Derecho Constitucional – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Mon, 17 Jan 2011 05:32:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Los Poderes de la Unión https://www.chanboox.com/2011/01/17/los-poderes-de-la-union/ Mon, 17 Jan 2011 05:32:36 +0000 http://www.chanboox.com/w2/?p=882 Tabla comparativa de las características de los tres Poderes de la Unión de México ]]>  

 

Poder legislativo

Poder ejecutivo

Poder judicial

Despositario

Congreso de la Unión

  • Cámara de Diputados
  • Cámara de Senadores

Presidente de la República

  • Suprema corte de Justicia
  • Tribunal electoral
  • Tribunales colegiados y unitarios de circuito
  • Juzgados de distrito

Requisitos

 
  • Ser ciudadano mexicano por nacimiento
  • 35 años cumplidos
  • Haber residido en el país todo el año anterior
  • No pertenecer al Estado eclesiástico
  • No estar activo en caso de pertenecer al ejército seis meses antes
  • No ser secretario de estado, gobernadores, procurador general, jefe de gobierno, a menos que se separe seis meses antes
  • No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecido en el Artículo 83 Constitucional
  • Ser ciudadano mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles
  • 35 años el día de la designación
  • Poseer en el día de la designación una antigüedad de 10 años de licenciado en derecho
  • Gozar de buena reputación, no haber sido condenado por delitos que amerite pena corporal de más de un año de prisión.
  • Haber residido en el país los 2 últimos años
  • No haber sido: secretario de estado, procurador general, procurador de justicia DF, senador, diputado federal, gobernador durante el año anterior de su nombramiento

Características

Integración de Cámara de Diputados

  • 300 por principios de mayoría
  • 200 por principio de representación proporcional
  • Total: 500

Integración de Cámara de Senadores

  • 2 por principios de mayoría por cada estado y DF: 64
  • 1 a la primera minoría: 32.
  • 32 por principio de representación proporcional
  • Total: 128

Congreso de la Unión: la unión de los Diputados y Senadores 628

  • Recae en una persona llamada Presidente de la República
  • Elección popular cada seis años
  • Se auxilia de un cuerpo de asesores denominados Secretarios de Estado

Número de magistrados:11
Tiempo de duración: 15 años
Facultades del pleno:

  • Expedir acuerdos generales para lograr una adecuada distribución entre las salas de los asuntos
  • Remitir a los tribunales colegiados y de circuito unitario aquellos asuntos en los que hubiera estableciendo jurisprudencia
]]>
882
Facultades de los órganos del Poder Legislativo https://www.chanboox.com/2010/07/30/facultades-de-los-organos-del-poder-legislativo/ Fri, 30 Jul 2010 05:30:01 +0000 http://www.chanboox.com/w2/?p=835  

Descripción de las facultades del Poder Legislativo en México: Congreso de la Unión, de ambas Cámara - Diputados y Senadores - y Comisión Permanente 

]]>


 

Congreso de la Unión

  • Admite nuevos estados a la unión federal.
  • Forma nuevos estados dentro de los límites de los existentes.
  • Puede cambiar la residencia de los supremos poderes.
  • Impone las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto.
  • Da bases sobre los cuales el ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación
  • Legisla en toda la República sobre hidrocarburos
  • Decreta la guerra en vista de los datos que le presente el Ejecutivo
  • Levanta y sostiene las instituciones de la nación
  • Dicta leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros.
  • Fija condiciones que deba tener la casa de moneda
  • Expide las leyes de organización del cuerpo diplomático
  • Expide la ley que regula la organización de la entidad de fiscalización
  • Acepta la renuncia del cargo de presidente de la República.

Cámara de diputados

  • Expide el bando solemne para dar a conocer en toda la República la declaración de presidente electo
  • Coordina y evalúa sin perjuicio de su autonomía técnica y de gestión el desempeño de las funciones de la entidad de fiscalización superior de la federación.
  • Aprueba anualmente el presupuesto de egresos de la federación
  • Declara si ha o no ha lugar a proceder penalmente contra los servidores públicos.
  • Funge como órgano de acusación en los juicios políticos.
  • Analiza la política exterior desarrollada para el Ejecutivo.

Cámara de senadores

  • Ratifica el nombramiento del Procurador General de la República
  • Autoriza la salida de tropas nacionales fuera de los límites del país
  • Nombrar gobernador provisional de un Estado, cuando desaparecen los poderes constitucionales.
  • Resuelve cuestiones políticas que surjan entre los poderes de un Estado
  • Erigirse un jurado de sentencia para conocer en juicio político de las faltas u omisiones de los servidores públicos.
  • Designa a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
  • Autoriza los convenios amistosos que sobre sus respectivos límites celebren las entidades federativas.
  • Resuelve los conflictos sobre límites territoriales de las entidades federativas

Comisión Permanente

  • Durante los recesos del Congreso de la Unión da su consentimiento para el uso de la Guardia Nacional
  • Durante los recesos del Congreso de la Unión recibe la protesta del Presidente de la República
  • Durante los recesos del Congreso de la Unión recibe las iniciativas de ley
  • Durante los recesos del Congreso de la Unión acuerda la convocatoria del Congreso o de una sola cámara a sesiones extraordinarias.
  • Durante los recesos del Congreso de la Unión otorga o niega la rectificación del Procurador General
  • Durante los recesos del Congreso de la Unión concede licencia hasta por 30 días al Presidente de la República y nombra al interino.
  • Durante los recesos del Congreso de la Unión ratifica el nombramiento de los ministros de la corte
  • Durante los recesos del Congreso de la Unión conoce y resuelve sobre las solicitudes de licencia que presentan los legisladores.

