Información académica – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Thu, 21 May 2020 15:03:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 La filosofía como herramienta en la vida cotidiana https://www.chanboox.com/2020/05/21/la-filosofia-como-herramienta-en-la-vida-cotidiana/ Thu, 21 May 2020 14:31:21 +0000 http://www.chanboox.com/?p=109746

La concepción del estoicismo de Séneca
Por Víctor Jesús González

México, 20 de mayo (Notimex).— Como parte de las actividades de promoción de la lectura que ofrece el proyecto “Alaíde Recomienda”, se realizó el conversatorio digital sobre el libro Cartas a Lucilio, de Séneca, lo cual se llevó a cabo desde las redes sociales de la Unidad de Vinculación Artística (UVA), del Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

      “Una de las razones por las que elegimos conversar acerca de este libro, y en particular de las cartas que se refieren a la enfermedad y a la muerte, es porque las consecuencias de la emergencia sanitaria hace que estos temas sean recurrentes entre nosotros”, expresó Áurea Esquivel, responsable de la Biblioteca Alíde Foppa.

      La ponente explicó a las personas que la escuchaban desde su hogar, que el libro trata esos temas desde la perspectiva filosófica del estoicismo; la cual, dijo, “es una corriente del pensamiento que ha evolucionado con los años y, aunque actualmente se le relaciona con una forma de vivir basada en la resistencia; la concepción de Séneca, al respecto, era otra”.

      “La idea de estoicismo de Séneca, que compartía con su amigo Lucilio por medio de cartas, era un tipo de pensamiento que no tiene nada que ver con la resistencia o con mostrar fortaleza ante todos los hechos de la vida; más bien, era tener la sabiduría para adaptarse a la situaciones que se presentan”.

      Para los internautas que vía internet se mostraron interesados por conocer más detalles del libro, la responsable de Biblioteca Alíde Foppa señaló que la edición del texto que estaba analizando fue editada por la Secretaría de Educación Pública, con la traducción y comentarios del destacado intelectual Carlos Montemayor.

      Antes de despedirse, Áurea Esquivel puntualizó que la lectura y el conocimiento de la filosofía dan herramientas no sólo para incrementar la cultura, “sino también para poder tener ideas o pensamientos a nuestro alcance, que sirven para encontrar algunas respuestas a los problemas humanos”.

 

]]>
109746
Capitalismo, una máquina que mata más que el COVID-19 https://www.chanboox.com/2020/04/07/capitalismo-una-maquina-que-mata-mas-que-el-covid-19/ Tue, 07 Apr 2020 13:47:03 +0000 http://www.chanboox.com/?p=106404

El maestro Iván Peñoñori reflexiona las “metáforas” que se están produciendo con el control de la pandemia
Por Víctor Jesús

México, 6 de abril (Notimex).— Como dice Judith Butler “el virus no discrimina, el capitalismo sí”, es una premisa esencial para balbucear lo que está pasando en el mundo desde que el COVID-19 tiene en crisis a millones de personas e instituciones en el mundo, declara Iván Peñoñori, maestro en Comunicación y Política.

      “Es bastante complejo, la verdad no hay teoría para explicar lo que nos está pasando; filósofos famosos como Slavoj Žižek o Byung-Chul Han están opinando sobre el tema; yo siento que están balbuceando algunas puntas de sus teorías; pero lo que está pasando es inédito y no sabemos cómo responder”, comenta en entrevista con Notimex. 

      El especialista acota que habría que ver qué tipo de “metáforas” se están produciendo con el control de la pandemia sobre la humanidad desde que gran parte de la población está aislada, ya que hay un filósofo argentino que recurre a Hamlet y dice que estamos en un tiempo enloquecido o un tiempo dislocado.

      “La gente siente como que tiene que hacer cosas en la cuarentena y en realidad este tiempo es para que uno pueda realmente pensar ciertas cosas sobre nuestra forma de vida, sobre quién está gobernando el mundo y su destino; no es un tiempo de ocio, es un tiempo que está atravesado por una circunstancia muy particular, la humanidad está amenazada cada vez más”.

      Peñoñori considera que si el virus nos infecta y el capitalismo nos aniquila: “Digamos, es una complejidad que va de la mano en el sentido de que más allá de las muertes de miles de personas en Italia, en Francia, en España o en Estados Unidos, también se puede observar que en el capitalismo la humanidad sigue siendo para algunos.

