abusos de poder”.

Recomendaciones para proteger nuestra información personal

El 28 de enero es el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, fecha que se conmemora en honor al Convenio 108, el primer instrumento internacional que se aprobó para la protección de estos derechos. Aquí algunas recomendaciones de especialistas y el Inai para que cuides tu información individual:
– No des a cualquier empresa tus datos personales y solicita una copia de la entrega de esos datos cuando debas hacerlo.
– No intercambies cualquier información ni publiques datos personales en redes sociales.
– Verifica cualquier información que te llega y sé precavido.
– No divulgues información que no tengas la certeza de que es verídica.
– Que tu manejo en redes sociales sea más reservado y privado.
– Utiliza contraseñas seguras y activa la autenticación de dos vías.
– Mantén tus dispositivos actualizados.
– Utiliza un software antivirus confiable.
– Cifra los datos.
– Sé cauteloso con los correos electrónicos y mensajes.
– Configura la privacidad en redes sociales.
– Realiza copias de seguridad de los datos.
– Elimina datos de programas y cuentas que ya no utilices.
– No compartas contraseñas.
– No respondas correos electrónicos que soliciten datos personales.
– No guardes contraseñas en lugares públicos.
– Verifica la autenticidad de los sitios web.
– Evita aceptar a personas desconocidas en redes sociales.
– Pregunta sobre la finalidad de la recolección de datos personales.
– Protege la intimidad, el honor y la reputación al publicar fotografías y videos.

 Boletín de prensa

]]>
253719
Generación Z y Alfa aceptarían recibir su pensión en criptomonedas https://www.chanboox.com/2025/01/16/generacion-z-y-alfa-aceptarian-recibir-su-pension-en-criptomonedas/ Thu, 16 Jan 2025 19:02:54 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252635

Criptomonedas ganan terreno como opción de pensiones entre jóvenes

Notipress.- Un informe de Bitget Research, división analítica de la plataforma de criptomonedas y Web3, reveló un cambio significativo en las preferencias de planificación financiera entre las generaciones más jóvenes. Según el estudio, un 20% de las generaciones Z y Alfa está dispuesto a recibir sus pensiones en criptomonedas, lo que refleja una creciente confianza en las alternativas financieras digitales.

El análisis destaca que el 78% de los encuestados prefiere métodos alternativos de ahorro para la jubilación frente a los sistemas tradicionales. Además, más del 40% de los jóvenes ya invierte en activos digitales, mientras que un 73% admitió desconocer completamente el funcionamiento de los fondos de pensión tradicionales.

La Generación Z y Alfa, caracterizadas por su alta conexión con la tecnología, están reconfigurando la percepción sobre la seguridad financiera futura. A diferencia de generaciones anteriores, muestran una preferencia por herramientas más flexibles y modernas como las criptomonedas y las finanzas descentralizadas.

“Esta es una llamada de atención para la industria financiera”, afirmó Gracy Chen, directora ejecutiva de Bitget, en un comunicado al que tuvo acceso NotiPress. “Las generaciones más jóvenes ya no se conforman con sistemas de pensiones únicos para todos. Buscan soluciones modernas que les brinden más control, flexibilidad y transparencia”, agregó.

Asimismo, el informe sostiene que las criptomonedas son vistas como una opción viable para asegurar el futuro financiero. Sin embargo, también identifica barreras importantes como la volatilidad de los activos digitales, la incertidumbre regulatoria y la falta de educación sobre planificación financiera, tanto tradicional como basada en criptomonedas.

Para que las pensiones en criptomonedas se conviertan en una opción generalizada, es esencial superar desafíos clave. El informe enfatiza la necesidad de interfaces más amigables, mejor educación financiera y regulaciones claras que garanticen la seguridad y estabilidad de los activos digitales.

Del mismo modo, insta a los gobiernos e instituciones financieras a adaptarse a estas nuevas tendencias para no quedarse rezagados. Esto incluye modernizar los sistemas tradicionales de pensiones y brindar orientación integral sobre las alternativas digitales.

“El auge de las pensiones criptográficas no es solo una tendencia pasajera: es parte de una revolución financiera más amplia”, añadió Gracy Chen. “La industria necesita actualizarse”. Del estudio se desprende que las generaciones Z y Alfa buscan mayor control y transparencia en sus deciciones financieras.

]]>
252635
Rubén Tinedo Torres, ingeniero: “La IA está tomando decisiones en justicia o salud, sin que nadie la cuestione” https://www.chanboox.com/2025/01/10/ruben-tinedo-torres-ingeniero-la-ia-esta-tomando-decisiones-en-justicia-o-salud-sin-que-nadie-la-cuestione/ Fri, 10 Jan 2025 16:25:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252084

El especialista en Telecomunicaciones, con 25 años de experiencia, considera que “es hora de exigir transparencia” y de preguntar quiénes están detrás de las máquinas.

Miami, 10 de enero de 2025. El ingeniero de sistemas Rubén Tinedo Torres advirtió que la inteligencia artificial (IA) está tomando decisiones cruciales sobre la vida de las personas, sin que se den cuenta, y prácticamente sin cuestionamientos relevantes.
“¿Quién decide por ti? La inteligencia artificial, que controla tu vida sin que lo sepas. Parece una película de ciencia ficción, pero no lo es. Desde el trabajo que no conseguiste hasta el anuncio que aparece en tu red social, un algoritmo invisible está actuando como juez y ejecutor, y ni siquiera lo sabías”, explicó Tinedo Torres, especialista en Telecomunicaciones con 25 años de experiencia.
El experto considera que “es hora de exigir transparencia” y de preguntar quiénes están detrás de las máquinas y cómo toman sus decisiones.
Entre los sectores con más peligros de intromisión de la IA, Tinedo Torres citó la justicia, el acceso al empleo y al crédito y la salud.
“El ejemplo más alarmante es que, en algunos países, la IA ya está ayudando a decidir sentencias judiciales y evaluar la probabilidad de que un acusado cometa otro delito”, advierte.
En compras de casas, el banco rechaza la solicitud de préstamo porque “el sistema no aprobó tu perfil”, pero ese sistema, apunta Tinedo Torres, es una IA que analizó el historial crediticio, el lugar de residencia, los hábitos de consumo y la frecuencia de uso de las tarjetas de crédito.
“Y aquí está el problema: si vives en una zona donde otros han tenido problemas financieros, el algoritmo podría etiquetarte como un riesgo, aunque seas responsable con tu dinero”, alerta.
En este sentido, recuerda que, en Estados Unidos, “se descubrió que ciertos sistemas de evaluación crediticia penalizan injustamente a minorías raciales, basándose en patrones históricos de su entorno. Estas decisiones no son humanas, pero afectan vidas reales”.
Rubén Tinedo Torres muestra sus temores sobre cómo la IA también está entrando en el sector de la salud, donde “el sistema” decide qué pacientes reciben tratamientos prioritarios.
“En un hospital estadounidense, un algoritmo utilizado para priorizar cuidados intensivos durante una crisis dejó fuera a personas mayores porque sus datos sugerían que tenían menos probabilidades de sobrevivir. No hubo contexto humano, no se consideraron historias personales. Solo números fríos”, recordó.
Para Tinedo Torres, el desafío no es detener el avance de la IA, sino asegurarnos de que esté al servicio de la humanidad. Esto implica un compromiso colectivo: los gobiernos deben regular, las empresas deben actuar con responsabilidad y la sociedad debe estar preparada para exigir rendición de cuentas. Solo entonces podremos aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial, mientras minimizamos sus riesgos.