]]>
835
Formas de gobierno – comparación https://www.chanboox.com/2010/07/30/formas-de-gobierno-comparacion/ Fri, 30 Jul 2010 05:23:14 +0000 http://www.chanboox.com/w2/?p=834


 

 

 

Gobierno republicano

Gobierno monárquico

·        
La general se engendró en Roma

·        
Su etimología es Cosa pública

·        
La particular se la dio Maquiavelo, al poner
conceptualmente la república de la monarquía

·        
Su jefatura no es vitalicia

·        
La jefatura de un estado es de renovación
periódica

·        
Para su renovación se consulta la voluntad
popular

·        
El régimen republicano se opone al monárquico

·        
En el régimen republicano debe atenderse para
la designación “la aptitud del designado”

·        
El jefe de gobierno permanece de manera
vitalicia en su cargo

·        
El jefe de estado transmite el encargo por
muerte o abdicación

·        
El jefe de estado transmite el encargo
mediante sucesión dinástica al miembro de la familia a quien corresponda
según la ley y la costumbre

 

Doble posibilidad que ofrece el sistema republicano:

·        
Al seleccionar al más apto para el cargo

·        
De que en la selección intervenga la voluntad
popular

México se define, de acuerdo con el Artículo 40
Constitucional

·        
República

·        
Representativa

·        
Democrática

·        
Federal

·        
Compuesta de estados libres y autónomos en su
régimen interior


]]>
834
La soberanía está en la Constitución, no en el pueblo https://www.chanboox.com/2010/02/16/la-soberania-esta-en-la-constitucion-no-en-el-pueblo/ Tue, 16 Feb 2010 04:43:43 +0000 http://www.chanboox.com/w2/?p=778 Según el libro de Felipe Tena Ramírez, "Derecho Constitucional" se afirma que hay diferencias entre el concepto de soberanía entre los continentes europeo y americano. El primero, después de la evolución conceptual que significa el origen de la soberanía en la necesidad de los reyes de imponer su autoridad ente el Papado y los Emperadores, para después transitar hacia la titularidad del pueblo en la Revolución Francesa, y concluir con la necesidad del gobierno de despositar en los órganos del Estado la soberanía. Contrariamente en América, especialmente en la discusión en Norteamerica donde surge la primera Constitución del continente, se decide que la titularidad de la soberanía recaería en la Constitución misma. Este documento, surge de la voluntad general (soberanía) que el pueblo ejerce, para después de ejercida, pase a ser depositada ésta en el marco jurídico que da origen a la estructura del Estado.

]]>
Se parte del razonamiento que ante la división de poderes, fundamentado en la tesis de Monstesquieu, tenía que haber un "algo" que no solo creara los órganos, sino que estuviera por encima de ellos para el propio control del poder del Estado. Ese algo, es la Constitución, que surgida bajo un poder constituyente crea y delega las funciones de los órganos estatales en ella misma. Es por ello que nada, bajo este principio, hay por encima de la Constitución. Ningún poder, que si bien son autónomos en sus procesos de decisión, al final están limitados en sus funciones por los mandatos del orden legal constitucional. En otras palabras, no son del soberanos ni en esencia, ni en existencia, ya que dependen su existencia y funcionalidad de lo que se dicta en la Constitución.

De la argumentación anterior, resulta un error que los Poderes de la Unión, en el caso de México, hayan incorporado en su léxico político la palabra soberanía. Así escuchamos como el Presidente o en la misma Cámara de Diputados o Senadores se habla de poder soberano; al igual como sucede en las Entidades Federativas, que por simpleza de un pacto federal firmado, se ha reconocido la supremacia de la Carta Magna, de tal manera que cualquier acto jurídico de decisión de los órganos de gobierno, o del mismo legislativo local, no pueden contrevenir los mandatos constitucionales.

Concluyendo toda la argumentación anterior, es necesario precisar que la soberanía, explicada por Felipe Tena Ramírez no es propiamente la titularidad de la soberania en el pueblo como así se manifiesta en la Constitución Mexicana. Historicamente fuimos un pueblo sometido por la conquista que interrumpió un proceso evolutivo natural con la imposición de valores ajenos a los pueblos autóctonos. En el caso de México, una vez siendo independientes sufrimos de la falta de un proyecto nacional que unificará los esfuerzos de todos los mexicanos por el desarrollo social, político y económico. La dictadura de Porfirio Díaz, si bien trajo crecimiento y desarrollo, fue para unos pocos, donde la mayoría sufrió de grandes necesidades.

El Congreso Constituyente de 1917, como un regimen constitucionalista, no quiso desplazar al pueblo de la titularidad de la soberanía, de esa facultad y capacidad de mando que el pueblo ejerce. Pero eso solo queda en un ficción. La promulgación de la Constitución y entrada en vigor el 5 de febrero de 1917 desplazó al pueblo de la titularidad de la soberanía. Quedo la misma Constitución Mexicana como la que en sus principios, dogmáticos y orgánicos, nos aseguran el marco legal que controla la función del Estado, su proceso de toma de decisiones, las funciones y tares de los Poderes de la Unión, los derechos fundamentales del ciudadano en su relación consigo mismo y con el Estado, e inclusive, sus propios mecanismos para la adecuación, modificación y hasta derogación si fuese necesario.

Pero a nota de conclusión, el pueblo sigue creyendo que en nuestras manos se encuentra la soberanía, aunque en la pragmaticidad nunca la ejercemos.

]]>
778