      “¿Sabes cuántas muertes tuvo África por el ébola? Sin embargo, nosotros contamos los muertos en Europa o Estados Unidos o del primer mundo; y eso no quiere decir que no me importen las muertes por la pandemia; lo que quiero decir es que en el capitalismo hay muertes que no son contadas”.

La humanidad es solo para algunos

“El capitalismo es una máquina de matar antes del virus”, dice Peñoñori, “nosotros los mexicanos, cuántos muertos hemos tenido, cuántos desaparecidos… no estoy minimizando la contingencia sanitaria, lo que estoy diciendo es que estamos atravesados por la muerte que nos imprime el capitalismo”.

      El también especialista en Literatura y Estética relata que hace unos días leyó que estaban por probar las vacunas “¿y dónde creen que se les ocurre probar las vacunas? ¡En África! La humanidad es muy grande, pero hay algunos más humanos que otros para el sistema económico que rige este mundo.

      “Yo creo que la erupción de la política es importante en este sentido como una fuerza organizativa para gestionar la crisis, eso hay que retomarlo; ya hay estados que realmente están gestionando la crisis. En todos lados se tendrán muertos pero en realidad esta crisis la van a pagar los de siempre”.

      Peñoñori aclara que no se refiere a que la gente poderosa, con dinero no va a morir, si no a que hay una indefensión de muchísima gente que no puede continuar porque para ellos no hay políticas públicas que los ayuden para seguir viviendo y por es importante reflexionar esta crisis social.

      “Es aterrador lo que estamos viviendo porque, recurriendo a los estudios culturales, parece que el mundo venía soñando esta pandemia; veníamos pensando, imaginando el fin del mundo; y sin embargo, es un fin del mundo mucho más complejo y que toca un nervio muy interesante del capitalismo”.

      De esta manera, concluye: “Trump dijo este Estados Unidos de América no fue hecho para parar; es decir, el capitalismo mismo no fue hecho para parar. Entonces qué pasa en esta situación, el cuerpo social está enfermo, el cuerpo del consumidor y el cuerpo del productor está en peligro de muerte y por eso es necesario pensar cómo salvar a la humanidad”.

]]> 106404 La izquierda aún no reconoce que el socialismo es fracaso, dice autor https://www.chanboox.com/2020/03/08/la-izquierda-aun-no-reconoce-que-el-socialismo-es-fracaso-dice-autor/ Sun, 08 Mar 2020 17:12:37 +0000 http://www.chanboox.com/?p=105861 Por Aída Quintanar México, 7 Mar (Notimex).- El escritor español Luis Espinosa Goded presentó su libro Crónicas del socialismo en el siglo XXI, donde analiza, desde una perspectiva neoliberal, la corriente política del “correísmo” durante la administración del entonces presidente Rafael Correa Delgado en Ecuador.
La obra plantea comparar el gobierno de Correa desde 2007 con los resultados de 2017 y demostrar, según el doctor en economía, que la corriente fue “un verdadero fracaso” y los resultados fueron mucho peores en comparación a como estaba la nación ecuatoriana.
“El socialismo demuestra una y otra vez que es un fracaso, pero sigue habiendo gente que lo defiende por el sentimentalismo que provoca”, declaró.
En el Auditorio “Benito Juárez” del Congreso de la Ciudad de México, explicó que la idea del libro surgió luego de preguntarse si el movimiento “correísta” había beneficiado a la sociedad ecuatoriana, para lo que él y otros estudiosos se propusieron demostrar con datos duros que no fue exitoso en ningún nivel, ni en el económico.
Señaló que aunque él nació en España es migrante en Ecuador desde 2012 y el libro fue un encargo de un colectivo.
Ello al ver que las izquierdas defensoras del “correísmo” señalaran que el movimiento había sido bueno, pero que se había aplicado de mala manera, o que el líder era bueno pero habían existido muchos trabajadores corruptos, por lo que les preocupó que las siguientes generaciones no contaran con el punto de vista neoliberal.
“Todavía no reconocen el fracaso de Cuba, todavía no reconocen el fracaso de Venezuela, o sea sí, fracasó y este libro te va a contar por qué fracasó”, aseveró Espinosa Goded.
Sobre sus ideales, comentó: “El capitalismo no lo defiendo yo, ni el empresario, lo defiende esa señora que está más feliz gracias al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, porque puede comprar productos más baratos, lo defiende esa persona que está deseando ser contratada por una multinacional o aquel que se compra los jeans más baratos, esa gente es la que defiende el capitalismo”.
Sobre su visita en México indicó que le parece muy interesante entender qué paralelismos y semejanzas hay entre esa izquierda del siglo XXI con el actual gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Estoy casi seguro que casi toda tu vida lo único que has oído del capitalismo son críticas horribles, pero también estoy casi seguro que en toda tu vida no has visto las cifras reales del progreso de la humanidad en los últimos 50 años”, añadió.
Luis Espinosa continuará su gira #SocialismoEsPobreza, donde además de presentar su libro expone las ideas neoliberales que defiende. La próxima semana tendrá diversas conferencias en auditorios y universidades como la Facultad de Economía de la UNAM y la Escuela de Negocios de Zapopan en Jalisco.