Boletín de prensa

]]>
252084
Italia devuelve a México 101 piezas arqueológicas decomisadas en varias ciudades https://www.chanboox.com/2024/12/18/italia-devuelve-a-mexico-101-piezas-arqueologicas-decomisadas-en-varias-ciudades/ Thu, 19 Dec 2024 00:20:04 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250320

Notipress.- En un acto de cooperación internacional, el gobierno de Italia restituyó a México 101 piezas arqueológicas que forman parte del patrimonio cultural del país latinoamericano. El evento se llevó a cabo en la Embajada de México en Roma y contó con la presencia de funcionarios de ambos países.

Las piezas, en su mayoría figuras antropomorfas, fueron aseguradas por la policía italiana en diversas ciudades, incluyendo Roma, Perugia, Udine, Ancona y Cosenza. Estas obras provienen de diferentes regiones de Mesoamérica y abarcan un periodo que va desde el 900 a.C. hasta el siglo XVI, cercano a la llegada de los españoles al territorio mexicano.

Durante la ceremonia, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado Pérez, agradeció a las autoridades italianas por su colaboración en la recuperación de estos bienes culturales. También participaron el embajador de México en Italia, Carlos García de Alba, y el comandante general del Arma de Carabineros para la Tutela del Patrimonio Cultural de Italia, Francesco Gargaro.

Por su parte, Giorgio Silli, subsecretario de Estado de Asuntos Exteriores de Italia, destacó la importancia de preservar el patrimonio cultural y celebró la colaboración entre ambos países. Asimismo, mencionó que la cooperación bilateral incluye la capacitación de la Guardia Nacional mexicana, basada en el modelo del Arma de Carabineros, para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales.

Desde 2018, México ha recuperado casi 800 piezas arqueológicas gracias a esta colaboración con Italia. Este esfuerzo forma parte de las políticas implementadas por el Gobierno de México para la restitución de su patrimonio cultural, una prioridad destacada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

]]>
250320
ITESO: ¿Cómo y con qué se come el populismo? https://www.chanboox.com/2024/11/22/iteso-como-y-con-que-se-come-el-populismo/ Fri, 22 Nov 2024 11:29:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247796

Presentarán en la FIL el libro colectivo “El populismo: estado de la cuestión y el caso de México”, un análisis de varios especialistas coordinado por Alberto J. Olvera, académico del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO.
Hay que notar que todo concepto de la ciencia política y de la sociología suele ser ambiguo y ambivalente. Eso es intrínseco a la disciplina: ahí está la democracia, por ejemplo, que en su mínima expresión se refiere a elecciones libres, pero si la vemos de una forma amplia debemos incluir al Estado de Derecho y a la ciudadanía. El populismo no es la excepción.
Pensando en este abanico tan amplio fue que surgió El populismo: estado de la cuestión y el caso de México (ITESO, 2024) un libro recopilatorio que será presentado en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, y en el que Alberto J. Olvera, académico del ITESO y editor de la publicación, reunió a una multitud de voces especialistas de distintas latitudes de América Latina y Estados Unidos para debatir y fijar ideas acerca del tan traído y llevado populismo, especialmente pensando en la coyuntura nacional.
“El populismo ha sido, obviamente, de interés para América Latina en todo lo que va del siglo XX, producto de los regímenes políticos que se instauraron en el Cono Sur, especialmente en los países andinos, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Posteriormente, con expresiones populistas en Argentina, que es el país de donde viene el modelo original del populismo, de la época de (Juan Domingo) Perón. Por supuesto, en México esto adquirió actualidad de urgencia con el gobierno de (Andrés Manuel) López Obrador, que asumió características abiertamente populistas”, explica Olvera, quien es académico del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO (Dsoj).
Se trata de un documento creado a partir de la colaboración al interior de una red profesional entre colegas del continente que convergen en la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en ingles), quienes se han dedicado al estudio del populismo.
“Nos referimos con populismo a la idea de polarizar el campo político entre amigos y enemigos, centralizar el poder en la figura de un líder que asume por sí mismo la representación de un pueblo vago, no bien definido, que se enfrenta a unas élites todopoderosas”, señala Olvera, quien durante 40 años fue investigador de la Universidad Veracruzana.
Entre los colaboradores del ITESO se encuentran Azul Aguiar, académica del Dsoj, quien habla sobre la erosión de la democracia, el fenómeno global de la autocratización y cómo el concepto de populismo ayuda a entender lo que pasa no sólo en México, sino en el mundo, y Víctor Hugo Ábrego, académico del Departamento de Estudios Socioculturales (Deso), quien analiza el caso mexicano a través de la propaganda y los escenarios de polarización digital en el país.
Desde otros sitios participan Carlos de la Torre, director del Instituto de Investigaciones de América Latina de la Universidad de Florida y especialista internacional, quien hace un cruce entre populismo y autoritarismo; Benjamín Arditi, politólogo paraguayo y profesor de la UNAM, que ha hecho una larga carrera estudiando los aspectos culturales del fenómeno populista y quien reflexiona sobre el origen y la vigencia del término;  Rocío Annunziata, profesora de la Universidad de Buenos Aires, quien añade una categoría al estudio del populismo mediante el concepto de “proximidad”, y Enrique Peruzzoti, académico argentino de la Universidad Torcuato Di Tella, quien reflexiona sobre los déficits democráticos y la concepción populista de la rendición de cuentas.
También participan, de la Universidad de Guadalajara, Jaime Antonio Preciado y Carlos Barba, el primero con un texto que aborda los movimientos sociales en el entorno de la Cuarta Transformación (4T), centralmente las resistencias indígenas campesinas populares ante los megaproyectos del nuevo régimen, y el segundo con un análisis acerca de la política social del actual gobierno en comparación con las políticas sociales del periodo neoliberal.
Olvera hace su aporte en el libro con un texto sobre lo que define como neopopulismo, concepto para referirse a los fenómenos más recientes y distanciarse del populismo clásico —el peronista o el que algunos historiadores identifican con el gobierno de (Getúlio) Vargas en Brasil o el cardenismo en México—, fenómenos identificados entonces con una súbita transformación social e industrialización y con la emergencia de una clase obrera.
“El neopopulismo se produce en un contexto distinto, si bien el neoliberalismo sí produjo enormes cambios, los cambios que produjo son muy distintos de país a país. No hay ninguna homogeneidad en la representación de clases y sectores identificados. Lo que tenemos es una crisis de representación, la imposibilidad de representar a una sociedad donde la clase obrera es minoritaria, el campesinado está totalmente fragmentado y las clases urbanas, en general, se han multiplicado y diferenciado exponencialmente. El neopopulismo es una respuesta a una crisis de representación política en una sociedad fragmentada, debido a la naturaleza del capitalismo neoliberal. Por tanto es una respuesta que podemos llamar temporal, que resuelve en un momento dado la ausencia de partidos con capacidad de representación legítima mediante un recurso retórico: la creación de un pueblo”, dijo.
Para el académico, esta solución desde el poder es un tanto tramposa porque este pueblo se construye simbólicamente, aunque no exista sociológicamente, pues lo que hay son un montón de grupos sociales diversos a los que se unifica a través de una idea, y dado que no se puede representar algo tan diverso, entonces hay un líder que asume él solo la representación de esa diversidad.
“Como solución temporal solamente hay dos salidas: [una es que el gobierno populista] se va del poder por las vías electorales —eso es muy importante, el neopopulismo se produce dentro de la democracia, pues el populismo clásico es fuera de la democracia—; como ocurre en democracia, depende de que ésta se mantenga para que pueda legitimarse, pero al mismo tiempo corre el riesgo de perder las elecciones, lo que ha sucedido muchas veces, como lo demostraron las crisis de Bolivia o Ecuador, o [Jair] Bolsonaro [en Brasil]. O bien puede transitar un régimen autoritario abierto, como es el caso de Venezuela, donde ante la imposibilidad de seguir reproduciéndose por la vía electoral, se incurre en un fraude masivo y se convierte en una dictadura”, explica.
El análisis del populismo resulta entonces útil ante los tiempos que corren a escala mundial, pues hay muchos líderes populistas de diversos tipos, tales como Donald Trump, quien prototípicamente es el populista de derecha; Viktor Orbán, en Hungría, también de corte conservador y anti-establishment, o el argentino Javier Milei con su ideología libertaria.
El libro El populismo: estado de la cuestión y el caso de México se presentará el miércoles 4 de diciembre, a las 18:00 horas, en el stand del ITESO y las Ibero (H-31) en la FIL, en la Expo Guadalajara. 

