La concepción del estoicismo de Séneca
Por Víctor Jesús González
México, 20 de mayo (Notimex).— Como parte de las actividades de promoción de la lectura que ofrece el proyecto “Alaíde Recomienda”, se realizó el conversatorio digital sobre el libro Cartas a Lucilio, de Séneca, lo cual se llevó a cabo desde las redes sociales de la Unidad de Vinculación Artística (UVA), del Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
“Una de las razones por las que elegimos conversar acerca de este libro, y en particular de las cartas que se refieren a la enfermedad y a la muerte, es porque las consecuencias de la emergencia sanitaria hace que estos temas sean recurrentes entre nosotros”, expresó Áurea Esquivel, responsable de la Biblioteca Alíde Foppa.
La ponente explicó a las personas que la escuchaban desde su hogar, que el libro trata esos temas desde la perspectiva filosófica del estoicismo; la cual, dijo, “es una corriente del pensamiento que ha evolucionado con los años y, aunque actualmente se le relaciona con una forma de vivir basada en la resistencia; la concepción de Séneca, al respecto, era otra”.
“La idea de estoicismo de Séneca, que compartía con su amigo Lucilio por medio de cartas, era un tipo de pensamiento que no tiene nada que ver con la resistencia o con mostrar fortaleza ante todos los hechos de la vida; más bien, era tener la sabiduría para adaptarse a la situaciones que se presentan”.
Para los internautas que vía internet se mostraron interesados por conocer más detalles del libro, la responsable de Biblioteca Alíde Foppa señaló que la edición del texto que estaba analizando fue editada por la Secretaría de Educación Pública, con la traducción y comentarios del destacado intelectual Carlos Montemayor.
Antes de despedirse, Áurea Esquivel puntualizó que la lectura y el conocimiento de la filosofía dan herramientas no sólo para incrementar la cultura, “sino también para poder tener ideas o pensamientos a nuestro alcance, que sirven para encontrar algunas respuestas a los problemas humanos”.
]]>
El maestro Iván Peñoñori reflexiona las “metáforas” que se están produciendo con el control de la pandemia
Por Víctor Jesús
México, 6 de abril (Notimex).— Como dice Judith Butler “el virus no discrimina, el capitalismo sí”, es una premisa esencial para balbucear lo que está pasando en el mundo desde que el COVID-19 tiene en crisis a millones de personas e instituciones en el mundo, declara Iván Peñoñori, maestro en Comunicación y Política.
“Es bastante complejo, la verdad no hay teoría para explicar lo que nos está pasando; filósofos famosos como Slavoj Žižek o Byung-Chul Han están opinando sobre el tema; yo siento que están balbuceando algunas puntas de sus teorías; pero lo que está pasando es inédito y no sabemos cómo responder”, comenta en entrevista con Notimex.
El especialista acota que habría que ver qué tipo de “metáforas” se están produciendo con el control de la pandemia sobre la humanidad desde que gran parte de la población está aislada, ya que hay un filósofo argentino que recurre a Hamlet y dice que estamos en un tiempo enloquecido o un tiempo dislocado.
“La gente siente como que tiene que hacer cosas en la cuarentena y en realidad este tiempo es para que uno pueda realmente pensar ciertas cosas sobre nuestra forma de vida, sobre quién está gobernando el mundo y su destino; no es un tiempo de ocio, es un tiempo que está atravesado por una circunstancia muy particular, la humanidad está amenazada cada vez más”.
Peñoñori considera que si el virus nos infecta y el capitalismo nos aniquila: “Digamos, es una complejidad que va de la mano en el sentido de que más allá de las muertes de miles de personas en Italia, en Francia, en España o en Estados Unidos, también se puede observar que en el capitalismo la humanidad sigue siendo para algunos.
“¿Sabes cuántas muertes tuvo África por el ébola? Sin embargo, nosotros contamos los muertos en Europa o Estados Unidos o del primer mundo; y eso no quiere decir que no me importen las muertes por la pandemia; lo que quiero decir es que en el capitalismo hay muertes que no son contadas”.