]]>
105861
El nuevo libro de Carlos Chimal indaga en las últimas incógnitas de la cosmología https://www.chanboox.com/2020/03/08/el-nuevo-libro-de-carlos-chimal-indaga-en-las-ultimas-incognitas-de-la-cosmologia/ Sun, 08 Mar 2020 17:01:57 +0000 http://www.chanboox.com/?p=105859 *La importancia de entender el Universo*
Por Cristóbal Torres
México, 7 de marzo (Notimex).— Nuevas ventanas al cosmos es el libro de Carlos Chimal, en el cual se acerca a las más destacadas personalidades en el estudio del universo y lo condensa todo ofreciendo las más recientes observaciones al respecto.
      “Nos abre los ojos hacia las nuevas incógnitas existentes hoy en día, como lo pueden ser la materia oscura, la vida extraterreste o si podremos colonizar otros mundos”, explica en entrevista con Notimex. Detalla que aunque la astronomía es una ciencia milenaria; la cosmología, entendida como el estudio del origen del universo y el cosmos, “era un terreno de especulaciones, no había manera de probar sus teorías”.
      Fue apenas hace menos de un siglo que empezaron a surgir instrumentos, herramientas y descubrimientos científicos, como las ondas gravitacionales, que han permitido la evolución de la cosmología, “eso nos permite deducir las cosas con mayor certeza, así las hipótesis se empiezan a convertir en teorías”.
      Chimal se considera un novelista de amplia curiosidad, “estoy interesado en estos temas del Universo desde hace muchos años”; de la misma manera que otros pueden escribir sobre “el asesinato de alguien, sobre un magnicidio, un acto amoroso o quieren protestar sobre alguna situación de injusticia”.
      Asegura que una de las bondades de la literatura es que se presta para muchas cosas, “también se presta para hablar de los temas que calan hondo a la humanidad, como lo es la astrofísica, la cosmología, el conocimiento de las estrellas y el conocimiento de nuestro planeta”.
      Cuando lo acecha la curiosidad, acude a los lugares y empieza a preguntar; en el caso específico de Nuevas ventanas al cosmos, el libro “es una bitácora de viaje, es un diario de viaje interestelar”.

Ir más allá de la simple charla
Nos comparte que, en su momento, acudió con diversas autoridades en el tema para charlar, “está Stephen Hawking, ¡simplemente…!”, dice con satisfacción; también pudo charlar con lord Martin J. Rees, “el gran y mayor ilustre cosmólogo vivo”. El libro está lleno de pláticas exclusivas, “el lector siempre aprecia que haya un esfuerzo de ir y platicar con esas personas, el esfuerzo por tener estas pláticas originales”.
      Chimal niega que Nuevas ventanas al cosmos sea un libro meramente de divulgación, “es más bien un ensayo/crónica de los días galácticos”, su intención fue estar con los investigadores y saber cómo son, “estar con ellos un tiempo; no solamente llegar y platicar un ratito para luego decir adiós”.
      Buscó acercarse a la vida cotidiana de los investigadores, “platicar de una manera más pausada” para “entender el fenómeno humano integral; no nada más explicar qué es el átomo, qué es una galaxia o qué es un hoyo negro”.
      Para Chimal ese tipo de preguntas le resultan irrelevantes; para él, lo importante es el fenómeno social, “las emociones humanas que están involucradas y las implicaciones filosóficas de sus estudios; lo teleológico: a dónde vamos, de dónde venimos, cuál es nuestro destino”.
      Toda esa información de poco serviría si no se puede plasmar con claridad en un texto, al respecto, Chimal se considera siempre comprometido a escribir de la mejor manera posible, “necesitas abarcar al mayor público, con un lenguaje que abarque a todos y sea comprensible por la mayoría, saber escribir buenas frases”.
      Asegura que esto se consigue a través de la delicadeza y mucha intuición, “hay que saberlo procesar y ser muy meticuloso”. El escritor asegura que estudiar el universo y ser consciente de sus particularidades es algo que puede transformar la actitud de quienes habitan el planeta: “cuando veo a través de los telescopios y asisto a los observatorios, o simplemente cuando veo la Vía Láctea en la noche, siento esa cosa subyugante de decir que sólo somos un parpadeo…”.