Boletín de prensa

]]>
247796
Realizan el XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional https://www.chanboox.com/2024/11/05/realizan-el-xvi-congreso-iberoamericano-de-derecho-constitucional/ Wed, 06 Nov 2024 02:53:32 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246139
Desarrollan temas relevantes sobre el Constitucionalismo para la Democracia del Siglo XXI
Mérida, Yucatán, 5 de noviembre de 2024.- Un total de ocho académicos de la Facultad de Derecho representaron a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en el XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, “El Constitucionalismo para la Democracia del Siglo XXI”, celebrado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM del 21 al 25 de octubre.
El evento internacional recibió a gran parte de los constitucionalistas de Hispanoamérica, quienes analizaron temas relacionados con la Justicia Constitucional, Independencia Judicial, Autonomía, Democracia, Federalismo y Estado de Derecho.
“La UADY estuvo incluida en siete mesas de trabajo, en las que tanto docentes como investigadores de la Facultad de Derecho abordaron tópicos como: Democracia Digital, Acceso a la Educación y Autonomía Universitaria; Acceso a la Justicia, Federalismo Fiscal, Tipología de las Sentencias, Medios de Control Constitucional y Justiciabilidad de Derechos”, señaló María Minerva Zapata Denis, directora de la Facultad de Derecho de la UADY.
La edición 2024 del Congreso Iberoamericano contó con la participación de 300 ponentes de 25 países y 27 entidades de México, quienes durante una semana expusieron trabajos de investigación de manera presencial y virtual.
“Este tipo de escenarios son de relevancia para analizar los retos que actualmente enfrentamos en los marcos constitucionales de Latinoamérica, así como las posibles soluciones que se pueden implementar en las diferentes regiones”, añadió Zapata Denis.
Desde el primer día de actividades, la UADY estuvo presente con las ponencias: “Democracia, Participación Ciudadana e Internet” de Mario Antonio Cardeña Lara; “Protección y Salvaguarda del Principio Constitucional de Autonomía Universitaria” impartida por Jorge Carlos Herrera Lizcano y “Principios Constitucionales Universitarios, Esenciales para el Acceso a una Educación de Calidad” de Renán Ermilo Solís Sánchez.
De la segunda jornada de actividades, destacaron: “El Derecho de Acceso a la Justicia de las Mujeres en México: Juzgando con Perspectiva de Género” a cargo de Minerva Zapata Denis; “El Pacto Fiscal, Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y Problemáticas” de José Manuel Carapia González, así como los “Problemas Actuales de la Cosa Juzgada en México” impartida por Rubén Antonio Sánchez Gil.
El tercer día de ponencias concluyó con la presentación del trabajo de Mario Humberto Aguilar Poot, “Valores y Tensiones Conceptuales de la Justicia Constitucional” e “Implicaciones y desafíos de la prisión preventiva oficiosa” a cargo de Geofredo Angulo López.

Boletín de prensa

]]>
246139
Facultad de Derecho inaugura su Semana Jurídica, Académica y Cultural https://www.chanboox.com/2024/10/28/facultad-de-derecho-inaugura-su-semana-juridica-academica-y-cultural/ Tue, 29 Oct 2024 00:20:13 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245462
Abordan retos para el ejercicio y respeto de los derechos humanos con la Inteligencia Artificial
Mérida, Yucatán a 28 de octubre de 2024.- La opacidad en el desarrollo y aplicación de tecnología de inteligencia artificial es un gran reto para el ejercicio y respeto de los derechos humanos en el entorno digital, especialmente para actores involucrados en su protección como los estados, compañías y sociedad civil, expresó Pedro Salazar Ugarte, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM).
Durante la conferencia “La Inteligencia Artificial, el más grande reto para el Derecho” al inaugurarse la Semana Jurídica, Académica y Cultural de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el integrante de la Línea de Investigación en Derecho e Inteligencia Artificial (LIDIA) de la IIJ-UNAM analizó los retos y consecuencias del uso de IA y algoritmos en un complejo entorno de tecnologías, plataformas y actores privados y públicos como es Internet.
Explicó que debido a los peligros que conlleva el uso de tecnologías que tienen la capacidad de distorsionar el ambiente digital de formas no objetivas, no transparentes y que incluso pueden ser aprovechadas por actores privados y públicos, éstas deben ser diseñadas, desarrolladas e implementadas para ser consistentes con las obligaciones de estados y actores privados bajo el derecho internacional de los derechos humanos.
En tanto, otro integrante de la LIDIA, Pablo Pruneda Gross detalló que para que la inteligencia artificial sea desarrollada con una perspectiva de derechos humanos, debe cumplir dos importantes fundamentos: respetar la agencia y autonomía individual, y una significativa apertura de los actores públicos y sectoriales para que se esfuercen en explicar estas tecnologías a las personas, así como facilitar su escrutinio.
Previamente, al llevarse a cabo la ceremonia de inauguración de esta jornada en el marco del 197 aniversario de fundación de la Facultad de Derecho, su directora Minerva Zapata Denis dio la bienvenida a decenas de jóvenes universitarios e invitados especiales presentes y resaltó que en el plantel están conscientes del dinamismo y la disciplina jurídica para poder ajustarse a las necesidades fácticas de nuestra sociedad.
“Sobre todo por la importancia de que nuestra comunidad esté actualizada y poder enfrentar los retos jurídicos de un mundo tan cambiante, es por ello que en esta semana contaremos con actividades que abonarán la formación integral de nuestros estudiantes”, recalcó.
En representación del rector de la UADY, Carlos Alberto Estada Pinto, el director de Asuntos Jurídicos, Jorge Carlos Herrera Lizcano, reconoció al comité organizador de esta jornada y la labor que realiza la directora junto con su equipo de trabajo y colaboradores en la mencionada Facultad.
“En este sentido y siguiendo la petición expresa del rector, les hago la más respetuosa solicitud para que esta participación les permita crecer como personas y como profesionales y construir entre todos como comunidad jurídica, luz, ciencia y verdad”, destacó.
En esta edición de la Semana Jurídica, Académica y Cultural se abordarán temáticas actuales de relevancia como Tecnologías emergentes e Inteligencia Artificial en el Derecho; Digitalización del Derecho e IA: Oportunidades y Retos para la praxis jurídica; Ciberseguridad y Regulación de la Inteligencia Artificial; el Derecho Fundamental Informático de Alemania, entre otros.

Boletín de prensa

]]>
245462
Recuerdan a los normalistas de Ayotzinapa a 10 años de su desaparición https://www.chanboox.com/2024/09/26/recuerdan-a-los-normalistas-de-ayotzinapa-a-10-anos-de-su-desaparicion/ Fri, 27 Sep 2024 03:16:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=242555

Recuerdan a los normalistas de Ayotzinapa a 10 años de su desaparición
Pablo Hernández y Bernabé Abraján, padres de dos normalistas de Ayotzinapa de quienes se desconoce su paradero desde 2014, visitaron el ITESO para participar en una charla en la que reivindicaron la exigencia que mantienen desde hace un decenio: verdad y justicia para sus hijos. La actividad se realizó en el marco de la Cátedra Jorge Manzano, SJ.