La humanidad es solo para algunos
“El capitalismo es una máquina de matar antes del virus”, dice Peñoñori, “nosotros los mexicanos, cuántos muertos hemos tenido, cuántos desaparecidos… no estoy minimizando la contingencia sanitaria, lo que estoy diciendo es que estamos atravesados por la muerte que nos imprime el capitalismo”.
El también especialista en Literatura y Estética relata que hace unos días leyó que estaban por probar las vacunas “¿y dónde creen que se les ocurre probar las vacunas? ¡En África! La humanidad es muy grande, pero hay algunos más humanos que otros para el sistema económico que rige este mundo.
“Yo creo que la erupción de la política es importante en este sentido como una fuerza organizativa para gestionar la crisis, eso hay que retomarlo; ya hay estados que realmente están gestionando la crisis. En todos lados se tendrán muertos pero en realidad esta crisis la van a pagar los de siempre”.
Peñoñori aclara que no se refiere a que la gente poderosa, con dinero no va a morir, si no a que hay una indefensión de muchísima gente que no puede continuar porque para ellos no hay políticas públicas que los ayuden para seguir viviendo y por es importante reflexionar esta crisis social.
“Es aterrador lo que estamos viviendo porque, recurriendo a los estudios culturales, parece que el mundo venía soñando esta pandemia; veníamos pensando, imaginando el fin del mundo; y sin embargo, es un fin del mundo mucho más complejo y que toca un nervio muy interesante del capitalismo”.
De esta manera, concluye: “Trump dijo este Estados Unidos de América no fue hecho para parar; es decir, el capitalismo mismo no fue hecho para parar. Entonces qué pasa en esta situación, el cuerpo social está enfermo, el cuerpo del consumidor y el cuerpo del productor está en peligro de muerte y por eso es necesario pensar cómo salvar a la humanidad”.
]]>
La obra plantea comparar el gobierno de Correa desde 2007 con los resultados de 2017 y demostrar, según el doctor en economía, que la corriente fue “un verdadero fracaso” y los resultados fueron mucho peores en comparación a como estaba la nación ecuatoriana.
“El socialismo demuestra una y otra vez que es un fracaso, pero sigue habiendo gente que lo defiende por el sentimentalismo que provoca”, declaró.
En el Auditorio “Benito Juárez” del Congreso de la Ciudad de México, explicó que la idea del libro surgió luego de preguntarse si el movimiento “correísta” había beneficiado a la sociedad ecuatoriana, para lo que él y otros estudiosos se propusieron demostrar con datos duros que no fue exitoso en ningún nivel, ni en el económico.
Señaló que aunque él nació en España es migrante en Ecuador desde 2012 y el libro fue un encargo de un colectivo.
Ello al ver que las izquierdas defensoras del “correísmo” señalaran que el movimiento había sido bueno, pero que se había aplicado de mala manera, o que el líder era bueno pero habían existido muchos trabajadores corruptos, por lo que les preocupó que las siguientes generaciones no contaran con el punto de vista neoliberal.
“Todavía no reconocen el fracaso de Cuba, todavía no reconocen el fracaso de Venezuela, o sea sí, fracasó y este libro te va a contar por qué fracasó”, aseveró Espinosa Goded.
Sobre sus ideales, comentó: “El capitalismo no lo defiendo yo, ni el empresario, lo defiende esa señora que está más feliz gracias al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, porque puede comprar productos más baratos, lo defiende esa persona que está deseando ser contratada por una multinacional o aquel que se compra los jeans más baratos, esa gente es la que defiende el capitalismo”.
Sobre su visita en México indicó que le parece muy interesante entender qué paralelismos y semejanzas hay entre esa izquierda del siglo XXI con el actual gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Estoy casi seguro que casi toda tu vida lo único que has oído del capitalismo son críticas horribles, pero también estoy casi seguro que en toda tu vida no has visto las cifras reales del progreso de la humanidad en los últimos 50 años”, añadió.
Luis Espinosa continuará su gira #SocialismoEsPobreza, donde además de presentar su libro expone las ideas neoliberales que defiende. La próxima semana tendrá diversas conferencias en auditorios y universidades como la Facultad de Economía de la UNAM y la Escuela de Negocios de Zapopan en Jalisco.