]]>
105859
La discusión de las ideas racionales, consolidación del pensamiento occidental https://www.chanboox.com/2020/03/08/la-discusion-de-las-ideas-racionales-consolidacion-del-pensamiento-occidental/ Sun, 08 Mar 2020 13:31:02 +0000 http://www.chanboox.com/?p=105853 Desde que la humanidad toma conciencia de la realidad y se empieza a preguntar sobre los por qués de la vida y de las cosas, la primera de explicarse las causas y efectos fueron los mitos y las creencias religiosas. Estas basadas en la ficción y en la fe.
Sin embargo, en la tierra de la Jonia en Grecia en los años 600 a. C cuando surge una de las mentes intelectuales más brillantes de la época que vino a transformar la evolución intelectual de la humanidad. Considerado como uno de los “Siete sabios” de Grecia, Tales de Mileto, el “primer científico”, se preguntó sobre el origen de las cosas en un intento de encontrar la causa más allá de las explicaciones míticas o religiosas propias de la época.
El hombre que vivía en una zona netamente marítima encontró en el elemento natural del AGUA ese principio fundamental o “arjé” sobre la cual se fundamentaba la realidad y el universo. En lo que podríamos identificar como una ingenuidad intelectual, en gran medida por el conocimiento de la época, la idea que la tierra era plana y que se mantenía a flote sobre agua.
Pero esto significó un gran cambio ya que suscitó que se abriera una discusión sobre la pregunta y la respuesta planteada.
De tal manera, que surgió posteriormente otro griego de nombre Anaxímenes que sugiere como respuesta a la misma pregunta que resuelve Tales que el elemento natural del AIRE constituía el principio fundamental.
A esta discusión se incorpora una tercera figura, Anaximandro, que tendría una respuesta mucho más abstracta al determinar que la forma de las cosas tenía su principio en lo que no era forma, a lo que llamó EL APEIRON.
Lo que sucedió en la Jonia griega abrió la discusión de las ideas con base a la observación, la extrañeza y la reflexión basada en la razón y fundamentada en principios intelectuales. Con esto inició la historia de la filosofía que conllevo a lo largo del tiempo a todo un desarrollo intelectual con grandes interrogantes y una amplia discusión que ha intentado descifrar los misterios de la existencia humana.
Una discusión de las ideas que no ha concluido porque de un camino recorrido con determinadas preguntas con sus respectivas respuestas nos lleva a otro sendero con diferentes respuestas por el debate intelectual y racional que se propicia.