Primavera, verdecillo, jacaranda, clavellina, colorín, cacalosúchil, todos son florales y, cuando se les cuenta, dan un total de 43: son árboles para recordar a Abel, a Jhosivani, a Christian, a Magdaleno, a Everardo… a cada uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa cuyo paradero se desconoce desde septiembre de 2014. Entre los árboles caminan Pablo Hernández y Bernabé Abraján, que platican con sus anfitriones, Alejandro García y Armando Bañuelos, mientras de fondo se escucha el ruido de la construcción del Edificio Poniente del ITESO. Pablo y Bernabé acudieron a la universidad para participar en el diálogo “A 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa”, organizado como parte de la Cátedra Jorge Manzano, SJ. Ambos, Pablo y Bernabé, ven el terreno, caminan, miran los árboles: dos de ellos están ahí para recordar también a Miguel Ángel y a Adán, sus hijos, desaparecidos en Iguala, Guerrero, la noche del 26 de septiembre de aquel año.
“El ITESO es su casa”. Con estas palabras, Elías González, coordinador de la cátedra, da la bienvenida a los padres de los normalistas. En la mesa, dentro de la Black Box del Edificio V, se encuentran Alejandro García, académico del ITESO; Armando Bañuelos, coordinador en Jalisco de la Asamblea Popular y Solidaria, Pablo Hernández y Bernabé Abraján. Delante de la mesa, dos lonas muestran los rostros de Miguel Ángel Hernández y Adán Abraján —el de Miguel, en una fotografía; el de Adán, en una ilustración—, detenidos en el tiempo: son los rostros que tenían hace diez años. Para dar una idea del tiempo que ha pasado sin que se esclarezcan los hechos y sin que las familias sepan dónde están sus hijos, cuando los normalistas fueron privados de la libertad, la mayor parte de la audiencia que llena el recinto estudiaba la primaria.
La charla comienza con un recuento histórico a cargo de Alejandro García, quien sintetiza en unos minutos lo que ha pasado desde la noche del 26 de septiembre: la desaparición de los muchachos, las primeras investigaciones, la llegada del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el anuncio de la conocida como “verdad histórica”, el apoyo del Equipo Argentino de Antropología Forense, el hallazgo de restos humanos y la identificación de tres de los muchachos —Alexander Mora Venancio, Christian Alfonso Rodríguez Telumbre y Jhosivani Guerrero de la Cruz—, detenciones, la creación de comisiones, las promesas de campaña de Andrés Manuel López Obrador y el distanciamiento entre el presidente y las familias.
Después toca turno a Armando Bañuelos, quien recuerda que desde octubre de 2014, luego de la marcha del día 2, un grupo de estudiantes del ITESO, de la Universidad de Guadalajara y otras personas activistas se organizaron para hacer cosas en solidaridad con los padres de los normalistas. “Hubo mucho activismo en los primeros días porque sabíamos que el tiempo era importante; lamentablemente no se encontraron”, recuerda y explica que desde entonces la Asamblea Popular y Solidaria de Jalisco ha buscado acompañar a los padres y las madres de los muchachos. Enfatiza: “Les acompañamos, no se les sustituye porque ellos se representan a sí mismos. Nosotros sólo los vamos a acompañar hasta donde sea necesario”. Bañuelos añade que sobre lo ocurrido en Iguala “sabemos que hay muchos responsables y también el ejército, por lo que lamentamos la posición del Presidente que ha tratado de deslindar al ejército”. El activista concluye diciendo que la apuesta es por la verdad, para que salga a la luz, y por la justicia para el caso, y hace un llamado a la empatía y a la solidaridad.
“Mi hijo quería ser maestro”, dice Pablo Hernández Morales. “Entró a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa porque nosotros somos de bajos recursos, no podemos pagar una escuela. Él se quedó bien contento porque pasó las pruebas y el examen”. El padre de Miguel Ángel relata cómo los estudiantes fueron a botear para reunir recursos para trasladarse a Ciudad de México a la marcha conmemorativa del 2 de octubre y dice que en todo momento estuvieron vigilados por las autoridades. “Nuestros hijos fueron atacados en Iguala. Fue una masacre de Estado. Fueron atacados cobardemente. A la fecha no han aparecido nuestros hijos”. “Nuestros hijos” es la frase que más repite durante su intervención.
Recuerda la promesa de campaña de Andrés Manuel López Obrador: investigar el caso cayera quien cayera y topara donde topara. “Íbamos bien, hasta que toparon con el ejército”, dice Pablo Hernández y agrega: “ya no quieren darnos información. Todo ha sido una mentira del gobierno que ya no quiere que sigamos con nuestra lucha”. Recuerda cómo eran las cosas durante la administración de Enrique Peña Nieto —“nos atacaban, nosotros seguimos”— y cómo han sido con López Obrador —“teníamos mucha confianza en él, pero hasta la fecha nos ha llevado con puros engaños”—. Agradece a las y los estudiantes presentes en la charla y dice: “Me da mucho gusto que en Guadalajara siempre tengan presentes a nuestros hijos en su corazón y que sigan luchando para que regresen. Gracias por estar con nosotros”. Cuando termina, el silencio se rompe con un aplauso tímido.
“Adán es mi único hijo varón que tenía yo y el gobierno lo desapareció. Toda su infancia lo tuve siempre a mi lado; donde yo iba, él iba conmigo. Era mi mano derecha: me ayudaba a sembrar maíz, frijol, me ayudaba a cosechar”. La voz de Bernabé Abraján se quiebra, pero las palabras no se detienen. Cuenta cómo fueron las últimas horas del 26 de septiembre, cuando supieron que estaba pasando algo. Relata que al día siguiente, el 27, “los fuimos a buscar a barandilla, a la cárcel. Ese día y el 28 estuvieron haciendo los conteos para ver quiénes faltaban. Primero faltaban 65, se siguió llevando la cuenta hasta que vimos que faltaban 43, entre ellos mi hijo”. La voz se quiebra.
Bernabé Abraján también hace un recuento del camino que han recorrido. Él no lo menciona, pero ese camino incluye una parada en el ITESO, en 2017, cuando a la Biblioteca Jorge Villalobos Padilla, SJ, llegó una exhibición itinerante de carteles en solidaridad con Ayotzinapa. Él estuvo en la inauguración. Cuenta cómo “tuvimos que hacer de policía, de investigadores, salir a campo, a Iguala, a buscar dónde encontrarlos, porque el gobierno no hizo nada”. Él también expresa su descontento con las acciones de Andrés Manuel López Obrador. “Como padres, nos ha decepcionado. Dice que nos dejamos llevar por nuestros abogados, que los expertos y las organizaciones que nos apoyan quieren hacerlo quedar mal, pero nosotros confiamos en estas organizaciones porque lo que sabemos es gracias a ellos”. Reitera que el Presidente está cubriendo a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y dice que ahora están a la espera de que Claudia Sheinbaum asuma la presidencia para reunirse con ella. “Dice que no se va a cerrar el caso, pero si no estudia los informes de los expertos, va a ser lo mismo”.
La ronda de preguntas y respuestas se convierte en una ronda de intercambios: las y los estudiantes agradecen a los padres por su visita, por su testimonio, por su lucha; los padres agradecen la solidaridad y hacen llamados: “Hay que alzar la voz y hacer a un lado el miedo. Nosotros perdimos el miedo”, dice Bernabé Abraján, que responde a todas las intervenciones. “Agradecemos a quienes todavía se acuerdan de nosotros, porque todavía no recibimos verdad ni justicia”; “El ejército participó, que no lo quieran aceptar es otra cosa”.
La charla concluye con una frase que resuena desde hace muchos años: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Las y los estudiantes se retiran. Pablo y Bernabé recorren el campus acompañados por Alejandro y Armando. Llegan allá donde 43 árboles recuerdan a 43 estudiantes. Dos de esos primavera, verdecillo, jacaranda, clavellina, colorín, cacalosúchil llevan la memoria de Miguel Ángel y Adán.