Ir más allá de la simple charla
Nos comparte que, en su momento, acudió con diversas autoridades en el tema para charlar, “está Stephen Hawking, ¡simplemente…!”, dice con satisfacción; también pudo charlar con lord Martin J. Rees, “el gran y mayor ilustre cosmólogo vivo”. El libro está lleno de pláticas exclusivas, “el lector siempre aprecia que haya un esfuerzo de ir y platicar con esas personas, el esfuerzo por tener estas pláticas originales”.
Chimal niega que Nuevas ventanas al cosmos sea un libro meramente de divulgación, “es más bien un ensayo/crónica de los días galácticos”, su intención fue estar con los investigadores y saber cómo son, “estar con ellos un tiempo; no solamente llegar y platicar un ratito para luego decir adiós”.
Buscó acercarse a la vida cotidiana de los investigadores, “platicar de una manera más pausada” para “entender el fenómeno humano integral; no nada más explicar qué es el átomo, qué es una galaxia o qué es un hoyo negro”.
Para Chimal ese tipo de preguntas le resultan irrelevantes; para él, lo importante es el fenómeno social, “las emociones humanas que están involucradas y las implicaciones filosóficas de sus estudios; lo teleológico: a dónde vamos, de dónde venimos, cuál es nuestro destino”.
Toda esa información de poco serviría si no se puede plasmar con claridad en un texto, al respecto, Chimal se considera siempre comprometido a escribir de la mejor manera posible, “necesitas abarcar al mayor público, con un lenguaje que abarque a todos y sea comprensible por la mayoría, saber escribir buenas frases”.
Asegura que esto se consigue a través de la delicadeza y mucha intuición, “hay que saberlo procesar y ser muy meticuloso”. El escritor asegura que estudiar el universo y ser consciente de sus particularidades es algo que puede transformar la actitud de quienes habitan el planeta: “cuando veo a través de los telescopios y asisto a los observatorios, o simplemente cuando veo la Vía Láctea en la noche, siento esa cosa subyugante de decir que sólo somos un parpadeo…”.
Sin embargo, queda la siguiente ¿sigue siendo útil la filosofía hoy en día?
Es muy claro que el pensamiento filosófico es un área de conocimiento que requiere de dos elementos fundamentales de nuestra naturaleza humana: en primera instancia, la capacidad de asombro y, por otra parte, la dubitación que se puede originar al explicar la realidad que nos envuelve.
Todos generamos, en la conciencia de nuestra existencia, un concepto o percepción de la realidad de las cosas y de como nos relacionamos con ellas. Esto requiere de un trabajo reflexivo natural para darnos cuenta de lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Tres cuestionamientos que fueron la base y origen del posterior desarrollo de la filosofía como un área de conocimiento humano.
De tal manera, que la existencia misma del hombre, no se puede delimitar ni concebir sin una construcción de una identidad propia. Con la filosofía no solo se toma la conciencia de la existencia, sino que en su exploración nos permite configurar el sentido de la vida y la escala de valores que nos definen como valores. Por lo cual es un componente necesario desde el punto psicológico en la conformación y consolidación de la personalidad psicológica de los individuos.
Si no somos capaces de entendernos a nosotros mismos, muy difícil lo haremos con los demás, por lo cual surge igualmente otra necesidad relacionada con la capacidad de interacción con otros individuos.
Estudiar, pero más reflexionar sobre el desarrollo filosófico, es primordial para todos y cada uno de los individuos de la sociedad. Pero no basta solamente estudiar la historia, de conocer las etapas, las fechas, nombres y demás ideas, pensamientos y obras de los filósofos.
Lo importante es explorar de manera reflexiva como la evolución del pensamiento filosófico es una muestra de los diferentes retos de la vida humana. Es decir, llevar el conocimiento y análisis filosófico a la experiencia concreta de vida, para entenderla e irla configurando ahora con elementos basado en la razón.
]]>Por lo cual es imperativo conocer los cambios para ajustarnos a las nuevas reglas o recomendaciones.
Novedades de la Ortografía de la lengua española ]]>]]>
]]>