]]>
105853
TALES DE MILETO: El rompimiento mitológico https://www.chanboox.com/2020/02/17/tales-de-mileto-el-rompimiento-mitologico/ Mon, 17 Feb 2020 16:37:43 +0000 http://www.chanboox.com/?p=105285 Desde un principio el hombre cuando toma conciencia de su existencia y del mundo que le rodea empieza a preguntarse sobre el origen y el por qué de las cosas. De ese cuestionamiento y ante el asombre inicial y el pobre bagaje del conocimiento, las respuestas fueron explicaciones fantasiosas que correspondían a una manera sencilla de explicar lo que no era sencillo. Había surgido la forma mitológica del conocimiento.
En esta forma de entender el mundo encierra una serie de valores que reflejan la concepción no solo del universo, sino también, del hombre y todo lo que lo rodea. Inclusive aborda de manera clara la interacción del hombre con la naturaleza y las fuerzas creadoras u ordenadoras que ellos consideraban eran fundamentales para comprender la dinámica del universo.
Sin embargo, fue la cultura griega quien propiciarían un rompimiento mitológico para avanzar a un nuevo estadio de conocimiento físico material e inmaterial del universo.
Fue la Jonia griega, 650 a.C cuando surge un hombre que cuestionará las explicaciones míticas establecidas por las epopeyas homéricas que establecían que las cosas del universo dependían del “destino” de una clases de seres dioses, que de manera discrecional jugaban con la naturaleza, las conductas y las necesidades de los humanos.
Ese hombre, Tales de Mileto, romperá con la tradición mitológica al proponerse encontrar una explicación basada en la observación, reflexión y racionalización de la realidad desechando la fantasía o la fe en una religión o en un dios. Hombre de mar, en un contexto donde todo se movía y giraba en torno al agua, vio en este elemento natural la explicación de un principio fundamental que rige todo el acontecer humano. Al AGUA le llamó EL ARJÉ, es decir, el principio básico que mueve todas las cosas del universo.
Podrá ser algo muy trivial la conclusión de Tales de Mileto, sin embargo, lo trascendental es que abrió a nuestra humanidad un nuevo camino de conocimiento que posteriormente sería el conocimiento filosófico, sentado los cimientos del sistema de conocimientos que hasta hoy perdura.
¿Qué sucedería si hoy Tales de Mileto viviera e hiciera la misma reflexión?
¿Qué es lo que pensaría? ¿Cuál sería su conclusión?
Es claro que la humanidad hoy tiene muchos y diversos intereses y motivaciones. Un filósofo es aquel que se cuestiona lo que observa y reflexiona, de manera racional, sobre una posible respuesta a los cuestionamientos que él mismo se plantea.
¿Será caso que el dígito binario, el 0 y 1, lenguaje natural de la electrónica lo que nos mueve? ¿Será acaso la virtualización de la vida, del conocimiento, de los hechos sociales y hasta la interacción humana?
¿Qué es lo que nos mueve hoy? ¿Los sistemas económicos? ¿El poder del dinero? ¿Acaso la corrupción?
Si nos planteamos encontrar una respuesta a esos cuestionamientos estaremos en la misma sintonía lo que alguna vez, hace ya 2,000 años, Tales de Mileto quiso hacer.
Por lo cual, la filosofía no ha muerto, sino que sigue vive en la medida que necesitamos encontrar la respuesta a cuestiones fundamentales como cuál es el origen de las cosas o qué cosa o principio es lo que crea, mueve u ordena al universo.
Seguimos, entonces caminando el mismo sendero de Mileto, aunque con otras realidades y otros contextos.

]]>
105285
Propósito y temario de “Introducción a las doctrinas filosóficas” (Plan SEGEY 2019) https://www.chanboox.com/2020/02/13/proposito-y-temario-de-introduccion-a-las-doctrinas-filosoficas-plan-segey-2019/ Thu, 13 Feb 2020 18:21:06 +0000 http://www.chanboox.com/?p=105159 *Propósito:*
El propósito de la asignatura*Introducción a las Doctrinas Filosóficas*es que los estudiantes investiguen filosóficamente las respuestas a problematizaciones de su vida cotidiana mediante la recuperación de la visión filosófica y cuestionamientos que nuestros antepasados se formaron y tuvieron del mundo.
*Bloque 1* •    Filosofía, el asombro como punto de partida. •    ¿Qué es filosofía? •    Ramas de la filosofía •    ¿Cómo está organizada nuestra visión del mundo? •    Cosmovisiones y filosofía •    ¿Cuál es la naturaleza de todas las cosas? Filosofía Presocrática: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Empédocles, Anaxágoras, Demócrito. •    Subjetivismo y la negación de la verdad objetiva. Los Sofistas: Protágoras y Gorgias. •    ¿Lo que sé es correcto?, ¿ya se lo suficiente? Sócrates, la importancia de saber que no se sabe. •    ¿Vivo en un mundo verdadero o en un mundo de ideas? Platón, Mito de la caverna. •    Pensamiento lógico. Aristóteles
*Bloque 2* •    ¿Cuál es el fin de la vida humana? San Agustín de Hipona. •    ¿Cómo deben coexistir la razón y la fe? Santo Tomás de Aquino •    ¿Pienso, luego existo? Racionalismo de René Descartes. •    ¿Puedo conocer algo sin el apoyo de la experiencia? Empirismo de John Locke. •    Idealismo alemán: Immanuel Kant y Friedrich Hegel. •    Nihilismo: Friedrich Nietzsche. •    El existencialismo: Martin Heidegger, Gabriel Marcel y Jean-Paul Sartre •    ¿La ley es lo más importante del Estado? Montesquieu •    ¿El hombre es bueno por naturaleza o la sociedad lo corrompe? Jean-Jacques Rousseau •    Filosofía política de Nicolás Maquiavelo. •    ¿Puede la filosofía ser de ayuda para transformar y mejorar la vida humana? Augusto Comte, Carlos Marx, Federico Engels
*Bloque 3* •    Filosofía mexicana como reflejo de nuestra mexicanidad. •    Principales filósofos mexicanos y sus corrientes: Miguel León Portilla, Leopoldo Zea, Samuel Ramos, Luis Villoro, José Gaos y Mario Magallón •    El papel de la mujer en la filosofía. •    Principales mujeres filósofas y sus aportaciones: Hiparquía, Olympe de Gouges, Mary, Wollstonecraft, Sophie de Grouchy, Lou Andreas-Salomé y Simone de Beauvoir