Boletín de prensa

]]>
242555
Nuevo y obligatorio marco legal para asesores busca proteger el patrimonio, AMPI https://www.chanboox.com/2024/09/20/nuevo-y-obligatorio-marco-legal-para-asesores-busca-proteger-el-patrimonio-ampi/ Fri, 20 Sep 2024 16:26:45 +0000 https://www.chanboox.com/?p=241999

Se busca poner fin a operaciones fraudulentas mediante el apoyo de asesores inmobiliarios certificados y registrados ante la autoridad
Habrá multas fuertes para quien ejerza como mediador (asesor o broker) sin contar con la licencia, advierte Iván Cervera.
Es importante evitar que gente improvisada, sin experiencia y sin los conocimientos suficientes ponga en riesgo el patrimonio, recalca el directivo.

Mérida, Yucatán, a 20 de agosto de 2024.- El Registro Estatal de Asesores Inmobiliarios y Licencia de Asesor Inmobiliaria pone un freno a operaciones fraudulentas y busca evitar que gente improvisada, sin experiencia y sin los conocimientos suficientes ponga en riesgo el patrimonio de compradores y vendedores, informó la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Mérida.
El presidente de la AMPI, Iván Cervera, explićó que la modificación a la Ley que crea el Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán y la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán, publicado el pasado 31 de julio en el Diario Oficial, prevé multas fuertes para quien ejerza la mediación sin contar con la licencia respectiva.
“Conforme a la nueva Ley, los asesores inmobiliarios y agencias deberán observar, en la prestación de sus servicios de intermediación inmobiliaria, un comportamiento basado en principios y valores universales, tales como la honestidad, eficiencia, transparencia, rectitud y ética, evitando toda práctica que desacredite la actividad profesional”, afirmó.
La acreditación como tal será expedida por el Gobierno del Estado a través del Insejupy bajo la figura de la Licencia Tipo A. Asesor Inmobiliario Certificado o Licencia Tipo C. Asesor Inmobiliario Afiliado y está inscrita en el Registro Estatal de Asesores Inmobiliarios de Yucatán.
Estas nuevas disposiciones legales, aseguró Iván Cervera, son fruto de varios años de trabajo y esfuerzo conjunto de especialistas en el medio inmobiliario, de la sociedad civil, las autoridades y también de AMPI, que marca un hito en la profesionalización del sector inmobiliario al establecer la creación de un registro de asesores inmobiliarios y la obligatoriedad de obtener una licencia para ejercer esta profesión.
Lo destacable en ese sentido, continuó, es la creación de la Licencia de Asesor Inmobiliaria y el Registro Estatal de Asesores Inmobiliarios al que obligatoriamente debe obtener y registrarse cualquier persona que quiera asesorar o participar como intermediador en una operación de compraventa o renta de inmuebles.
“Es un gran paso para Yucatán, ya que la aprobación de dicho registro de asesores inmobiliarios es un filtro más de seguridad para quienes hoy buscan invertir en un patrimonio”, dijo el directivo al resaltar la trascendencia del marco legal que permita dar certeza jurídica a la compra venta de bienes inmuebles.
“Esto garantiza que el asesor que los represente ha cumplido con una serie de lineamientos tales como horas de capacitación, aprobación de exámenes en materia inmobiliaria, y cumplimiento de obligaciones fiscales, entre otros, que lo facultan para poder dar una asesoría profesional y adecuada”, agregó el asesor empresarial.
“Esta legislación redimensiona la asesoría inmobiliaria en Yucatán y su aprobación y puesta en vigor es el resultado de nuestra participación directa con el Ejecutivo en la redacción de la iniciativa aprobada en unanimidad por los legisladores”, indicó
Aseguró que la asociación ha trabajado con las autoridades para asegurar que los asesores inmobiliarios en Yucatán estén debidamente capacitados y cumplan con todas las regulaciones necesarias para ofrecer un servicio de alta calidad y seguridad a los ciudadanos.
El decreto publicado regula la intermediación inmobiliaria y se refiere a las personas físicas que en el ejercicio de su actividad económica retribuida asesoren o representen a un particular o presten un servicio de intermediación inmobiliaria  cuya finalidad sea la transmisión del dominio, uso o goce temporal de un bien inmueble.
El decreto establece que el Registro Estatal de Asesores Inmobiliarios es el padrón oficial y sistematizado de acceso público, que tiene por objeto llevar un control de las personas físicas o morales que cumplen los requisitos para prestar los servicios de intermediación inmobiliaria y, en tal virtud, han obtenido las referidas licencias.
Las nuevas leyes inmobiliarias serán analizadas en el Foro Inmobiliario AMPI Mérida 2024 que se desarrollará el próximo 26 de septiembre, en la mesa panel “Regulando el Futuro: El nuevo paradigma de las Leyes Inmobiliarias en Yucatán.

Boletín de prensa

]]>
241999
Desfile militar CDMX 2024: a qué hora empieza y dónde verlo https://www.chanboox.com/2024/09/14/desfile-militar-cdmx-2024-a-que-hora-empieza-y-donde-verlo/ Sun, 15 Sep 2024 03:02:43 +0000 https://www.chanboox.com/?p=241526

A qúe hora y en dónde ver el desfile militar por el día de la Independencia en México

Notipress.- Con motivo de la conmemoración del 214 aniversario de la Independencia de México, el lunes 16 de septiembre se llevará a cabo el tradicional desfile cívico-militar las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México (CDMX). El evento contará con la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien vivirá el último desfile antes de que termine su sexenio en octubre.

El desfile es toda una tradición entre los mexicanos, ya que es una oportunidad para rememorar el inicio de la lucha por la independencia de México el 16 de septiembre de 1810 con el Grito de Dolores pronunciado por el prócer Miguel Hidalgo y Costilla. Como todos los años soldados del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea marcharán por el Zócalo, acompañados de vehículos militares, como tanques y camiones. Además, desfilarán carros alegóricos que conmemoren la histórica jornada.

Recientemente, se conoció que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en colaboración con la Guardia Nacional, aportarán varios de sus elementos. Se tiene previsto que marchen por las calles 18 banderas de guerra, 15 mil 593 efectivos de la Guardia Nacional, Ejército, Fuerza Aérea y Armada, como también 110 charros, 691 vehículos terrestres, 91 aeronaves, tres embarcaciones, 454 caballos, 91 canes, 21 águilas y varios halcones.

Al igual que el año anterior, se espera que el desfile comience a las 10:00 y tenga una duración de tres horas. El recorrido comenzará en la calle 20 de noviembre para después rodear el Zócalo de la Ciudad. Llegará a 5 de Mayo antes de seguir su recorrido y luego continuará por avenida Juárez y Paseo de la Reforma para finalizar en Campo Marte. Se espera que participen más elementos de las Fuerzas Armadas que en 2023, pues estaban en labores de emergencia tras el huracán Otis en Acapulco, Guerrero.

Quienes no asistan al desfile podrán verlo por Canal 11 y Canal 22, así como por la señal de Televisa, Telemundo y TV Azteca. Además, también estará disponible la transmisión en vivo en las redes sociales del Gobierno de México.

]]>
241526
Alumnos aprenden sobre prevención del delito de lavado de dinero https://www.chanboox.com/2024/09/13/alumnos-aprenden-sobre-prevencion-del-delito-de-lavado-de-dinero/ Sat, 14 Sep 2024 01:24:06 +0000 https://www.chanboox.com/?p=241464

El Dr. Ángel Godínez Díaz, experto en el tema, imparte conferencia a estudiantes de la UAG
 
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), a través de la Licenciatura en Administración realizó la conferencia titulada “Compliance en Materia de Prevención de Lavado de Dinero y su Relevancia en Empresas y el Sector Financiero”, dirigida a los alumnos de las licenciaturas en Administración, Administración Financiera y Derecho, en el auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez.
Dicha conferencia fue impartida por el Dr. Ángel Godínez Díaz, un destacado Oficial de Cumplimiento y Socio Administrador de Godínez Gaytán Abogados y Go Solutions.
El experto ejerce su práctica profesional en las áreas de asesoría y litigio para empresas, intermediarios financieros y bancos, así como en asesoría y auditoría en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en las sedes de Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey.
 
Prevención del lavado de dinero
Durante la conferencia, el Dr. Godínez Díaz ofreció una visión amplia sobre los antecedentes y la evolución del concepto lavado de dinero. También explicó a detalle las definiciones clave, la relevancia del cumplimiento en el sector financiero y empresarial y las distintas etapas de este delito.
Además, los alumnos tuvieron la oportunidad de aprender sobre las complejidades y desafíos de la profesión, incluyendo la rigurosidad de los exámenes para obtener la certificación oficial en la materia.
 
Oficial de cumplimiento
La certificación oficial de cumplimiento, la cual es fundamental para las empresas que realizan actividades vulnerables, ha sido un punto focal en la formación del Dr. Godínez Díaz.
Esta certificación para obtener el título de “Oficial de Cumplimiento”, inicialmente solo se podía obtener en la Ciudad de México, ahora está disponible en Guadalajara y tiene una vigencia de cinco años.
La certificación es conocida por su alto nivel de dificultad, con exámenes teóricos exhaustivos y preguntas extremadamente complejas.
Por lo que, el Dr. Godínez Díaz compartió su experiencia personal, y resaltó la importancia del rigor en la capacitación para asegurar el cumplimiento en la materia.
Su intervención proporcionó a los estudiantes una perspectiva invaluable sobre los aspectos críticos de la prevención de lavado de dinero y el papel esencial del cumplimiento en el entorno financiero actual.
Esta conferencia no solo enriqueció el conocimiento académico de los estudiantes, sino que también los preparó para enfrentar los desafíos en un campo que demanda alta especialización y precisión.

Boletín de prensa

]]>
241464
Google alerta que el ciberespionaje amenaza la libertad de expresión en México https://www.chanboox.com/2024/09/12/google-alerta-que-el-ciberespionaje-amenaza-la-libertad-de-expresion-en-mexico/ Thu, 12 Sep 2024 19:00:54 +0000 https://www.chanboox.com/?p=241334

Notipress.- De acuerdo con Google, México se enfrenta a un grave peligro. Se trata del ciberespionaje, el cual se está convirtiendo en una amenaza para la libertad de expresión y de prensa. La empresa asegura que el país enfrenta un panorama de riesgos digitales “compuesto por una compleja interacción de amenazas globales y locales, en la que los actores maliciosos intentan invadir sectores críticos de la sociedad mexicana”.

El estudio difundido por el Grupo de Análisis de Amenazas (TAG) de Google afirma que debido a la posición que tiene en el sistema económico, el país es un blanco atractivo para el ciberespionaje. México posee el 12° sistema más grande del mundo y se destaca por ser un actor de influencia destacado en la reconfiguración económica, social y política que experimenta el mundo

Según Google, más de 10 países atacaron a usuarios mexicanos desde 2020. Los cálculos indican que cerca del 77% de estas actividades están vinculadas a operaciones provenientes de los gobiernos de China, Corea del Norte y Rusia.

Además, el informe indica que “el software espía se utiliza generalmente para vigilar y recopilar datos de usuarios de alto perfil, como periodistas, defensores de los derechos humanos, disidentes y políticos de partidos de oposición”. En este sentido, la alta demanda de este tipo de tecnología está creando una industria lucrativa que facilita a las autoridades de Estado y a los delincuentes “la capacidad de explotar vulnerabilidades en dispositivos de consumo“.

Los datos indican que un tercio de los ataques de ciberataques en el país durante los últimos cuatro años fueron efectuados por siete grupos de espionaje cibernético provenientes de China. Google indicó que los ciberespías se enfocan en usuarios de Gmail, agencias federales, instituciones de educación superior y empresas mediáticas.

Por otro lado, Corea del Norte realizó aproximadamente 18% de la actividad de phishing en México. En este caso, las criptomonedas y la tecnología financiera estuvieron en la mira.

Mientras que los grupos rusos representan una quinta parte de las ofensivas dirigidas a México. No obstante, el informe indica que, desde el inicio de la guerra en Ucrania, las actividades se redujeron considerablemente hasta que entre 2023 y 2024, las amenazas representaron menos del 1%.

Si bien el espionaje afecta a un pequeño número de personas, Google prevé que “su impacto más amplio se extiende a toda la sociedad al contribuir a las crecientes amenazas a la libertad de expresión, a la prensa libre y a la integridad de los procesos democráticos“. Además, el documento resalta que “México seguirá siendo un objetivo atractivo para los actores de amenazas impulsados por diversas motivaciones”.

Frente a este escenario, el país es cuestionado por carecer de infraestructura y personal capacitado para abordar las amenazas. “Cada cuatro años se debe actualizar la estrategia de seguridad digital de los países, según la recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La nuestra data de 2017. Nos faltan programas de capacitación, presupuesto y cerca de 350,000 especialistas en el rubro”, declaró a Wired el coordinador de la Especialidad de Ciberdefensa del Ejército Mexicano, Carlos Estrada Nava.

Entre los intentos para mejorar el sistema de seguridad, Alejandra Lagunes, senadora federal del Partido Verde Ecologista de México, presentó un proyecto de reforma conocido como ley de Ciberseguridad y Confianza Digital. La propuesta pretende crear un marco legal para garantizar la protección de los usuarios de internet en el país. Aun así, algunos expertos consideran que la enmienda tiene vacíos legales que ponen en duda su eficacia.

]]>
241334
Presenta INE Estrategia Nacional de Educacion Cívica en Yucatán https://www.chanboox.com/2024/08/27/presenta-ine-estrategia-nacional-de-educacion-civica-en-yucatan/ Wed, 28 Aug 2024 02:14:25 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239836

La ENCÍVICA procura desarrollar una ciudadanía activa con su democracia: María Elena Cornejo Esparza
Necesario incidir en población joven menos participativa en elecciones o actividades políticas.