]]>
105159
La filosofía, un área de conocimiento reflexivo muy humano https://www.chanboox.com/2020/02/13/la-filosofia-un-area-de-conocimiento-reflexivo-muy-humano/ Thu, 13 Feb 2020 17:49:36 +0000 http://www.chanboox.com/?p=105137 En los programas de bachillerato aún persiste como asignatura el estudio de la filosofía en sus diferentes variables o enfoques, desde la historia cronológica de esa área de conocimiento hasta más específicas como puede ser la historia de filosofía mexicana o de doctrinas filosóficas o de temas selectos.

Sin embargo, queda la siguiente ¿sigue siendo útil la filosofía hoy en día?

Es muy claro que el pensamiento filosófico es un área de conocimiento que requiere de dos elementos fundamentales de nuestra naturaleza humana: en primera instancia, la capacidad de asombro y, por otra parte, la dubitación que se puede originar al explicar la realidad que nos envuelve.

Todos generamos, en la conciencia de nuestra existencia, un concepto o percepción de la realidad de las cosas y de como nos relacionamos con ellas. Esto requiere de un trabajo reflexivo natural para darnos cuenta de lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Tres cuestionamientos que fueron la base y origen del posterior desarrollo de la filosofía como un área de conocimiento humano.

De tal manera, que la existencia misma del hombre, no se puede delimitar ni concebir sin una construcción de una identidad propia. Con la filosofía no solo se toma la conciencia de la existencia, sino que en su exploración nos permite configurar el sentido de la vida y la escala de valores que nos definen como valores. Por lo cual es un componente necesario desde el punto psicológico en la conformación y consolidación de la personalidad psicológica de los individuos.

Si no somos capaces de entendernos a nosotros mismos, muy difícil lo haremos con los demás, por lo cual surge igualmente otra necesidad relacionada con la capacidad de interacción con otros individuos.

Estudiar, pero más reflexionar sobre el desarrollo filosófico, es primordial para todos y cada uno de los individuos de la sociedad. Pero no basta solamente estudiar la historia, de conocer las etapas, las fechas, nombres y demás ideas, pensamientos y obras de los filósofos.

Lo importante es explorar de manera reflexiva como la evolución del pensamiento filosófico es una muestra de los diferentes retos de la vida humana. Es decir, llevar el conocimiento y análisis filosófico a la experiencia concreta de vida, para entenderla e irla configurando ahora con elementos basado en la razón.

]]>
105137
Nuevas disposiciones ortográficas de la RAE https://www.chanboox.com/2017/11/16/nuevas-disposiciones-ortograficas-de-la-rea/ Thu, 16 Nov 2017 17:22:10 +0000 http://www.chanboox.com/?p=30615 El idioma adempas de ser una convención entre los integrantes de la comunidad, también es un elemento que evoluciona incorporando nuevas reglas o modificando las ya existentes.  Esto como parte de los cambios sociales y los esquemas de comunicacón en la interrelación humana.

Por lo cual es imperativo conocer los cambios para ajustarnos a las nuevas reglas o recomendaciones.