Con el objeto de promover el ejercicio de los derechos político-electorales, incentivar espacios de diálogo entre las y los aspirantes a representantes políticos y la ciudadanía, además de sensibilizar a la población sobre la importancia de la participación electoral y el ejercicio de su voto, el Instituto Nacional Electoral presentó la Estrategia Nacional de Educación Cívica 2024-2026 en Yucatán.
Durante la presentación estatal de la ENCÍVICA, la directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, María Elena Cornejo Esparza destacó que “la Educación Cívica procura conectar y desarrollar una ciudadanía activa con su democracia para propiciar la participación constante de las personas en su comunidad y en sus procesos políticos más allá de votar, además de promover los valores democráticos.
“Hablamos de procesos enfocados en la formación ciudadana, dotando de habilidades, conocimientos y actitudes que trasciendan lo electoral, detonando una participación ciudadana en los temas de interés de las personas en su entorno comunitario”, expresó ante el vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE, Luis Guillermo De San Denis Alvarado Díaz, el presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadan, Moisés Bates Aguilar y la vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE Yucatán, Irma Eugenia Moreno Valle Bautista.
El diseño de la ENCÍVICA 2024-2026, añadió, tiene como base un diagnóstico sobre el estado de la cultura cívica en México, recopilando datos de fuentes diversas, como la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI); el Informe País 2020; encuestas sobre discriminación; mediciones internacionales sobre percepción de la democracia; índices de participación política; datos de capacitación electoral y de funcionariado de Mesas Directivas de Casilla, de Observación Electoral, entre otros.
“Pese a los avances alcanzados por nuestra democracia, persisten limitantes que obstaculizan el ejercicio pleno de los derechos políticos e influyen en el interés participativo de la ciudadanía con los procesos y espacios para la incidencia política y ciudadana”.
Reveló que entre los más destacados se encuentran: “el grupo de personas en el rango de edad de los 19 a los 29 años, es el que registra menor participación en la estadística electoral, sin importar el tipo de elección; 29% de las personas consultadas considera no tener los conocimientos ni las habilidades que les permitan participar en actividades políticas”.
También existen tres principales acciones percibidas por la ciudadanía como un impacto negativo en la legitimidad de los procesos electorales: la existencia de compra de votos; la idea de que los gobiernos y/o los partidos políticos utilizan recursos públicos para ganar votos; y que las personas con poder económico compran las elecciones.
Entre la población objetivo de la ENCÍVICA 2024-2026 destacan: mujeres de todos los grupos poblacionales y mujeres participantes en actividades políticas; población indígena y afromexicana; población de 18 a 29 años; población infantil y juvenil en educación formal  y no formal; personas funcionarias públicas de órganos desconcentrados del INE; grupos históricamente discriminados (personas con discapacidad, adultas mayores y de la comunidad LGBTTTIQ+) y distritos electorales federales con los niveles más bajos de participación de hombres, entre otros.
En su intervención, el vocal ejecutivo de la Junta Local del INE, Luis Guillermo De San Denis Alvarado Díaz subrayó que la ENCÍVICA “se trata del proyecto más ambicioso de formación y construcción ciudadana y del esfuerzo institucional para promover una política de transformación cultural democrática.
Ante representantes de diversas instituciones públicas, de organizaciones de la sociedad civil y del Sistema Nacional Electoral, expuso que “este esfuerzo que fue construido y fue posible con la colaboración de destacados especialistas en la materia, está conformado por un conjunto de actividades de formación y participación que requieren de la alianza con instituciones, partidos políticos, asociaciones, universidades, medios de comunicación y con una ciudadanía activa y comprometida con su comunidad y con nuestro país.

Boletín de prensa

]]>
239836
Estudiantes de Derecho en Edomex rechazan reforma judicial https://www.chanboox.com/2024/08/27/estudiantes-de-derecho-en-edomex-rechazan-reforma-judicial/ Wed, 28 Aug 2024 01:54:23 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239806

Notipress.- Estudiantes de nueve destacadas facultades de Derecho en México han manifestado su rechazo a la reforma judicial propuesta, argumentando que pone en riesgo la independencia del Poder Judicial y la idoneidad de sus juzgadores. Los representantes de estudiantes de universidades como la UNAM, ITAM, Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma del Estado de México y Tec de Monterrey, entre otras, firmaron un comunicado conjunto en apoyo a los trabajadores del Poder Judicial en paro desde el 19 de agosto.

En el comunicado, los estudiantes enfatizan que la independencia judicial es esencial para el equilibrio de poderes y la justicia imparcial en cualquier sistema democrático. Además, expresaron su preocupación por la falta de un diálogo inclusivo en el proceso de la reforma, que consideran debería incluir la opinión de jueces, expertos, académicos y la sociedad civil. Según los estudiantes, la reforma, tal como fue aprobada en lo general en comisiones de la Cámara de Diputados el 26 de agosto, vulnera el sistema democrático y la división de poderes.

Por su parte, facultades como la UNAM y la Universidad Iberoamericana emitieron comunicados adicionales destacando la necesidad de garantizar la independencia judicial y evitar que el voto popular sea el mecanismo para seleccionar a los juzgadores. Asimismo, los estudiantes de la Universidad Panamericana llamaron a la sociedad a defender la Constitución y la democracia ante lo que consideran una propuesta que compromete la imparcialidad en la impartición de justicia.

]]>
239806
Líder provida llama a legisladores a proteger la vida ante posible despenalización del aborto en Yucatán, México https://www.chanboox.com/2024/08/24/lider-provida-llama-a-legisladores-a-proteger-la-vida-ante-posible-despenalizacion-del-aborto-en-yucatan-mexico/ Sat, 24 Aug 2024 16:38:38 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239552

23 de agosto de 2024. Ante la posibilidad de despenalización del aborto en el estado de Yucatán (México), Xóchitl Ignacio, líder de campaña en el estado para 40 Días por la Vida, instó a los legisladores a proteger a los niños en el vientre, destacando que “es nuestro deber como ciudadanos proteger a los más débiles, sin duda, el niño por nacer y la madre abandonada”.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el máximo órgano judicial de México con facultades de Tribunal Constitucional, falló a favor de un amparo presentado por una asociación civil que, según el proyecto, “se dedica a promover los derechos sexuales y reproductivos”, así como “la prestación de servicios de interrupción legal del embarazo”.

El proyecto original, presentado en la Primera Sala de la SCJN por la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, el miércoles 21 de agosto, buscaba únicamente amparar a la organización civil para que “la cláusula constitucional que protege la vida desde la fecundación y el sistema normativo” no los penalizara.

Según el documento, las leyes que protegen la vida en el estado impiden a la organización “cumplir libremente con su objeto social, ya que la amenaza de criminalización influye en las condiciones en las que desarrolla su labor, genera un efecto disuasivo en quienes desean interrumpir su embarazo de forma voluntaria y reproduce una visión social que impone la maternidad como destino obligatorio”.

Por mayoría de tres votos de los ministros Loretta Ortiz Ahlf, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, se decidió que la sentencia también obligará a modificar el artículo primero de la Constitución Política de Yucatán así como los artículos 390, 392 y 393 del Código Penal estatal.

El fallo no precisa un período de gestación para la despenalización del aborto, y esto podría ser establecido por el Congreso de Yucatán al evaluar el pedido de la SCJN.

Actualmente, la Constitución del Estado de Yucatán “reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano, al sustentar expresamente que desde el momento de la fecundación entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte natural”.

Asimismo, el Código Penal del estado establece penas para quien haga abortar a una mujer, así como a la madre que “voluntariamente procure su aborto o consienta en que otro la haga abortar”.

Piden que se repete a la vida

En entrevista con ACI Prensa, Xóchitl Ignacio señaló que la despenalización del aborto “es un tema que a todos como parte de una sociedad nos debería preocupar”.

Advirtió que al permitirlo de “manera tan deliberada” se deja entrar otros delitos graves, “como pudiesen ser tráfico infantil, prostitucion, violaciones deliberadas”.

“Es nuestro deber como ciudadanos proteger a los más débiles y, sin duda, el niño por nacer y la madre abandonada, confundida, posiblemente amenazada lo son”, indicó Xóchitl Ignacio.

Una vez notificada la sentencia, el Congreso de Yucatán deberá iniciar el proceso legislativo y votar a favor o en contra de la derogación de los artículos del Código Penal que criminalizan el aborto voluntario.

Por eso la líder provida solicitó a los legisladores “que con base en argumentos científicos se proteja la vida del niño por nacer así como de la madre”, y además que “se respeten los derechos universales, de acuerdo con declaración universal de los derechos humanos”.

Siguen la misma ruta para la despenalización

En un caso similar, en septiembre de 2023, la SCJN declaró “inconstitucional” la penalización del aborto en el Código Penal Federal.

La sentencia respondió a un amparo presentado por la organización feminista Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) contra los artículos 330, 331 y 332 del Código Penal Federal, que establecen las sanciones para las mujeres que abortan, para los profesionales de la salud que realizan el procedimiento y para quienes presionan a las mujeres a abortar.

Esta decisión implicó que el Congreso de Aguascalientes discutiera y aprobara durante el 15 de diciembre la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de embarazo.

En un video en 2023, Marcial Padilla, director de la plataforma provida ConParticipación, denunció que la Suprema Corte busca “imponer el aborto por medio de amparos a nivel nacion

“Lo que los abortistas no han logrado por medio de los Congresos, lo están imponiendo por medio de los tribunales. Eso va contra todas las leyes de la democracia”, indicó.

Padilla indicó que la penalización del aborto no busca “perjudicar a la mujer”, sino que “la vida humana no puede estar desprotegida antes de nacer”.

Boletín de ACI PRENSA

]]>
239552
“Vestir (la Guerra Sucia) la represión”: una exposición viva https://www.chanboox.com/2024/08/19/vestir-la-guerra-sucia-la-represion-una-exposicion-viva/ Tue, 20 Aug 2024 01:52:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239112

Del 19 de agosto al 13 de septiembre estará montada en la Galería Universitaria del ITESO una muestra de indumentaria, documentos, fotografías y grabaciones del periodo de 1968 a 1978 en el que se vivió el momento más álgido de la represión en contra de movimientos políticos y sociales en México. 

Tan solo 20 pesos bastaron para abrir la puerta a un pasado de horrores. Y a una necesaria recuperación histórica. 

Eso fue lo que se gastó la periodista Vanesa Robles en un mercado de pulgas, el tianguis de Polanco, mientras buscaba ropa para su tienda vintage, cuando se encontró con varios trajes de gendarmería. Al inspeccionar su interior, en uno de ellos descubrió una nota de tintorería que indicaba quien era el dueño original de ese atuendo: Arturo Durazo Moreno, mejor conocido como “El Negro”, quien fuera jefe de la policía capitalina en el sexenio de José López Portillo y que se presume formó parte de las brigadas blancas represoras de movimientos sociales en los años sesenta y setenta. 

Esta será una de las piezas que formará parte de la exposición “Vestir (la Guerra Sucia) la represión”, que del 19 de agosto al 13 de septiembre estará en la Galería Universitaria del ITESO, en la que los visitantes podrán entrar en contacto con archivos sonoros, audiovisuales, documentales, fotográficos e incluso con indumentaria de la época, una de las más cruentas de la historia reciente del país, con material recuperado del periodo 1968-1978. 

“Esta es una exposición viva, de sí tocar, sí ponerte, sí abrir y sí intervenir”, explicó Robles, quien forma parte del equipo del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ (CUDJ) del ITESO.  

El periodo de la represión comenzó desde los años cincuenta y se extendió hasta los años noventa, aunque su mayor auge fue después de la matanza del 2 de octubre de 1968, cuando varios jóvenes decidieron tomar las armas y sumarse a movimientos guerrilleros tanto rurales como urbanos. En este tiempo se habló de grupos como la Liga Comunista 23 de Septiembre, la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria o la Brigada Campesina de Lucio Cabañas, cuyos miembros fueron víctimas de desaparición forzada de parte del Estado mexicano. 

La muestra se pensó desde distintas voces: las de las víctimas, surgidas de un taller realizado en colaboración con la organización Artículo 19 en el que se convocó a sobrevivientes y familiares de personas desaparecidas durante el periodo de represión de los años setenta: “había gente que no había hablado de lo que le pasó, entonces decidieron grabar unas cartas sonaras, dirigidas a ellos mismos o a sus parientes desaparecidos o ejecutados”. 

También se incluyó la voz de los perpetradores, “una voz que siempre es ignorada pues se privilegia, con mucha razón, a las víctimas, pero ellos tienen mucho que decir”, consideró Robles. Lo que dijeron está en archivos policiacos desclasificados en 2012 cuando la Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero los exigió – aquí se incluyen fotografías de documentos en posesión de las entonces Dirección Federal de Seguridad (DFS), Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), Secretaría de la Defensa Nacional y otras organizaciones policiacas.

“Estas personas utilizan eufemismos para referirse a las personas torturadas, ejecutadas y desaparecidas e incluso arrojadas al mar durante los vuelos de la muerte”, mencionó Robles. En los textos se refieren a “paquetes” por personas detenidas o a “interrogatorio severo y estrecho” para referirse a tortura, por ejemplo. 

Además, se solicitó al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, AC (Centro Prodh), el corto documental Vuelos de la muerte, una reconstrucción audiovisual, que retrata los viajes de exterminio que partían de la base aérea militar Pie de La Cuesta, en Acapulco, Guerrero.  

El acervo fotográfico fue compartido tanto por Artículo 19 como por la Fábrica de Periodismo –que facilitó los archivos visuales de los vuelos de la muerte que están en su posesión–, y por el Comité 68 Pro Libertades Democráticas, que tienen los derechos de al menos 200 fotos de la represión –incluidas las que utilizó el director mexicano Alfonso Cuarón para reconstruir escenas en la película Roma

“(En el caso del Comité 68) nos contó uno de sus integrantes que fue torturado durante ese periodo, que identificó un archivero en un baratillo, entre la CDMX y el Estado de México, idéntico a los que había en el lugar donde lo torturaron. Al comprarlo lo abrió, y descubrió que estaba lleno de documentos y fotografías inéditas, tomadas por los perpetradores”, narró. 

También algunas de las fotos son de Jalisco, entre ellas una que pertenece al periódico El Informador, sobre la detención de Jorge Reyes Mayoral –publicada el 27 de agosto de 1977–, padre de Rubén Mayoral, un joven militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre. 

Brenda Valdés Rosas, responsable de la Galería Universitaria del Centro de Promoción Cultural del ITESO, explicó que la idea de este proyecto nació durante la pandemia por Covid 19, cuando le tocó compartir espacio con Robles como como profesoras de la asignatura de Espacios Museísticos. 

“Llevamos tres años trabajando juntas combinando temas de arte, museos y derechos humanos, a través de lo que llamamos ciclos de reflexión ‘Museos en la actualidad’, y hacemos uno cada semestre. Este es un tema que no es solo relevante para muchas personas, sino que, desde el CUDJ, tienen un área de trabajo y de investigación específicamente sobre desaparición, tortura y ejecución de personas”, explicó. 

Para Valdés el asunto es relevante, pertinente y urgente de tratar para la comunidad universitaria, se trata de conectar con las nuevas generaciones, de concientizar, empatizar y saber que este tema no está tan lejano, pues la desaparición forzada sigue siendo un problema vigente.  

“En ocasiones, en otros lenguajes es difícil de socializarlo entre la comunidad, y lo expositivo creo que da para diálogos y reflexiones, para invitar a gente de diferentes áreas de la universidad. La expo va a tener indumentaria para verse, que va a ser expuesta y que va a tener detalles no solo de la prenda en sí, sino elementos históricos de ese periodo, y va a haber otra que se podrán poner los visitantes, para sentirse en la piel de las personas jóvenes de entonces”, dijo. 

El diseño sonoro corrió a cargo de Gil Domínguez, productor radiofónico y profesor del ITESO, con quien Robles ha trabajado anteriormente, y quien creó una amalgama (escultura sonora, le llama) con distintos niveles que incluyó sonido ambiental, comerciales de la época y las voces de las personas que grabaron las cartas en el taller antes mencionado. Todo ello se va a reproducir de modo independiente desde distintas bocinas generando una ambientación dinámica. 

Las siguientes actividades forman parte del programa de la muestra.

Exposición Vestir (la Guerra Sucia) la represión

Inauguración 

Martes 20 de agosto, 17:00 horas, en la Galería Universitaria, en la planta baja Edificio V de Arte y Cultura. 

Proyección del documental Vuelos de la muerte, una reconstrucción audiovisual 

Miércoles 21 de agosto, 17:00 horas, en la Black Box del Edificio V. 

Recorridos guiados por el “Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas” 

30 de agosto 13:00 y 15:00 horas, en la Galería Universitaria. 

Ciclo de reflexión Museos en la Actualidad: “Las víctimas de violaciones a los derechos humanos en el centro de la acción museal”. 

6, 13 y 20 de septiembre, de 11:00 a 13:00 horas.  

Imparte la especialista Luz Maceira Ochoa.  

En línea.   

 Informes e inscripción al correo saladeprensa@iteso.mx

Boletín de prensa

]]>
239112