Novedades de la Ortografía de la lengua española ]]>
30615
Marcadores textuales para las ideas https://www.chanboox.com/2008/11/30/marcadores-textuales-para-las-ideas/ Sun, 30 Nov 2008 02:17:45 +0000 http://www.chanboox.com/w2/?p=618 Afectan a fragmentos más breves de texto (oraciones, frases...) y conectan las ideas entre sí en el interior de la oración. Son las conjunciones de la gramática tradicional

]]>
  • Indicar causa
    • porque
    • visto que
    • a causa de
    • por razón de
    • con motivo de
    • ya que
    • puesto que
    • gracias a/que
    • por culpa de
    • pues
    • como
    • a fuerza de
    • dado que
    • considerando que
    • teniendo en cuenta que
  • Indicar consecuencia
    • en consecuencia
    • a consecuencia de
    • por consiguiente
    • por tanto
    • así que
    • consiguientemente
    • de modo que
    • por lo cual
    • razón por la cual
    • por esto
    • pues
    • conque
  • Indicar condición
    • a condición de/que
    • en caso de/que
    • si
    • siempre que
    • siempre y cuando
    • con solo (que)
    • en caso de (que)
    • con tal de (que)
  • Indicar finalidad
    • con el fin de (que)
    • para (que)
    • en vistas a
    • con miras a
    • a fin de (que)
    • con el fin de (que)
    • con el objetivo de
    • a fin y efecto de (que)
    • con la finalidad de
  • Indicar oposición
    (adversativas)

    • en cambio
    • antes bien
    • no obstante
    • ahora bien
    • por contra
    • con todo
    • por el contrario
    • sin embargo
    • de todas maneras
  • Para indicar objetivos
    • aunque
    • si bien
    • a pesar de (que)
    • por más que
    • aún + (gerundio)
    • con todo

 

]]>
618
Marcadores textuales para estructurar textos https://www.chanboox.com/2008/11/30/marcadores-textuales-para-estructurar-textos/ Sun, 30 Nov 2008 02:14:21 +0000 http://www.chanboox.com/w2/?p=617 Afectan un fragmento relativamente extenso del texto (párrafo, apartado, grupo de oraciones). Sirven para establecer orden y relaciones significativas entre frases.

]]>
  • Introducir el tema del texto
    • el objetivo principal de
    • nos proponemos exponer
    • exte texto trata de
    • nos dirigimos a usted para
  • Iniciar un tema nuevo
    • con respecto a
    • por lo que se refiere a
    • otro punto es
    • en cuanto a
    • sobre
    • el siguiente punto trata de
    • en relación con
    • acerca de
  • Marcar orden
    • de entrada
    • ante todo
    • antes que nada
    • para empezar
    • luego
    • después
    • además
    • al final
    • para terminar
    • como colofón
  • Distinguir
    • por un lado
    • por una parte
    • en cambio
    • por otro
    • por otra
    • sin embargo
    • ahora bien
    • no obstante
    • por el contrario
  • Continuar con el mismo punto
    • además
    • luego
    • después
    • asimismo
    • a continuación
    • así pues
    • por el contrario
  • Hacer hincapié
    • es decir
    • en otras palabras
    • dicho de otra manera
    • como se ha dicho
    • vale la pena decir
    • hay que hacer notar
    • lo más importante
    • la idea central es
    • hay que destacar
    • hay que tener en cuenta
    • o sea
    • esto es
    • en efecto
  • Detallar
    • por ejemplo
    • cfr.
    • p. ej.
    • verbigracia
    • en particular
    • en el caso de
    • a saber
    • como botón una muestra
    • como, por ejemplo, baste, como muestra
    • así
  • Resumir
    • en resumen
    • brevemente
    • resumiendo
    • recapitulando
    • en pocas palabras
    • globalmente
    • recogiendo lo más importante
    • en conjunto
    • sucintamente
  • Acabar
    • en conclusión
    • para concluir
    • para finalizar
    • finalmente
    • así pues
    • en definitiva
  • Indicar tiempo
    • antes
    • ahora mismo
    • anteriormente
    • poco antes
    • al mismo tiempo
    • simultáneamente
    • en el mismo momento
    • entonces
    • después
    • más tarde
    • más adelante
    • a continuación
    • acto seguido
  • Indicar espacio
    • arriba/abajo
    • más arriba/más abajo
    • delante/atrás
    • encima/debajo
    • al centro/a los lados
    • dentro y fuera
    • en el interior/en el exterior

 

]]>
617